Secciones

CPC prevé que el PIB llegaría a la mitad por guerra comercial

MERCADOS. El Gobierno dijo que trabajará para que ello no ocurra, mientras Trump escaló la disputa con China.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, aseguró ayer que Chile será el país más afectado por los efectos de la guerra comercial, lo que implicaría, según sus cálculos, que el crecimiento probable de la actividad económica se reduzca a la mitad.

"Nosotros ya hemos hechos unos números. El ministro de Hacienda proyectaba un crecimiento de 3,8% (para este año), nosotros ya hemos hechos algunos cálculos que de ese crecimiento, en caso de que tengamos guerra comercial el día 21 de agosto, que es la gran fecha, esta estimación caería solo por (datos) fundamentales a 1,8%, o sea la pérdida de crecimiento en Chile es muy grande, es un impacto muy relevante", comentó el líder empresarial a Emol.

Según Swett , si a lo anterior se agrega "reacciones del mercado", la expansión de la economía chilena podría ser mucho más bajo y caer del 1%.

Respuesta de hacienda

Luego de participar en la cita que encabezó el Presidente Sebastián Píñera con los ministros del gabinete económico para abordar el tema en La Moneda, el titular de Hacienda, Felipe Larraín, declaró que "nuestro trabajo en este momento es lograr que el crecimiento que tenemos se afiance". "Queremos que Chile resista lo mejor posible las circunstancias que nos toque enfrentar en el exterior, creemos que podemos hacerlo y podemos hacerlo bien", indicó el jefe de las finanzas públicas.

Respecto de las declaraciones del presidente de la CPC, el secretario de Estado respondió que "el trabajo que nosotros tenemos es justamente lograr que eso no ocurra. Que no se vaya el crecimiento y que podamos sostener un crecimiento en torno a lo que hemos planteado".

El anuncio de trump

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió ayer a los mercados internacionales al advertir que está dispuesto a aplicar aranceles sobre importaciones de bienes chinos por US$ 500.000 millones adicionales, amenazando con agravar la disputa comercial con la nación asiática y provocar un desplome financiero.

"Hemos reducido una cantidad tremenda", dijo Trump en una entrevista con la cadena CNBC, realizada el jueves, en referencia al déficit comercial de Estados Unidos con China. "Estoy listo para subir a 500", añadió.

A principios de este mes, Estados Unidos impuso aranceles por US$ 34.000 millones a las importaciones chinas. En respuesta, Beijing gravó importaciones estadounidenses por el mismo valor.

Luego de esta aseveración, el Gobierno anunció que estará "muy atento" y espera que la guerra comercial entre Beijing y Washington concluya en una mesa de negociaciones. "Hay que estar muy atentos a los anuncios de Trump", dijo el ministro Larraín al ser consultado por las declaraciones del Presidente de EE.UU. de aplicar "aranceles totales" a los productos chinos.

Respecto de los efectos de la guerra comercial para Chile, el ministro de Hacienda manifestó un optimismo cauteloso, al afirmar que consideran "que Chile está en buenas condiciones para poder resistir". "Estamos bien preparados", añadió Larraín. En particular destacó la amplia red de tratados comerciales (64).

Alivio en chile

Las declaraciones del Presidente de EE.UU. trajeron alivio al cobre, que rompió una racha alcista de ocho jornadas, y motivó una caída en el precio del dólar. La libra de metal subió 1,52% hasta los US$ 2,75467, lo que permitió que recuperara toda la pérdida del jueves.

Con este resultado, el promedio semanal de la mayor exportación de Chile registró una caída de 1,50%, para llegar a US$ 2,84201 de promedio mensual y a US$ 3,10573 en su valor promedio anual.

El valor del dólar asumió la fortaleza del cobre y cerró con una caída de $ 3, para $ 660,00 vendedor y a $ 659,70 comprador. "En el corto plazo el factor especulativo de los impactos en una escalada de la guerra comercial continuará agregando volatilidad a los commodities y las monedas", comentó César Valencia, de Alpari Research & Analysis.

La bolsa sacó cuentas alegres

E-mail Compartir

"Es una muy mala noticia para el país. Chile eligió un modelo de apertura, y estamos hablando de proteccionismo"

Alfonso Swett, Presidente de l a CPC"

"Esperamos que la situación concluya de forma responsable, racional, con apertura de mercados. Creo que eso es lo quieren"

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"

En una jornada marcada por el aumento de las tensiones comerciales, la Bolsa de Santiago se unió al positivo desempeño de las plazas bursátiles de Latinoamérica y se anotó una rentabilidad diaria que superó el 1%, con lo que cerró su mejor semana del año. El IPSA -principal indicador de la plaza bursátil local- registró un alza de 1,10% para llegar a 5.430,13 puntos. A nivel semanal, el selectivo acumuló ganancias por 2,36%, con lo que marcó su mejor desempeño desde diciembre de 2017.

ENTREVISTA. Rodrigo Yáñez, director general de la Direcon:

"Se generó convicción de la importancia de la colaboración"

E-mail Compartir

Quesos exportados a México, vino embotellado a China y nueces sin cáscara que van a Turquía son parte de los 123 productos chilenos que verían una oportunidad en medio de la guerra comercial. Así lo indicó ayer Rodrigo Yáñez, director general de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de la Cancillería, quien encabezó una reunión con asociaciones gremiales para echar a andar un mecanismo de coordinación permanente que permita monitorear sus efectos en el país.

A la cita asistieron representantes de la Sofofa, CPC, Asoex, Chilealimentos, Vinos de Chile, ExpoCarnes, Corma, Asexma, ChileNut, Chile Oliva, Chile Prunes, y autoridades de los Ministerios de Hacienda, Agricultura y Relaciones Exteriores, entre otros.

De acuerdo a la Direcon, a la fecha China, la Unión Europea, India, Rusia, Turquía, Canadá y México han reaccionado con represalias arancelarias en contra de 1.057 productos de EE.UU. De ese total, 123 líneas arancelarias coinciden con la oferta exportable de Chile en el sector agrícola, pesquero y agroindustrial.

- ¿Cuál fue el tono de la reunión entre las autoridades y las asociaciones gremiales?

- Se generó convicción de la importancia de la colaboración público-privada para enfrentar desafíos importantes como este, pero también para aprovechar las oportunidades que aparecen. Detectamos 123 productos en los sectores agrícolas, de pesca y agroindustria en los que se podría generar una oportunidad, pero también un riesgo.

- ¿Cuál va a ser el trabajo específico que acordaron?

- Acordamos generar mesas de trabajo que respondan a estos tres sectores, para intercambiar información de nuestras áreas de estudio. También vamos a acordar una línea común respecto de qué mercados priorizar, cómo defenderlos y potenciar nuestra red de 54 oficinas comerciales para mantener esa posición. La idea es analizar dónde vamos a mirar nuevos mercados, por ejemplo en Asia Central y el Sudeste Asiático. También cómo mejorar el acceso a India, donde tuvimos un pequeño traspié con las nueces como coletazo de este fenómeno.

- ¿Hay alguna preocupación por la dificultad que representaría la desviación de exportaciones de EE.UU. y China?

- Los países del Sudeste Asiático y de América Latina son algunos de los principales destinos de desviación de comercio de Estados Unidos o de China. En el caso de Estados Unidos, hay una oferta agroindustrial y agrícola que sí compite con productos provenientes de Chile. Pero hay que tener presente que hay diferencias de temporada, por lo que nuestros productores no necesariamente se verían afectados.