Secciones

Instalación de la Región de Ñuble infló arriendos hasta en un 70%

CORRETAJE. Corredores de propiedades dicen que la capital regional no está preparada para albergar los servicios, los cuales, además, acarrearán nuevos funcionarios y sus familias.
E-mail Compartir

El 19 de agosto de 2017, la ex presidenta Bachelet firmó en la Casa del Deporte el decreto que oficializó la creación de la Región de Ñuble. Casi un año después la alegría sigue en alto, pero un punto se ha transformado en una consecuencia imprevista -e indeseada- para varios: el aumento en los precios de arriendo de las propiedades.

"Se produjo un efecto, igual que para el terremoto, de subir mucho los precios. Entonces la gente dice 'yo pago en Concepción $300.000 pesos por una casa de cuatro dormitorios y dos baños', pero el arriendo de esa misma casa acá en Chillán cuesta $500.000. Entonces, ¿qué pasa?, que acá se tienen que acomodar en una casa de 3 dormitorios y dos baños para estar dentro del mismo rango de precio", informó Ingrid Oyarce, dueña de Ingrid Oyarce Negocios Inmobiliarios.

"Se han inflado los precios, esa es la palabra", precisó Oyarce, quien señaló los motivos que le han dado los dueños de los inmuebles para que los precios de arriendo ahora sean superiores incluso que los de Concepción.

"Uno habla con los clientes y dicen 'es que ahora somos Ñuble Región', como si mágicamente, por algo que todavía no ocurre, todo fuese más caro. Algo que costaba $200.000 pesos hace poco, ahora cuesta $300.000 pesos, 'porque ahora somos Ñuble Región'. Eso dice toda la gente, es impresionante", indicó la corredora que aprovechó de dar un ejemplo en cuanto a los precios de arriendo en la capital de Ñuble hasta antes del anuncio en la Casa del Deporte de la ex presidenta Bachelet.

"En la Villa Barcelona teníamos desde $180.000 hasta $400.000, un poco más con gastos comunes en los condominios. Ahora ya no hay casas de $180.000 en la Barcelona, ahora esas cuestan $250.000", reveló, dando cuenta de un incremento en los precios de más de un 70% sólo porque el 6 el septiembre la provincia se transformará en la décimo sexta región del país.

"Y las más caras han subido un poco menos. Pasa que mucha gente está obligada a arrendar, entonces cuando pasa el tiempo y no logran concretar el arriendo, finalmente la tienen que bajar", explicó la profesional del corretaje, quien reconoció que el fenómeno del alza también está presente en la venta de propiedades.

"En Independencia, entre Constitución y El Roble, hay un terreno por el que se pedía $300.000.000. Un día un cliente me dijo: 'mire señora, me interesa, vamos a verlo'. Fuimos a preguntar y se vendía a $600.000.000 ¿Y por qué? Por Ñuble Región", aseveró Oyarce.

Similar opinión tiene Soledad Tohá, ex intendente de la Región del Biobío, hoy dedicada al negocio del corretaje de propiedades. "Hay aumento de valores, principalmente en los arriendos. Mucha gente tiene una propiedad acá en Chillán y cree que porque vamos a ser región puede arrendarla a precios exorbitantes. Yo soy tasadora y siempre tiene que existir la mirada de lo que significa la demanda en la ciudad, con las instalaciones que se tienen, con los servicios que se requieren. O sea, si una casa que la estábamos arrendando un tiempo atrás a $400.000 o $500.000, es impensado que hoy pueda llegar a los $2.000.000. No falta el tipo de gente que quiere aprovechar esta o cualquier circunstancia para generarse mayores ingresos", manifestó Tohá.

Nuevos funcionarios, ¿más arriendos?

A menos de dos meses del debut de la Región de Ñuble se podría creer que así como han subido los precios de arriendos, también ha aumentado la cantidad de gente que ha alquilado inmuebles. Esto, por la llegada de nuevos funcionarios públicos a la ciudad junto a sus familias. Pero la verdad es que hasta ahora no es así, aunque el mundo del corretaje cree que el panorama cambiará apenas se resuelvan los concursos de ofertas de empleo.

"Yo diría que la ciudad no está tan preparada (para recibir a los funcionarios que llegarán desde otras urbes). Se ha notado un repunte en arriendos y también en venta (…) Pero no es que ande la gente vuelta loca buscando arriendo. Yo creo que esto se va a notar más adelante, cuando los contratos estén firmados en todos los organismos públicos y ya se sepa exactamente quienes van a trabajar en cada uno de estos organismos. Ahí se va a notar el alza. Y tiene que ocurrir", manifestó Oyarce.

A mediados de abril se informó que los distintos servicios que debutarán en la Región de Ñuble necesitarían cerca de 600 funcionarios para ser distribuidos en las capitales provinciales. En vista de esto, actualmente el departamento de Recursos Humanos de la Delegación Presidencial para la instalación de la Región de Ñuble trabaja incansablemente en entrevistas laborales para dar con los nombres que ocuparán estos puestos. Y si bien no se pueden entregar mayores detalles en cuanto al saldo que deja el concurso hasta la fecha, desde la misma delegación informaron que "por decreto de fuerza de ley se crearon 68 cargos. De esos, 29 son para directores regionales. Y de esos 29, 23 son de Alta Dirección Pública. Importante recordar que dentro de los 68 mencionados se encuentran los delegados ministeriales", anunciaron desde la Delegación.

Ingrid Oyarce, quien ha sido contactada para encontrar algunas de las dependencias que albergarán los nuevos servicios, junto con recalcar que la ciudad no está preparada, entrega luces sobre el número de funcionarios que tendrán algunos. "Chillán no está preparada para recibir a todos estos organismos, porque claro, hay algunos que vienen con 6 funcionarios, pero hay otros que vienen con 50 personas, 60 personas. Es harto".

Consultado el delegado presidencial Martín Arrau si se tiene contemplado algún porcentaje mínimo de funcionarios que deben ser de Ñuble, respondió que "vamos a contratar a la gente que sea necesaria para operar los servicios de buena manera, son muchos servicios: Gobierno Regional, seremías, etcétera. Y efectivamente, la idea es que podamos incorporar a la mayor cantidad de gente de Ñuble, pero también hay ciertos grados de especialidad en algunos cargos, y por lo tanto son concursos públicos".

Arrendar en la nueva Región de Ñuble

Manuel Aedo, chillanejo, vivió en Puerto Natales desde enero de 2017 hasta abril de 2018. Con dos hijos pequeños, además de su esposa, lo primero que hizo al regresar a Chillán fue buscar trabajo y un arriendo. Pese a que las cifras de desempleo en la próxima capital regional sobrepasan los dos dígitos, Manuel encontró trabajo en una forestal, pero la traba ha sido el arriendo.

"Con mi señora hemos buscado casa, pero nos ha impactado lo que ha subido el arriendo en poco más de un año. Como a la tercera que fuimos a ver, le preguntamos no más al caballero por qué tan alto los precios: 'porque somos región', me dijo el hombre", finalizó Aedo, quien por el momento vive junto a su familia la casa de sus padres, mientras su esposa encuentra trabajo.

"Una habla con los clientes y dicen 'no, es que ahora somos Ñuble Región', como si mágicamente, por algo que todavía no ocurre, todo fuese más caro".

Ingrid Oyarce, Corredora de propiedades"

Chillán necesita un barrio cívico

La Cámara Chilena de la Construcción, junto a autoridades municipales y de gobierno, están al tanto de la falta de infraestructura en la ciudad para albergar los distintos servicios que requiere una capital regional. Es por ello que ya se han iniciado las primeras conversaciones para la creación de un barrio cívico. "El desafío que significa transformarse en una nueva región requiere de mayor infraestructura (...) Tanto la cámara como el gobierno hemos estado trabajando en establecer los espacios más idóneos para un barrio cívico. Sin embargo, tal como han señalado las autoridades, este es un proceso gradual", indicó Claudia Rigall, presidente de la CChC Chillán.

Lo que dice la ley

La oferta. Soledad Tohá comentó que en el último tiempo también ha existido mayor movimiento en ámbito de corretaje en Quirihue, San Carlos y Bulnes, capitales de las provincias de Itata, Punilla y Diguillín, respectivamente, y todo en el marco del inicio oficial de la Región de Ñuble decretado para el próximo 6 de septiembre. "También ha habido más oferta de venta de propiedades en San Carlos, Quirihue y Bulnes. No sólo en la capital regional, digámoslo así, sino que también uno está ofreciendo más propiedades, o hay más movimiento e interés de la gente de esas comunas para tener propiedades a disposición y poder arrendar. Además, nosotros hemos visitado las distintas dependencias de lo que es Economía, Interior, Hacienda, de todo, de todo", puntualizó Tohá, quien además manifestó que por el momento el trajín se ha hecho sentir en cuanto a la búsqueda por los espacios que albergarán los nuevos servicios. "Principalmente hoy día la demanda está asociada a la instalación de las oficinas de los ministerios", finalizó la corredora de propiedades Soledad Tohá.

$180.000 en el 2017 Según el mundo del corretaje, antes del la firma del decreto que oficializó la creación de la Región de Ñuble, se podía encontrar arriendo en algunos sectores por este valor.

$250.000 en el 2018 A la fecha, y justificando la concreción del sueño regionalista, las mismas casas que hace un año costaban $180.000, hoy sus dueños no las arriendan por menos de $250.000.

Puente sobre río Itata cumple 95 años en espera de reposición

RÁNQUIL. El puente Ñipas ha resistido los tres últimos grandes terremotos en Ñuble.
E-mail Compartir

Tiene casi un siglo de historia, 95 años. Se dice que el puente sobre el río Itata, que une a las comuna de Ránquil (Ñipas) con Portezuelo, es el segundo más largo de la región, pero el único más antiguo que se mantiene en servicio en la Región de Ñuble, junto a las ruinas del puente El Roble en la comuna de Quillón, este último, anunciado por los parlamentarios que sería monumento nacional, pero aún sin novedades al respecto.

En el puente Ñipas, aún en uno de sus cabezales permanecen las escrituras en relieve "Cía Generación de Construcciones S.A. 1923". Es esta fecha la que indica que el citado puente se construyó en los años de gloria del ferrocarril denominado "Ramal Tomé-Chillán", que unía a Chillán con Concepción, bordeando el río Ñuble e Itata, este último en mayor extensión.

Es decir que el puente Ñipas ha resistido los tres últimos terremotos grandes de la Región, sin presentar, a la vista, huellas de esto.

Pese a su antigüedad de 95 años y de tratarse de un puente de una sola vía con descansos en su extensión, que sobrepasa los 500 metros, para que los vehículos se den el paso, para los lugareños tiene una carga histórica, cultural y arquitectónica que merece reconocimiento y protección, ya que afirman: "Es parte del patrimonio de nuestra zona".

Lo que está claro es que el viejo Puente Ñipas merece una revisión a cargo de técnicos competentes y también una reparación, ya que la carpeta de rodado no está en las mejores condiciones.

En la actualidad, el puente Ñipas clama por una reparación, principalmente en su carpeta de rodado que ya no resiste más bacheo y, además, es un puente de una sola vía, con dos áreas destinadas a ceder el paso a vehículos que se pueden encontrar de frente.

Reposición pendiente

Hace cerca de 10 años se indicó que el estudio para su reposición se encontraba terminado y que durante el 2009 el Ministerio de Obras Públicas destinaría recursos para su reposición, un kilómetro aguas debajo de su actual ubicación, pero aún nada nuevo.

Las autoridades de la comuna de Ránquil dicen estar preocupadas por esta situación y se comprometieron a avanzar las gestiones para obtener de las máximas autoridades del MOP una respuesta que dejaría más tranquilos a los vecinos, principalmente, quienes viven en la ribera norte del Itata, frente a Ñipas, pero que pertenecen a Portezuelo. Son ellos quienes realizan sus compras, trámites y atenciones médicas en su vecina comuna, al sur del Itata, en el pueblo de Ñipas, cabecera de la comuna de Ránquil.

En detalle

Inscripción: En uno de sus cabezales se lee la escritura en relieve "Cía Generación de Construcciones S.A. 1923".

Largo: Es un puente de una sola vía con descansos en su extensión, que sobrepasa los 500 metros.

Deuda: Durante el 2009, el MOP destinaría recursos para su reposición.