Secciones

El directorio de Iansa decide cerrar la planta de Linares

MAULE. Ante la incertidumbre, trabajadores se tomaron la planta.
E-mail Compartir

Tras una extensa reunión que se extendió por más de seis horas, finalmente el directorio de Iansa, controlada por la empresa inglesa ED&F Man, decidió finalmente aprobar el cierre de la planta de Linares.

Lo anterior fue informado por la compañía a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), a través de un hecho esencial firmado por el presidente del directorio de Iansa, Joaquín Noguera, en el que indicaron que ratificaron la decisión que ya habían anunciado respecto a larecepción de remolache en la próxima temporada. "En sesión ordinaria del directorio de la compañía realizado en el día de hoy (ayer), se ha acordado que la planta azucarera ubicada en Linares no recibirá remolacha durante la campaña azucarera 2018-2019", señala el documento, que añade que, al mismo tiempo, se definió "el término en forma definitiva de la producción azucarera en la referida planta, lo cual se materializará en los primeros días de agosto del presente año".

La decisión del directorio tenía expectantes tanto a agricultores de remolacha como a los trabajadores de la planta azucarera, que desde la madrugada de ayer mantuvieron una vigilia en las afueras de la planta en Linares.

De hecho, justo antes de que se hiciera público el hecho esencial, los trabajadores de dicha planta se tomaron las instalaciones de ésta, en medio del clima de incertidumbre que generó la espera de lo que finalmente se anunció.

"Comprendemos y lamentamos profundamente los efectos que esta decisión tiene para nuestros trabajadores y agricultores remolacheros del Maule, zona con la que tenemos un estrecho vínculo histórico. Todos hemos sido testigos de la progresiva baja de hectáreas sembradas año a año y conocemos de cerca la realidad del negocio azucarero. En el contexto actual no es razonable seguir operando tres plantas", aseguró la compañía.

ENTREVISTA. claudio casado, del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la U. Mayor:

"En Chile hay buena materia prima para tener más seguridad"

E-mail Compartir

Como investigador del Centro de Investigación en Ciberseguridad de la Universidad Mayor, Claudio Casado apunta a la necesidad de generar estrategias conjuntas entre los principales actores del mercado.

-El superintendente de bancos dijo que el país "está al debe" en ciberseguridad. ¿Quiénes son principalmente quienes deben ponerse a la vanguardia y ser más vigilantes en este ámbito?

- Cuando hablamos de seguridad tenemos que pensar siempre en un enfoque sistémico. Tenemos una industria bancaria que, si para defenderse de las amenazas usa estrategias que vende de forma cerrada, no hay estrategia lo suficientemente fuerte para combatir las amenazas.

- ¿Se requiere más información de esos actores hacia el mercado?

- Nunca nos hubiéramos enterado (de) que se perdieron US$ 10 millones desde el Banco de Chile si no hubiera existido el ataque a las sucursales.

- ¿Existe "materia prima" en Chile para mejorar?

- En Chile hay buena materia prima y profesionales para tener más y mejor seguridad, pero el problema es que las industrias trabajan de manera cerrada. Y lo hacen porque tienen miedo a un daño reputacional. Si la idea es entregar más seguridad, esto se puede hacer mejor de manera colaborativa.

-¿Qué te pareció la actuación de la banca?

- Creo que ha sido buena, porque han procurado mantener la calma en un incidente que generó alarma pública.

- ¿Cree que los usuarios tienen conocimiento de sus obligaciones en seguridad?

- El usuario no está tan familiarizado ni con la tecnología ni con los riesgos que conlleva. Ahí existe una falta de información, porque un usuario que esté debidamente informado no entregará sus datos en cualquier parte.

El origen de la filtración sería un comercio internacional

CIBERATAQUE. El Sernac ofició a los emisores de tarjeta para recabar información del incidente, mientras el ministro Larraín llamó a la calma a todo el sistema.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La Superintendencia de Bancos afirmó ayer que la filtración de datos de 14.071 clientes bancarios, ocurrida el miércoles, se originó, según información preliminar, en "un comercio internacional". Según el regulador, la trazabilidad del incidente se originó en que no se han detectado vulneraciones de emisores ni operadores de tarjetas de crédito locales.

El hackeo fue efectuado por el grupo de piratas "ShadowBrockers", quienes divulgaron en redes sociales los números de las tarjetas, el código de seguridad y su fecha de expiración, provocando alarma en el sistema financiero ante los posibles daños económicos a los clientes bancarios.

Un grupo de 2.446 tarjetas estaban activas, por lo que los emisores de esos instrumentos comenzaron a comunicarse con sus clientes afectados.

La indagación

La SBIF informó que, por ahora, "no se ha detectado una vulneración de los sistemas de las entidades financieras ni de los operadores de tarjetas" y agregó que trabaja junto a las entidades con tarjetas afectadas "arduamente para identificar el origen de la brecha".

De acuerdo a la SBIF, el hecho de que la información revelada corresponda a varios emisores distintos permitiría apreciar que se trató de una base de datos relativamente antigua, que contiene mayoritariamente tarjetas inactivas de cuentas cerradas, de emisores que ya no existen e incluso de titulares que ya fallecieron.

Oficio del sernac

El Sernac informó que ayer ofició a 18 empresas emisoras de tarjetas para recabar información por la filtración masiva de datos bancarios de 14 mil clientes. "Ellas tienen 10 días para responder los antecedentes que el Sernac ha solicitado para cruzar la información y poder continuar con esta investigación para determinar la responsabilidad", indicó el director del organismo, Lucas del Villar.

Para apaciguar los temores del mercado y de los clientes, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que el ataque no afectó el sistema financiero local, pero evidenció una falta de inversión en ciberseguridad en este sector.

"No estamos en presencia de un problema sistémico. No está en riesgo la estabilidad del sistema financiero ni la cadena de pagos", enfatizó Larraín en conferencia de prensa, intentando poner paños fríos a una situación que provocó preocupación a todo nivel.

"Nos preocupa este tipo de incidentes, porque afectan la confianza y la tranquilidad con la cual las personas utilizan y operan en el sistema financiero", agregó Larraín.

Baja inversión

El ministro apuntó también a la baja inversión en sistemas de ciberseguridad que se registra en el sistema bancario local. "Es un tema que tenemos que abordar, porque de alguna manera estos temas están ahí y de repente nos ocurren estos casos y es importante que estemos preparados y trabajemos en conjunto. Vamos a tener que invertir más en ciberseguridad", sostuvo Larraín.

Marcos Vieyra, gerente comercial de Citrix en Chile, aseguró que se hace necesario un "cambio de enfoque", ya que "los métodos antiguos -como cambiar la contraseña o actualizar el programa antivirus- ya no bastan porque el mundo y la tecnología evolucionaron. Vivimos nuevos tiempos que requieren nuevas estrategias en seguridad".

El escenario

Precedente En junio pasado, el Banco de Chile reveló haber sido víctima de un hackeo por el que perdió US$ 10 millones.

Indagación La Fiscalía de Alta Complejidad Oriente abrió ayer de oficio una investigación penal para indagar este ataque.

Petición El senador Felipe Harboe (PPD) propuso que se nombre un delegado presidencial en ciberseguridad.