Secciones

Exitosa primera cirugía oftalmológica con injerto de membrana

AVANCE. Luego de una recuperación de más de 2 semanas, el usuario asistió al segundo control post operatorio en el cual se extrajeron suturas y se verificó la regeneración de tejidos así como la mejora de su función visual.
E-mail Compartir

Con mucha expectación se realizó por primera vez en el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) de Chillán, un implante de membrana amniótica en un paciente que desde hace unos años padecía Pterigion, una patología oftalmológica de alta frecuencia, que puede reducir la función visual debido al crecimiento de tejido sobre la córnea, que es la capa traslúcida que cubre el ojo.

Lo novedoso de esta cirugía, es el implante utilizado, ya que tradicionalmente se usan tejidos oculares del mismo paciente intervenido, lo que en esta ocasión no fue posible por el tamaño de la lesión y además porque el usuario ya había sido operado de su ojo izquierdo con anterioridad.

Eugenio González, a sus 57 años, sabía antes de ingresar al pabellón que esa operación era la única forma de mejorar la visión de su ojo, que hace meses le dificultaba realizar con normalidad su trabajo como operador de agua potable en Bulnes, por lo que se sometió a ella esperanzado.

Fue dado de alta el mismo día, con tratamiento antibiótico y antiinflamatorio, además de controles periódicos, que le permitieron dos semanas después de efectuada la operación, quitar las suturas y ver los resultados de la cirugía.

"Me siento mucho mejor, y veo mucho más que antes. Sé que va a influir en mi trabajo, porque antes de operarme no distinguía mucho lo que veía, incluso tenía que usar una lupa para alcanzar a ver los estados de los medidores, por eso ahora estoy muy contento, ya que además podré realizar mi vida más tranquilo", precisó Eugenio.

El oftalmólogo, doctor Raúl San Martín, fue quien dirigió la intervención que se extendió por casi 2 horas y que permitió extirpar casi dos tercios de tejido adosado a la córnea para implantar la membrana amniótica.

Donación de tejidos

La realización de esta novedosa técnica, fue posible gracias a la coordinación entre la Unidad de Donación y Procuración de Órganos y Tejidos del HCHM con el Hospital San José, uno de los establecimientos de salud donde las embarazadas pueden donar su placenta tras el parto, para que mediante un proceso de análisis microscópico y biológico, pueda ser separada la membrana amniótica, que es la que se usa en distintos procedimientos clínicos debido a sus propiedades regenerativas.

Gabriela Espinoza, enfermera de la Unidad de Donación y Procuración de Órganos explicó que "ésta es una donación de tejidos que pueden realizar las mujeres al tener a sus hijos, que permite usar la membrana en tratamientos de pacientes oftalmológicos, grandes quemados así como también en curaciones de pie diabético, úlceras venosas o heridas que no sanan fácilmente", enfatizó la profesional.

Cabe destacar, que una membrana beneficia a múltiples usuarios, ya que en el caso de las intervenciones oftalmológicas se utilizan tamaños reducidos de ella.

Profesionales de salud llaman a prevenir las quemaduras durante el desarrollo de las vacaciones de invierno

AUTOCUIDADO. Tener siempre a la vista a los menores y evitar toda exposición eventualmente riesgosa ante el fuego, líquidos calientes y enchufes.
E-mail Compartir

Comenzaron las anheladas vacaciones de invierno, semanas en que las y los niños pasarán más tiempo en sus hogares, en los que la presencia de estufas y artefactos de calefacción puede transformarse en un riesgo para su salud.

El contacto con estufas y calefactores producen la mayoría de las quemaduras en esta época del año, a lo que se suman otras causas frecuentes como el volcamiento de hervidores, tazas de té, el contacto con planchas de ropa o para el pelo y el incorrecto uso de guateros. Por ello, para evitar interrumpir las vacaciones con este tipo de accidentes, Guillermo Cornejo Contreras, médico pediatra y Jefe(s) del Programa de Salud de la Infancia del SSÑ hizo un llamado a las familias de la Región a considerar las recomendaciones de los especialistas orientadas a disminuir los riesgos de quemaduras.

Este tipo de accidentes son evitables si se toman las medidas de protección adecuadas. La invitación es a adoptar sencillas sugerencias como mantener las estufas en un rincón y con protección para evitar que los niños y niñas se acerquen, no secar ropa encima ni poner recipientes con agua caliente sobre éstas, porque además de humedecer el ambiente, puede volcar el líquido sobre el menor. Asimismo, se deben utilizar artefactos eléctricos en buen estado, y al cocinar, es preferible el uso de los platos interiores y hacerlo con los mangos de las ollas y sartenes hacia adentro.

Un 65% de las quemaduras se producen entre los 0 y 4 años. Generalmente, los menores de 4 años se suelen quemar por líquidos calientes, entre los 5 y 13 años por fuego y líquidos calientes, mientras que las lesiones de los adolescentes son a causa del fuego. Las quemaduras son la tercera causa de hospitalización en menores, aseguró el especialista, quien explicó qué pasos adoptar ante en situaciones de riesgo.

"Ante una quemadura por fuego o agua caliente se debe apagar con mantas, abrigos o agua. Si hay ropa pegada a la piel no hay que retirarla. El agua fría sólo debe usarse en heridas pequeñas y no se debe aplicar ningún tipo de crema o remedio casero sin antes consultar con un médico. Asimismo, ante una quemadura química, hay que quitar la ropa que pueda tener este elemento para luego bañar al menor con abundante agua. Mientras que, frente a un accidente eléctrico, hay que desconectar la corriente antes de mover a la persona afectada, para luego hacerlo con algún material aislante", afirmó.

Finalmente, el facultativo, recordó a los padres que los primeros auxilios deben ser efectuados en el lugar del accidente y hay que asistir a un servicio de urgencia cuando "son quemaduras extensas o similar al tamaño de una mano o muy profundas, que involucren la cara, mano, zona genital y anal o articulaciones grandes, así también si existen quemaduras eléctricas, por inhalación de gases calientes o por químicos. Ante quemaduras de menor grado, se recomienda utilizar la asistencia telefónica de Salud Responde, 600 360 7777, donde podrá ser orientado.