Secciones

Nuevo sistema de admisión: 433 establecimientos incluirá Ñuble

EDUCACIÓN. En septiembre se pondrá en marcha la fase regional del acápite de la Ley de Inclusión que busca poner fin a la selección arbitraria. Directores y apoderados evalúan el inédito proceso.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Serán 433 establecimientos educacionales en todo Ñuble los que se incluirán en el Sistema de Admisión Escolar (SAE) del Ministerio de Educación (Mineduc) a partir del 6 de septiembre, fecha de implementación para Biobío y la nueva región.

Se trata de escuelas, colegios y liceos que reciben algún tipo de subvención del Estado; de éstos, 299 pertenecen al ámbito municipal, 130 son particulares y 4 aparecen como "de administración delegada", según datos entregados por el Departamento Provincial de Educación (Deproe). Los particulares pagados, en tanto, quedan exentos del modelo.

A pocas semanas de la puesta en marcha en la zona (la Ley de Inclusión estableció que a partir de 2016 el SAE se habilitaría de manera gradual en regiones), tanto autoridad, directores y sostenedores, como apoderados, se aprestan para ser parte de un proceso inédito, que busca acabar con la selección arbitraria en los mecanismos de ingreso.

"Hay que dar un poco de calma, en el sentido que este sistema no aplica a todos los niveles de la educación, sino que lo hace a primero básico, séptimo básico y primero medio. Se está capacitando tanto a la gente del Departamento Provincial de Educación como a directores de establecimientos y Daem para también contar con el apoyo de ellos. Eso ya se está haciendo y hasta el 10 de agosto, aproximadamente. Entre el 11 de agosto y el 6 de septiembre, que es cuando se inicia el proceso, haremos lo mismo con los padres y apoderados", explica el delegado ministerial de Educación en Ñuble, Felipe Rössler.

Durante el primer año de materialización del nuevo paradigma, éste sólo se aplicará a cinco niveles. Ya desde el segundo, en cambio, abarcará todo el espectro educacional.

En la declaración institucional del Mineduc se lee que el SAE apunta a "garantizar el fin de la selección en la admisión a todos los establecimientos subvencionados por el Estado, a través de un proceso centralizado, transparente y democrático, que sea confiable para los apoderados y que, además, les ayude a optimizar de mejor manera su tiempo".

Rössler adelanta que se está trabajando para que el primer día de postulación esté todo aceitado y las familias no tengan mayores inconvenientes. "Como todo nuevo proceso y cambio de sistema, hay algunas aprensiones que hemos intentado ir calmándolas de la mejor forma posible. En general, hay muy buena disposición de los sostenedores y directores", comenta.

Visiones e incógnitas

Del SAE participarán los establecimientos que abran nuevas vacantes para la matrícula del año entrante. De ser así, los padres y apoderados podrán iniciar los trámites virtuales puestos a disposición por el Mineduc, entidad encargada de todo el proceso.

"El ministerio nos ha invitado a más de alguna reunión informativa; nosotros, como cada establecimiento, tuvimos que nombrar a una persona encargada del Sistema de Admisión Escolar, recibiendo la capacitación respectiva. Creo que como todo sistema nuevo, habrá que esperar a que entre en funcionamiento para ir viendo cuál es la problemática que nos irá arrojando", señala Narciso Llanos, director del emblemático Liceo Narciso Tondreau de Chillán.

La puesta en práctica del SAE coincidirá en total exactitud con el inicio de hecho de la nueva Región de Ñuble. Ad portas de aquello, ya desde principio de año se habla de algunas fusiones que, eventualmente, podrían llevar a cabo los departamentos de educación municipal de ciertas comunas del territorio. Esto, indudablemente, también repercutirá en los mecanismos de ingreso.

"Hoy día el Daem, la Municipalidad y personal técnico del liceo, están trabajando en un proceso, asesorados por la autoridad de Educación, para que prontamente tengamos los dos establecimientos educacionales con mayor matrícula convertidos en uno sólo. En este caso, todo se va a llamar, desde pre-kínder hasta cuarto medio, Liceo Bicentenario de San Nicolás. Así, de esa manera, podremos responder a las expectativas y responder a la seguridad que la comunidad requiere", adelanta Víctor Reyes, director del Liceo Polivalente de San Nicolás.

La comunidad escolar del recinto ubicado en la futura Provincia de Punilla, cuyos resultados académicos, artísticos y deportivos han resonado a nivel nacional, siempre está "a tope" en cuanto a matrícula. Por ello, tomando en cuenta la alta demanda por ser parte de su proyecto educativo, la implementación del SAE no será tarea fácil.

"Creo que este sistema es bueno, sin embargo, hay muchas situaciones que no se consideraron para el mundo rural, puesto que en las comunas rurales los niños que provienen de zonas alejadas de los centros urbanos, van a tener dificultades para poder quedar en 'el' establecimiento de enseñanza media que tiene su comuna", complementa Salazar.

Desde el Mineduc han aclarado que "con el Sistema de Admisión los colegios seguirán teniendo autonomía en el desarrollo de sus Proyectos Educativos".

Si bien los consultados coinciden con que cuentan con la mejor disposición para ajustar todos los detalles con el fin que el SAE camine con ruedas propias en Ñuble, existen ciertas incógnitas que sólo se aclararán a partir del 6 de septiembre.

"Estamos con la interrogante, por las características de nuestro liceo, de cómo vamos a dar solución, por ejemplo, a los papás que no sepan o no tengan la habilidad del manejo de la plataforma en internet. Pero estamos dispuestos a colaborar con todos los papás que se acerquen cuando se presente la ocasión. Ya tenemos dos personas que están preocupadas de orientar en ese tema", expone Ricardo Pérez, director del Liceo Marta Brunet de Chillán.

En tal sentido, frente a dudas y preguntas, el Mineduc ha instruído a sus reparticiones regionales y provinciales a generar canales informativos para la comunidad, con el propósito que las familias lleguen a las instancias del proceso de postulación ya enteradas al respecto.

"Estamos con bastante material, vamos a poner algunos puntos de apoyo dentro del Departamento Provincial de Educación, y en otras reparticiones públicas donde haya gente capacitada que pueda ir asesorando a los padres", explica el delegado ministerial, Felipe Rössler.

Opiniones

Desde el mundo de los colegios particulares subvencionados, algunos apoderados han reparado en lo que, a su juicio, sería un retroceso: que el SAE no matice en el aspecto de los lazos familiares a la hora de la admisión.

"Las prioridades debiesen ser los hermanos de los alumnos que ya estén en el colegio. Me parece que, en general, la primera aprehensión es esa, de las familias. Respetar eso, además del proyecto educativo, tiene que ser considerado", indica María Olga Alarcón, presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del Instituto Santa María de Chillán.

Una visión similar es la que tiene Salomé Alderete, presidenta del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Concepción de Chillán. "Entendemos que los hermanos e hijos de funcionarios tienen que tener algún tipo de consideración. Aún no tenemos una reunión para fijar posición", comenta.

"Como todo nuevo proceso y cambio de sistema, hay algunas aprensiones que hemos intentado ir calmando de la mejor forma posible. En general, hay muy buena disposición de los sostenedores y directores".

Felipe Rössler

Delegado Ministerial de Educación"

Calendario de postulaciones

En la página web www.sistemadeadmisionescolar.cl, desde el día 6 de septiembre y hasta el 28 del mismo mes, estarán abiertas las postulaciones SAE. Son seis los pasos que considera el proceso: registro, búsqueda de establecimiento, orden de preferencia, envío de ficha de postulación, publicación de los resultados y matrícula. El 19 de noviembre se conocerán los resultados para Ñuble y Biobío, Posterior a ello, el 3 de diciembre, se darán a conocer los resultados de listas de espera. A partir de ese mismo día, en tanto, se llevará a cabo la Etapa Complementaria. El 21 de diciembre culminará todo el proceso con el cierre de la fase de matrículas definitivas.

¿cómo funciona?

Postulación

Los padres y alumnos ya no deberán presentar antecedentes ni rendir pruebas especiales de admisión. La postulación se hará a través de una plataforma web del Mineduc, que detalla paso a paso el proceso.

Primer año Cada región, en el primer año de implementación, sólo contemplará los nivelesT1 (pre-kínder), NT2 (kínder), 1º básico, 7º básico y 1º medio. Desde el segundo año, se incorporará el resto.

Gradualidad nacional El 2016 se llevó a cabo por primera vez el SAE en el país: Magallanes y de la Antártica Chilena fueron las primeras zonas en implementarlo. Continuó en 2017 con las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O'Higgins y Los Lagos. El 2018 le toca a las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Aysén; y finalizará el 2019 con la incorporación de la Región Metropolitana.

Parlamentarios manifestarán dudas a Piñera en Biobío

ÑUBLE. En último Consejo Regional se aprobarán varios proyectos de Ñuble.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera liderará la reunión de gabinete regional que se desarrollará hoy en Concepción, la cual, dicho sea de paso, será la última instancia en la que parlamentarios de Ñuble participen como parte de Biobío.

En la actividad, los representantes de la nueva región, más allá de esperar un pronunciamiento del Presidente sobre el ente territorial que comenzará a funcionar oficialmente en septiembre, será una oportunidad para trasmitirle al jefe de Estado algunas preocupaciones ad portas del debut.

"Vamos a plantearle algunas inquietudes respecto de la instalación y del funcionamiento, pero lo más importante de todo es básicamente el financiamiento. Nosotros tenemos muchas dudas respecto a lo que se va a concretar para las distintas comunas de Ñuble", señaló el diputado Frank Sauerbaum, quien para enfatizar esto se refirió al interés de 20 municipios de Ñuble por formar la Federación Regional de Municipalidades de Ñuble.

"Hace unos días se reunieron los alcaldes y manifestaron su inquietud, básicamente porque tenían muchos proyectos presentados sin corregir y sin ser evaluados y, obviamente, sin financiamiento. Y nosotros no sabemos si esa cartera de proyectos se va a atraer a Ñuble o vamos a tener que partir de cero, porque van a quedar muchísimos proyectos presentados que no van a tener una respuesta de aquí al próximo 6 de septiembre. Nosotros esperamos que el Gobierno Regional del Biobío todavía considere entrega de recursos para Ñuble hasta diciembre para, a partir de enero, tener presupuesto propio y que esté contemplado en la Ley de Presupuesto 2019", indicó el diputado de Renovación Nacional.

Dentro de lo mismo, el representante del distrito 42, al igual que los alcaldes de 20 comunas de Ñuble, manifestó que el presupuesto de $35 mil millones para la nueva región no es suficiente. "Sí, claro. O sea, es evidente que los $35 mil millones no alcanzan para sacar adelante una región que nace muy empobrecida".

El diputado Gustavo Sanhueza, si bien no podrá participar de la actividad junto al Presidente Piñera por compromisos ministeriales, está al tanto de lo que se le planteará en la jornada de hoy. Por ello, hace hincapié en las obras mayores que -dice- requiere la nueva región. "El Gobierno Regional administra casi el 10% del presupuesto regional, el resto de la inversión es sectorial y es ahí donde queremos hacer el énfasis mayor. Eso implica, por ejemplo, Embalse Punilla y considerar el inicio de otros proyectos de embalse, y avanzar fuertemente en eso para tener la capacidad de generar agua. Y también mejorar la conectividad de las 21 comunas", manifestó Sanhueza.

Último Consejo Regional

La última semana de agosto se realizará el último Consejo Regional y se desarrollará en Ñuble. En aquel momento, que ya de por sí marca un hito, también se aprovecharán de aprobar proyectos para Ñuble. "La idea de esto es tener una cartera de proyectos para terminar el año", contó Sauerbaum.

Consultado por los que son prioritarios, indicó que "hay muchos proyectos de agua que están pendientes. También hay muchos proyectos de caminos. Y claramente proyectos sectoriales que quedaron pendientes", afirmó.