Secciones

Nicaragua: Iglesia desea mantener el diálogo político

CRISIS. Cardenal agradeció el apoyo internacional a contactos con Ortega.
E-mail Compartir

El cardenal nicaragüense Leopoldo Brenes expresó ayer sus deseos de mantener vivo el diálogo entre el Gobierno del Presidente Daniel Ortega y las fuerzas opositoras, que se mantiene estancado tras el incremento de la represión estatal por las protestas antigubernamentales iniciadas el 18 de abril pasado. "Nosotros queremos mantener viva esa llamita", dijo Brenes, también arzobispo de Managua, después de encabezar el oficio de una misa ayer en la Catedral Metropolitana.

El diálogo, cuyos mediadores y testigos son los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, se instaló a mediados de mayo pasado, pero se ha desarrollado de forma intermitente y permanece suspendido desde el 25 de junio, cuando celebró su última sesión.

Apoyo externo

"Sabemos que hay todo un apoyo a nivel internacional de las conferencias episcopales, de líderes políticos, aún en muchos líderes de izquierda que están invitando a que se siga promoviendo el diálogo", sostuvo Brenes.

El Presidente Ortega, en tanto, calificó de "golpistas" a los obispos de la Conferencia Episcopal, y consideró que son cómplices de las fuerzas internas y de los grupos internacionales que, a su juicio, actúan en Nicaragua para derrocarlo.

El Mandatario realizó estas acusaciones ante miles de sandinistas en una plaza de Managua, mientras conmemoraba el 39 aniversario de la revolución sandinista.

El 7 de junio, la Conferencia Episcopal propuso a Ortega que adelantara a marzo de 2019 las elecciones fijadas para 2021, junto con que renunciara a presentarse a la reelección, pero Ortega lo rechazó y pensó que la propuesta mostraba que los obispos estaban "comprometidos con los golpistas", dijo el 19 de julio.

Pese a esas acusaciones, el cardenal Brenes afirmó que existen "una cantidad de personas que nos dicen: no se retiren del diálogo".

Crisis política y social

Las protestas contra Ortega han dejado 295 muertos y más de 2.000 heridos, según datos publicados por la CIDH. ONGs nicaragüenses cifran en al menos 448 los muertos. El país atraviesa la crisis social y política más sangrienta desde la década de 1980, también con Ortega siendo Presidente. Las protestas contra el Mandatario se iniciaron el 18 de abril por una fallida reforma a la seguridad social y se convirtieron en un reclamo que pide la renuncia del Mandatario, después de 11 años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción en su contra.

Trump cerraría el Gobierno si no logra cambios a migración

ADVERTENCIA. El Mandatario avanzaría en esa estrategia si los demócratas rechazan votar propuestas sobre el actual sistema y el muro con México.
E-mail Compartir

Agencias

El Presidente Donald Trump dijo ayer que estaría abierto a un cierre del Gobierno Federal si los demócratas se rehusan a votar sobre los cambios que quiere hacer en el sistema de inmigración, los que incluyen un muro a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México.

"¡Estaría dispuesto a 'cerrar' el Gobierno si los demócratas no nos dan los votos para la seguridad fronteriza, la cual incluye al muro!", tuiteó el Mandatario. "Deben de eliminar la lotería (de visas), de capturas y liberaciones, etc. y finalmente acudir al sistema de inmigración basado en el mérito", agregó en esa red social.

"¡Necesitamos que gente estupenda venga a nuestro país!", escribió Trump.

Estrategia anunciada

Durante su campaña presidencial, Trump prometió construir un muro fronterizo para frenar la inmigración ilegal. Según la agencia de noticias AP, el Congreso le ha dado una parte del financiamiento del muro, pero no el total solicitado. El Presidente también quiere cambios en la inmigración legal, incluido eliminar el programa de lotería de visas.

Además, el Mandatario pretende poner fin a la práctica de liberar a los inmigrantes que fueron detenidos por ingresar al país de forma ilegal, bajo la condición de que se presenten a audiencias en la corte.

Trump también ha exigido que Estados Unidos cambie a un sistema de inmigración que esté basado más en el mérito y menos en los lazos familiares.

Los demócratas y algunos republicanos en el Congreso se han opuesto a ciertos cambios que Trump pretende implementar.

El año del presupuesto federal termina el 30 de septiembre y los legisladores pasarán gran parte de agosto en sus estados haciendo campaña, rumbo a las elecciones de mitad de periodo programadas para noviembre próximo.

Riesgo político

Trump tomaría un riesgo político si permite que casi todas las funciones gubernamentales de detengan por completo el 1 de octubre -el primer día del nuevo año presupuestario- poco más de un mes antes de las elecciones del 6 de noviembre, en las que el control republicano de las dos cámaras del Congreso está en riesgo.

En otro mensaje en su cuenta personal de Twitter, advirtió que cruzar la frontera del país ilegalmente tiene consecuencias "ya sea con o sin niños", y llamó al Congreso a cambiar la actual legislación migratoria, "la peor y más tonta" en el mundo entero.

La Casa Blanca ha sido objeto de críticas en todo el mundo desde que, en abril, decidiera adoptar una política de "tolerancia cero" contra los inmigrantes irregulares que entraban por la frontera con México, medida que fue suspendida por las repercusiones internas y en el exterior. Debido a esto, cerca de 3.000 menores fueron separados de sus padres, pero una demanda de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) fue acogida y ordenó al Gobierno reunificar a las familias.

"Hay consecuencias cuando la gente cruza nuestras fronteras con o sin niños. (...) Muchos están usándolos para propios siniestros propósitos".

Donald Trump, Presidente de EE.UU."

Polémica con editor del NY Times

Trump y el editor del New York Times, A.G. Sulzberger, se enzarzaron ayer en un intercambio sobre ataques de la Casa Blanca contra la prensa. En Twitter, el Mandatario informó de una reunión con Sulzberger en la que habrían hablado de "medios falaces" y cómo se habrían convertido en "enemigos del pueblo". Por su parte, el editor respondió en un comunicado que le había dicho al Mandatario que su lenguaje era "divisionista" y "cada vez más peligroso", lo que está provocando un incremento en amenazas a periodistas.

Turquía pidió formar parte de los países del bloque BRICS

POTENCIAL. China habría mostrado interés en ampliación.
E-mail Compartir

El Presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, pidió a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que incluyan a su país en este grupo que reúne a las mayores economías emergentes, durante la reunión celebrada esta semana en la ciudad sudafricana de Johannesburgo, informó ayer el diario Hürriyet.

Turquía fue invitada a la décima cumbre del grupo -celebrada entre el pasado miércoles y viernes- como presidente de turno de la Organización de Cooperación Islámica (OCI).

En declaraciones a los periodistas a bordo del avión presidencial que regresaba la noche del sábado a Turquía, Erdogan dijo que había pedido a los BRICS que ampliasen el grupo y que incluyeran una "T" en referencia a la inicial de su país, según Hürriyet.

"Estamos junto a esos cinco países en el G-20. Desearía que den el paso para integrarnos y tomemos nuestro lugar en los BRICS", declaró Erogan, quien consideró que eso abriría la puerta a nuevas oportunidades para Turquía.

"Les dije que el nuevo nombre de la plataforma sería BRICST si también nos incluyeran", afirmó el Presidente.

Según el diario Hürriyet, el país que mostró una predisposición más favorable a ampliar el grupo fue China, que defiende la necesidad de ampliar lazos con otros países emergentes. Erdogan aprovechó el encuentro en Sudáfrica para tener varios encuentros bilaterales y abordar temas económicos y energéticos

En una reunión con el Presidente de China, Xi Jinping, se abordó la posibilidad de construir una planta de energía nuclear en el país, que supondría una inversión de cerca de US$ 20.000 millones.

El Presidente turco destacó también el fortalecimiento de la cooperación económica entre Turquía y China, con una batería de varios proyectos ligados a infraestructura a cargo de conglomerados chinos en suelo turco.

de la población mundial habita los territorios de los países adscritos a este bloque, que nació en 2008. 43%