Secciones

Autoridades abogan por más rutas pavimentadas en Portezuelo

E-mail Compartir

Una visita al subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, fue la que realizaron ayer el diputado Gustavo Sanhueza (UDI), en conjunto con el alcalde René Schuffeneger, y los concejales Alan Ibáñez y Daniel Pastén, de Portezuelo, para transmitir la preocupación que existe por las malas condiciones de infraestructura vial que presenta la comuna.

"Fue una reunión muy productiva con el subsecretario, donde le planteamos la necesidad de pavimentar diversos caminos de Portezuelo, porque es una de las comunas de Ñuble que presenta un alto déficit en infraestructura vial. La disposición del subsecretario es realizar un trabajo coordinado, para que no pasen más de dos a tres años en concretar estos 20 kilómetros de pavimentos", sostuvo Sanhueza.

El parlamentario recordó que hace pocas semanas se conoció un estudio realizado por académicos de la Universidad del Bío-Bío, que demuestra que menos del 20% de los caminos rurales se encuentran pavimentados, "situación que debe comenzar a cambiar cuando asumamos en septiembre la categoría de región".

Algunos de los sectores considerados en estos proyectos de pavimentación son la ruta que une Panguilemu con Huacalemu, Rincomávida, Chudal, Trancoyán, entre otros.

Harboe se reúne con Ulloa por caos en ruta a Nevados

N° 55. En medio de actividad volcánica y alto flujo de vehículos en temporada.
E-mail Compartir

Al medio día de ayer, el senador por la zona de Ñuble, Felipe Harboe (PPD), sostuvo una reunión con el intendente de la Región del Biobío, Jorge Ulloa, en la que abordaron la problemática que afecta a la Ruta N-55 que conecta Chillán con el Complejo Volcánico Nevados.

La cita se dio luego de un fin de semana en que la principal arteria pre-cordillerana reportara largas filas de vehículos en la calzada de regreso desde el centro de ski, ante la masiva presencia de turistas, y en medio de la actividad que en las últimas semanas ha evidenciado el cráter del macizo.

"Le manifesté (a Ulloa), mi preocupación, nuevamente por la situación de la falta de inversión para el mejoramiento de los caminos de evacuación en la zona de Las Trancas frente a una eventual erupción del volcán. Tenemos que estar preparados, y para eso se requiere inversión", comentó el congresista tras el encuentro.

Desde que se activara la Alerta Naranja Técnica en la cordillera ñublensina, Harboe ha conminado a las direcciones nacional y regional de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas (MOP), a dar pauta sobre la inyección de recursos para la estructural y aledaños de la ruta.

"El Director Nacional de Vialidad, me ha señalado que no puede invertir mientras no haya un decreto de emergencia. En consecuencia, creo que es muy importante, y eso le he manifestado al Intendente, que converse con el Subsecretario del Interior, sin ánimo de asustar a los turistas ni mucho menos, pero que tenga un instrumento administrativo que le permita a Vialidad dar la instrucción e invertir rápidamente en los caminos, para no tener que sufrir situaciones inesperadas frente a una eventual evacuación de urgencia", indicó el senador Harboe.

El Intendente Ulloa había descartado firmar un decreto de emergencia, ciñéndose a los lineamientos que han emanado desde los organismos de protección civil y técnica, como lo son Onemi y Sernageomin, los que no han levantado la alerta a color rojo.

"También hay que evitar lo que ocurrió el sábado pasado, con más de siete horas de espera de muchos turistas y lugareños. Lo importante es prevenir en vez de curar, así que es eso lo que le planteé al Intendente Jorge Ulloa", agregó Felipe Harboe.

Postulaciones para recambio de estufas no se abrirán este mes

PDA. Iniciativa descontaminante va por su tercer año de ejecución, en una temporada "récord" de Episodios Críticos.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Recién a partir del próximo mes, como mínimo, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente (MMA) del Biobío abrirá el proceso de postulación para el recambio de calefactores y estufas a leña, en el marco del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) 2018, que contempla a la intercomuna Chillán-Chillán Viejo.

Desde la repartición, adelantaron que antes del martes de la próxima semana quedará definido el calendario para la primera etapa de dicho programa, lo que proyectaría a unos tres meses más la entrega de los elementos y su posterior instalación.

Para este año, Medio Ambiente ha fijado una meta de 588 nuevos calefactores en el polígono de restricción de la Zona Saturada, los que se sumarían a los 895 que ya se introdujeron en 2016 y 2017 (aunque la meta final habla de 20.000 recambios en un plazo de ocho años).

Desde el 1 de abril (día en que comenzó a regir el PDA) hasta ayer, la intercomuna registraba 15 días decretados con Emergencia Ambiental, en un año "récord" en lo que a Episodios Críticos se refiere.

En cuanto las características del recambio de calefactores, este año se excluirían aquellas estufas en base a leña certificada, y así quedarían las que utilizan pellet, parafina, gas y electricidad.

Nueva impronta

El pasado domingo, el delegado presidencial para la región de Ñuble, Martín Arrau, explicó que de confirmarse en la Intendencia, dotará de una nueva impronta el modelo de gestión del PDA, lo que repercutirá no sólo en la Zona Saturada por MP 2,5, sino que también en otras comunas de la nueva región.

"Es un plan que vamos a empezar a ejecutar después del 6 de septiembre, pero efectivamente hay varias propuestas concretas y la idea es tomar el toro por las astas. Esto requerirá de algunos gastos adicionales, hay más fiscalización y control, pero también hay unas iniciativas a largo plazo, pero al final lo que queda claro es que no podemos seguir haciendo más de lo mismo. Hay que hacer cosas nuevas porque el nivel de contaminación es cosa de salir a la calle y ver.

Pese a ello, según establecen las bases normativas del PDA, sólo se pueden realizar modificaciones significativas -estructurales- a su modalidad tras cinco años desde comenzarse a ejecutar (ver recuadro).

Por su parte el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, ha insistido en la necesidad de conformar una mesa de trabajo intersectorial para abordar la polución atmosférica en la intercomuna, así como en el hecho de sumar nuevos actores. La comunicación del jefe comunal viene desde el primer semestre.

"Hemos seguido las conversaciones con Mario Delannays (seremi del Medio Ambiente del Biobío), quien se ha mostrado siempre muy preocupado, lo cual lo agradezco. Esto se viene arrastrando hace mucho tiempo, el PDA no ha dado los resultados esperados, por razones de que falta mayor inversión", dijo Zarzar.

"Lo importante es que vayamos sumando actores, y en ese sentido Martín Arrau ha ido realizando esfuerzos por tratar de solucionar el tema", agregó.

Tras el 2020 se puede modificar el plan

En el año 2012, la intercomuna Chillán-Chillán Viejo fue declarada " zona saturada por material particulado respirable MP10 y por material particulado fino respirable MP2,5", vía decreto firmado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA). El misma cartera, en 2015, promulgó un nuevo decreto, el número 48, que estableció el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) a partir del año entrante. El mismo documento, fija en cinco años el plazo para evaluar y dar cambios estructurales al cuerpo normativo que deviene en la gestión del mismo.