Secciones

Asociación de Arroceros de Ñuble realizó el primer Seminario del rubro en Ñiquén

E-mail Compartir

Un grupo de cerca de 400 agricultores de las comunas de Ñiquén y San Carlos participaron, durante la mañana del viernes 13 de julio, del "Primer Seminario del Arroz" organizado por la Asociación Gremial de Arroceros de Ñuble.

En la ocasión, autoridades, empresarios y pequeños agricultores del rubro, debatieron en torno a los principales lineamientos a desarrollar para continuar fortaleciendo y posicionado al arroz dentro del mercado nacional e internacional.

En este sentido, diversas fueron las exposiciones desarrolladas con la única finalidad de dar a conocer a los asistentes, los progresos y métodos de trabajo desarrollados en esta área. Precisamente, haciendo alusión al enorme esfuerzo y los grandes avances que se han registrado en el rubro, Ruy Fernando Bórquez, seremi de Agricultura de la Región del Biobío, expresó: "Nos sentimos realmente orgullos del trabajo que todos ustedes han desempeñado en pos del desarrollo de esta hermosa actividad, sabemos que no ha sido fácil. Desde la vereda del gobierno esperamos poder continuar contribuyendo a su fortalecimiento, desarrollo y posicionamiento, para lo cual participaremos de forma constante en este tipo de iniciativas buscando recoger en in situ sus principales requerimientos".

El timonel del agro del Biobío también realizó un llamado a fortalecer la asociatividad dentro de la pequeña y mediana agricultura familiar campesina. "Uno de los principales aspectos que pretendemos desarrollar dice relación con la asociatividad como motor de desarrollo dentro de la agricultura familiar. En estos momentos a un pequeño agricultor se le hace muy difícil poder competir por sí solo en el mercado, pero si logra asociarse con otros productores, sus costos de producción descienden considerablemente, por eso, creemos firmemente que para lograr desarrollar la agricultura de forma sana y sustentable, debemos fomentarla constantemente".

Por su parte, Patricio Toledo Contreras, presidente de la Asociación Gremial de Arroceros de Ñuble, en referencia al desarrollo del seminario y de las expectativas que tienen a futuro, señaló: "Hace muchos años que veníamos realizando esta actividad, pero nunca le habíamos entregado un nombre tan formal. Este año en particular nos motivó la idea de dar a conocer a todas las autoridades regionales que estuvieron aquí presentes nuestros principales logros, relacionados principalmente con el uso de tecnología de punta y con la calidad de nuestros productos. Sabemos que hoy por hoy, somos uno de los rubros más importantes de la Región y del país, lo que nos mantiene muy orgullosos", acotó.

Innotrack Biobío y Ñuble extiende plazo de postulación al 6 de agosto

FIA. La convocatoria tiene como objetivo promover la inserción de MiPymes en la cadena de valor. Podrán postular micro, pequeños y medianos productores de materias primas para potenciar su encadenamiento en el sector agrario, agroalimentario y forestal.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Apoyar la realización de proyectos orientados al diseño, implementación y validación de modelos de encadenamiento productivo y de negocios innovadores en el sector agrario, agroalimentario y forestal de las regiones de Biobío y Ñuble, es el objetivo que persigue la convocatoria de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) "Innovación en Encadenamientos Productivos - Innotrack 2018".

El instrumento, que busca potenciar las cadenas de valor de los productos agroalimentarios que se producen en ambas regiones, se enmarca en el convenio suscrito entre FIA y el Gobierno Regional de Biobío, el cual apunta a consolidar el sector silvoagropecuario que representa el 17% del PIB regional y un 2,9% del PIB total del país, a la vez que es responsable del 29% de todas las exportaciones realizadas desde la región, empleando el 14% de su fuerza laboral.

Sin embargo, a pesar de los buenos resultados macroeconómicos, en la región persisten importantes brechas en materia de integración y encadenamiento de las pymes del sector a las cadenas productivas y comerciales de exportación tradicionales: en Biobío, el 78% de los productores poseen menos de 20 hectáreas, realidad que obliga a pensar en nuevos encadenamientos.

Loreto Burgos, ejecutiva de innovación de FIA, explica que la iniciativa apunta a disminuir la brecha: "En la región, gran parte de la producción silvoagropecuaria se comercializa en cadenas tradicionales, que se abastecen de materias primas provenientes principalmente de productores agrícolas y forestales de gran tamaño; o bien, existen productos de excelente calidad que no pueden ser comercializados por falta de encadenamientos adecuados. Esto deja a la mayoría de los micro, pequeños y medianos productores sin oportunidades de integrarse. A través de esta convocatoria apuntamos a que estos productores en las regiones compartan los beneficios, innoven en sus modelos de negocios, que sean socios y se incorporen a la cadena productiva y de valor", plantea.

El rol de la entidad tractora

Alineada con la Estrategia Regional de Innovación de la región del Biobío, la convocatoria "Innotrack" de FIA apunta a incrementar la coordinación, el intercambio de conocimiento e información entre productores de materias primas, prestadores de servicios, transformadores y comercializadores.

Loreto Burgos señala que en la configuración de los encadenamientos productivos, una "entidad tractora" desempeña un rol fundamental. "Es aquella empresa integrada en una cadena productiva, que lidera con éxito el proceso competitivo a través de un modelo de encadenamiento innovador, siendo capaz de convocar e integrar a otros eslabones".

En el marco de esta convocatoria, las propuestas de encadenamiento deberán contar con la participación de al menos 4 MiPymes de la cadena productiva agraria, agroalimentaria y/o forestal; deben contar con una "entidad tractora" (que se encuentre operando en el mercado), y también con la participación de al menos 2 eslabones de la cadena productiva; siendo una de estas entidades productora de materias primas del sector agrario, agroalimentario y forestal.

Asimismo, la entidad tractora, así como los otros integrantes de la cadena (productores de materias primas, oferentes de servicios, transformadores y comercializadores) que participan en la iniciativa, deben tener identificados los eslabones de la cadena donde se llevará a cabo el proceso de innovación.

"El encadenamiento debe ser participativo, agrega la ejecutiva, beneficiando a todos los eslabones de la cadena, con foco en las MiPymes de producción primaria. "Debe ser un modelo que reduzca los costos de transacción, minimice riesgos, agregue valor reconocido por el mercado, y transfiriera este valor generado a lo largo de la cadena productiva, compartiendo los beneficios y mejorando la sustentabilidad del negocio".

Plazos y financiamiento

Los proyectos deberán tener una duración máxima de 30 meses e iniciar su ejecución a partir del segundo semestre de 2018. FIA aportará un financiamiento máximo equivalente al 80% del costo total de la propuesta, lo cual no podrá ser superior a 95 millones de pesos. Los proyectos consideran dos etapas, una primera de diagnóstico -la cual debe ser realizada durante máximo 6 meses- y una segunda de implementación y seguimiento.

El plazo para postular a "Innotrack" culmina el lunes 6 de agosto de 2018 a las 15:00 horas. Todas las consultas sobre esta convocatoria se deben hacer por escrito vía correo electrónico a biobio@fia.cl hasta el 18 de julio de 2018.

Viñateros de Quillón reciben fertilizantes

E-mail Compartir

Los viñateros adheridos a la cooperativa de El Arenal en la comuna de Quillón recibieron el pasado viernes un apoyo en sacos de fertilizantes para sus viñedos.

Los agricultores agrupados en esta organización han venido dando cuenta de buenos resultados tras la formación de Cooperativa, permitiéndoles comercializar sus cosechas a mejor precio y obtener ayuda gubernamental.

Lo anterior se ha logrado gracias al apoyo de la Oficina de Desarrollo Económico Local (Odel) de la Municipalidad de Quillón, quienes han gestionado la realización de convenios para abaratar costos en la compra de insumos.

La Cooperativa Vitivinícola Cerro Negro (Coovicen) se encuentra ubicada en el sector El Arenal, donde cuenta con infraestructura para elaboración y almacenamiento de vinos, gracias al llamado cooperativismo, que les permite recibir de mejor manera los recursos que le brinda el Estado, entre ellos el Ministerio de Agricultura, mediante Indap y otras instituciones estatales, las que son apoyadas profesionalmente desde la municipalidad de la comuna turística de Ñuble.