Secciones

Agricultoras del Convenio INDAP Prodemu reciben FONDOS para emprendER

RECURSOS. La primera entrega de recursos, tanto en Quirihue como en San Carlos, benefició a un total de 84 agricultoras, quienes recibieron aportes por $27 millones 720 mil pesos a repartir.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Con el objetivo de fortalecer los emprendimientos productivos de 84 agricultoras, Indap junto a Prodemu realizaron dos ceremonias de entrega de recursos en Quirihue y San Carlos.

La primera entrega de recursos, que se efectuó en el Teatro Municipal de Quirihue, benefició a 54 agricultoras del módulo de segundo año "Ñuble Costa" del Convenio Indap Prodemu de las comunas de Ninhue, Quirihue y Cobquecura, por un total de $17.820.000 para financiar proyectos en artesanía en cuelcha, porcinos, y aves de corral (gallinas y pavos).

La segunda ceremonia de entrega, que se efectuó en el Centro Cultural Parque Quirel en San Carlos, benefició a 30 usuarias del módulo de segundo año del Convenio Indap Prodemu de las comunas de San Carlos y Ñiquén, por $9.900.000 para fortalecer emprendimientos vinculados a la crianza de aves, producción de huevos, frambuesas, hortalizas y flores bajo plástico.

Ambas entregas contaron con la participación del director regional (s) de Indap, Marcelo Jelves, la directora regional de Prodemu, Jessica Flores, los jefes de Áreas de Indap Quirihue y San Carlos, Alex Irribarra y Gloria Bernardin, respectivamente, Alcaldes y representantes comunales.

Marcelo Jelves, director regional (s) de Indap, sostuvo que "a través del Convenio Indap Prodemu se genera un trabajo constante, que les permite a las agricultoras no sólo emprender asociativamente, sino además potenciar su crecimiento individual, organizacional y comercial".

De igual forma, Jessica Flores, directora regional de Prodemu, destacó el trabajo que han ido desarrollando estas emprendedoras, "gracias a su perseverancia y apoyo del convenio hoy están concretando proyectos sustentables y económicamente rentables para ellas y sus familias".

El Convenio Indap Prodemu busca apoyar eficientemente a las mujeres campesinas o pequeñas productoras agrícolas, estableciendo como finalidad contribuir al incremento de sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas económico-productivas asociadas al mundo rural.

millones 820 mil pesos recibieron en la primera ceremonia de entrega de recursos 54 agricultoras del módulo de segundo año "Ñuble Costa". 17

Catastro Frutícola 2019: inician etapa de capacitación

E-mail Compartir

Cada tres años la información revelada en los Catastros Frutícolas es actualizada. Este 2018 se trabajó en la III, IV y VI regiones y para el año 2019, la labor estará focalizada en otras nueve regiones del país: Arica y Parinacota, Tarapacá, Maule, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysen y por primera vez Ñuble.

Para tener los resultados, se necesita trabajar con varios meses de anticipación. Obtener datos precisos en terreno es de vital importancia. Por ello, que este lunes 23 de julio, se realizó una capacitación a profesionales relacionados con el área agrícola que tendrán a su cargo la realización de las encuestas en superficies plantadas de un tamaño igual o superior a 0,5 hectáreas.

Patricia Larrañaga, ingeniera agrónomo y jefa del proyecto, contó que "estamos contentos por comenzar esta etapa vital para nuestro proyecto. Elegimos a un gran grupo de profesionales que serán nuestros ojos en el territorio. Están preparados para reaccionar ante cualquier dificultad o circunstancia que puedan encontrar en el terreno. Ellos luego nos entregarán la información para procesarla y darla a conocer a la ciudadanía".

El Catastro Frutícola realizado por Ciren con el financiamiento de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, se realiza en nuestro país desde la década del ochenta, obteniendo información importante que permite conocer la situación frutícola de una región, saber cuál es la especie más cultivada, su infraestructura, forma de riego, entre otros detalles.

Exportaciones superan los US$ 39 mil millones en 2018

E-mail Compartir

Pese a la incertidumbre que prevaleció en el primer semestre debido a la amenaza de una guerra comercial protagonizada por Estados Unidos y China, las exportaciones chilenas registraron un aumento de 21,6% en comparación a enero-junio de 2017, acumulando un valor de US$ 39.210 millones. Este es el mayor monto exportado en el mismo periodo desde 2012, cuando sumó US$ 39.615 millones.

La actividad agropecuaria, silvícola y pesquera acumuló un monto de US$ 4.387 millones en la primera mitad del año, con un incremento de 18,9% en relación a igual lapso del año pasado. Aumento en los volúmenes y en los precios explican el dinamismo en el sector frutícola, señala Luis Schmidt, presidente de Fedefruta. En el fondo, agrega, se trata de una recuperación de la caída tanto en la cantidad exportada como en los precios que se registró en 2017 a causa de los incendios que afectaron al agro.

Los envíos de uva sumaron US$ 1.274 millones con una expansión de 5,8% en relación a los primeros seis meses de 2017. Los embarques de manzanas alcanzaron un monto de US$ 425 millones y un incremento de 2,8%.

Facultad de Agronomía DE LA uDEc dictará Taller de injertación para cambio varietal en arándanos

E-mail Compartir

El próximo miércoles 8 de Agosto, a contar de las 14 horas, se realizará en la Facultad de Agronomía, Campus Chillán de la Universidad de Concepción en Chillán el taller de "injertación para cambio varietal de arándanos".

En Chile la técnica para el cambio varietal consiste en arrancar y plantar de nuevo las variedades elegidas, con todo el gasto y la lenta entrada en producción del nuevo huerto, sin embargo a través de esta técnica se pueden cambiar variedades en huertos ya establecidos.

Sobre este método de trabajo el Ingeniero Agrónomo, Pablo Muñoz Vega, manifestó que, "a solicitud de un gran número de agricultores interesados en realizar este cambio varietal a través de injertación, la Facultad dictará este taller teórico-práctico, para permitir enseñar los diferentes procesos necesarios que serán de gran ayuda a los asistentes a este curso".

Dado el comprobado éxito de esta técnica, es que en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, se dictará este taller dirigido a estudiantes y público en general.

Las inscripciones al correo ncea@udec.cl o al fono 422-208860.