Secciones

Propuesta de construcción en altura o a la periferia divide a concejales

CHILLÁN. Definición de como se densificará la ciudad, quedará inserta en el anteproyecto de la actualización del Plan Regulador Intercomunal.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La mirada puesta en cuales son el pro y contras de las dos alternativas de crecimiento que se tienen para la intercomuna, en el marco de la actualización del Plan Regulador Intercomunal de Chillán -Chillán Viejo (Prich), fue materia de estudio para los concejales de la capital de Ñuble durante la comisión de Obras.

El análisis realizado a primera hora de ayer nace a raíz de la presentación hecha en el primer concejo de julio, donde la consultora Urbe Limitada, contratada por el Minvu para hacerse cargo de la actualización del Prich, detalló a grandes rasgos las dos opciones que se elaboraron para proyectar a la intercomuna, con la condicionante que ambas ciudades deberán incorporar un aumento sostenido de la población, por lo que se debe pensar cómo se quiere trazar la ciudad, si con crecimiento en altura o en extensión territorial.

"Efectivamente es una herramienta de planificación en donde hoy tenemos una real oportunidad de incorporar temas que son súper sensibles, como por ejemplo la cantidad de áreas verdes que necesitamos de parque, porque eso debe quedar grabado en el plano intercomunal y también como vamos a densificar la ciudad. Si pretendemos proyectar en las cuatro avenidas en altura o pretendemos expandirnos", explicó Camilo Benavente, concejal que preside la comisión de Obras.

Justamente este punto es el que está en discordia, ya que para algunos el crecimiento en altura es lo más favorable, ya que el extender la ciudad de manera horizontal genera un costo alto para el municipio.

"Estoy por el crecimiento en altura, porque ya tenemos claro que cualquier expansión de la ciudad, en términos territoriales, amerita un costo muy importante del radio operacional de las sanitarias, del tema eléctrico, porque necesitamos infraestructura vial y sanitaria y eso es carísimo. Debemos autorizar la construcción en altura y densificar la ciudad, obviamente con un contexto amable, con un entorno con áreas verdes dentro de las 4 avenidas", precisó Camilo Benavente.

Este punto es compartido por el concejal Jorge Vaccaro, quien aseguró que al optar por prolongar la ciudad hacia el sector poniente u oriente esto solo generará mayores requerimientos de la comunidad (calles, alumbrado público, extracción de la basura, etc), los que deberán ser financiados a través de las arcas municipales.

"No tenemos que esperar que las empresas constructoras nos presionen a nosotros y nos pidan requerimientos de extensión de la ciudad hacia la periferia. Sé que se han comprado muchos campos hacia el sector oriente de la ciudad donde se tiene muchos terrenos con productividad que son buenos suelos, y debemos cautelar eso y no incluirlo en el plano regulador, sino que tenemos que propiciar que la empresa crezca en altura y no en extensión", subrayó el concejal Vaccaro.

Visión que es contrapuesta por el concejal PC, Víctor Sepúlveda, quien asegura que el crecimiento poblacional debe hacerse acode con la identidad de la comunidad, la que está acostumbrada a una construcción horizontal.

"Discrepo de la construcción en altura porque esto significa enseñar a vivir de esta manera, porque si voy a meter familias vulnerables en departamentos, se debe pensar cómo se vive en este tipo de construcción, por ejemplo cómo secan la ropa, hay gente que le gusta y está acostumbrada a vivir con animalitos, tener sus plantas o que tiene bicicleta, entonces hay limitantes", subrayó el concejal Víctor Sepúlveda.

La solución del edil, que permitiría seguir ampliándose sin la necesidad de tener que contar con construcciones en altura, sería mirar hacia el sector de Huape y Oro Verde, por lo que sería necesario sacar la condición de zona agrícola a esos predios.

"El crecimiento poblacional para el sector oriente ya está colapsado, no tenemos nuevas vías de evacuación, de salida alternativas y veíamos al otro lado del bypass tener una zona que no sea predial agrícola, ya que no hay sitios que tengan grandes cultivos, y se mira hacia ese lado el crecimiento poblacional. Creo que debemos hacer crecer la ciudad hacia el otro lado del bypass", aclaró Sepúlveda.

Delimitar otras áreas

Actualmente el Prich se encuentra en su tercera fase de alternativas y anteproyecto, la cual debería terminar la primera semana de noviembre, y en la que también se deben agregar otras temáticas como sectores destinados a las áreas verdes, los límites comunales, ocupación en área rural, identificación del patrimonio existente, entre algunos aspectos.

En relación a los nuevos pulmones para la comuna, los ediles propusieron espacios importantes para su construcción. Uno de ellos es el Estero Las Toscas, el cual podría soterrarse y construir ahí un gran parque central, o en caso contrario, hacerlo por sus bordes. Sumado a ella está el parque Lantaño y el sector estación.

"A los que se mencionaron en la reunión agregué el que está al lado del puente El Saque que es un sector donde había un campamento y luego se rellenó, y podría ser un área verde con salida al río, también mencioné, y aunque sé que es difícil, el vivero de Conaf que está en la calle Andrés Bello entre la villa Barcelona y la Universidad del Bío Bío y que Conaf se fuera más lejos de la ciudad, y eso quedara como parque urbano y lo que también se incluyó es el terreno que está al lado del aeródromo, el cual se permutó a la Dirección General de Aeronáutica Civil", enumeró el concejal Patricio Huepe.

En este anteproyecto que debe elaborar la consultora Urban, se debe potenciar el rol turístico y promover el mejoramiento del espacio público, también se debe incluir actividades de impacto intercomunal y las áreas industriales, punto en el cual los concejales informaron que es el sector norte de Chillán como también la variante Nahueltoro hasta Cato donde se tiene planificado colocar a las grandes empresas.

"Lo bueno de esta revisión es que se puede originar una tercera opción que es recoger lo mejor de ambas propuestas hechas por la consultora, y agregar lo que no estaba como es contar con más vías estructurantes, el crecimiento urbano", detalló Huepe.

Para la realización del Prich se considera un plazo total de 622 días, el que parte el 31 de agosto del 2017, y el cual tendrá hasta el próximo miércoles expuestas las propuestas de alternativas de crecimiento en los hall de los municipios de Chillán y Chillán Viejo, y donde está la posibilidad de que la comunidad pueda entregar sus opiniones.

"En base al diagnóstico se analizan alternativas de desarrollo de la intercomuna, considerando crecimiento urbano, vialidad conectora, emplazamiento de infraestructura y actividades productivas de carácter intercomunal, áreas verdes y zonas de riesgo y la visión de desarrollo de las zonas rurales de Chillán y Chillán Viejo. Tendremos un instrumento que responderá a la legalidad vigente y que debe ser concordante con el nuevo desafío de ser capital regional", informaron desde Secplac.

"Debemos autorizar la construcción en altura y densificar la ciudad, obviamente con un contexto amable, con un entorno con áreas verdes dentro de las 4 avenidas".

Camilo Benavente, Concejal de Chillán"

En que consisten las dos propuestas

La alternativa uno estructura el territorio a partir de los ríos Ñuble, Cato, Chillán y Larqui, identificándose territorios interfluviales con vocaciones particulares donde el sector valle Cato es agrícola; río Cato y río Chillán contiene la principal área urbana de Chillán y entre el río Chillán y río Larqui se considera un sector silvoagropecuario. Para la alternativa dos se toma la estructura territorial en base al sistema de corredores encabezado por la ruta 5 donde se apunta a generar un frente en torno a ella, para lo cual se propone cruzar esta ruta hacia el poniente de manera de generar un territorio con espesor urbano. Además se propone extender el límite urbano hacia el sur de Chillán Viejo hasta el río Chillán.

Actualización

Recursos naturales

Reconoce e integra sus principales elementos naturales, consolidando un sistema de parques que integre sus ríos y esteros para el goce de sus habitante.

Valora el patrimonio

Pone en valor su patrimonio material e inmaterial, fortaleciendo la identidad que incluye elementos de la cultura campesina, en torno al campo y la actividad productiva.

Ciudad cercana

Resguarda su calidad urbana y mantiene una escala de ciudad caminable, no solo conteniendo su crecimiento en extensión, si no orientando a que se dé de manera armónica, acercando los servicios, comercio, equipamiento y áreas verdes a los sectores residenciales.

Conectividad

Mejora su conectividad tanto dentro del área urbana y entre sus áreas urbanas, mejorando las conexiones interurbanas, superando barreras como la ruta 5 y ruta Itata, la línea del ferrocarril y los ríos.

622 Días Se disponen para la actualización del Plan regulador Intercomunal Chillan -Chillán Viejo, el que es elaborado por la consultora Urban Limitada.

2 Alternativas De crecimiento es la propuesta que se entregó al concejo, pero de la cual no se descarta la generación de una tercera opción que contenga criterios de ambas.

Ñuble podría estar presente en el Congreso del Futuro

CIENCIA. Senador Felipe Harboe solicitó la incorporación de la nueva región.
E-mail Compartir

El nuevo escalafón administrativo que Ñuble ostentará a partir de septiembre de este año, ameritó para que se solicitara incluir a la nueva región en la próxima edición del Congreso del Futuro.

Fue el senador del PPD, Felipe Harboe, quien realizó el requerimiento formal, como una manera de fomentar el desarrollo de la ciencia en la naciente región de Ñuble, argumentando la necesidad de generar alianzas con las casas de estudios superiores y atraer a los mejores exponentes en materia de ciencia a la zona.

"He solicitado al Consejo del Futuro la inclusión de la Región de Ñuble en la programación del próximo Congreso del Futuro. La ciencia debe llegar a todo el país, Ñuble tiene jóvenes y adultos interesados por el desarrollo de la misma y son muchos los desafíos para una región que nace en medio de la cuarta revolución industrial", señaló Harboe al ser consultado del porqué de la petición.

Dicha actividad tuvo en enero de este año su última versión, la cual se desarrolló en 12 regiones del país y contó con más de 130 expositores tanto nacionales y extranjeros.

Esta gran organización concitó el interés científico de varias partes del mundo, ya que además de que cada charla tenía una mirada científica también se incluyó un criterio multidisciplinario y transversal para que de esta manera se puedan integrar distintas visiones de un mismo punto.

"Como nueva región también tenemos derecho a soñar y a conocer los últimos avances en materia de ciencia y tecnología", agregó el parlamentario del PPD.

Justamente esta convención partió hace siete años, potenciado por la Comisión Desafíos del Senado, en el marco de las celebraciones por el bicentenario del Congreso.

"Queremos alianzas con nuestras casas de estudios superiores y que se forme un consorcio para traer a los mejores exponentes mundiales a nuestra región de Ñuble. Esta coordinación debe ser entre la política, la ciudadanía, la ciencia y la academia: es uno de los legados que quiero dejar para nuestra nueva región", apuntó el senador PPD.

La importancia del evento está dada tanto por sus últimos invitados donde destacaron Scilla Elworthy, activista nominada 3 veces al Premio Nobel de la Paz y Roey Tzezana entre otros, como también porque a través de sus charlas se puede generar un puente entre los grandes avances del mundo científico con la ciudadanía.

En cifras

Congreso del Futuro

2011 se da inicio a la actividad la cual es potenciada por la Comisión Desafíos del Senado, en el marco de las celebraciones por el bicentenario del Congreso. Este año se realizó su VII versión

Enero de 2018 se realizó su última versión la cual se desarrolló en 12 regiones del país y contó con más de 130 expositores tanto nacionales y extranjeros.