Secciones

Matías Escobar se recupera tras ser sometido a trasplante hepático

URGENCIA. Más de cinco horas duró la primordial cirugía para el menor de cinco de años. Tío materno fue el donante.
E-mail Compartir

El niño chillanejo Matías Escobar se mantiene estable y su cuerpo ha reaccionado de manera positiva al trasplante de hígado que le fue practicado la tarde del domingo en la Clínica de la Universidad Católica en Santiago, luego que se determinara que un tío de Matías era un donante compatible.

Rodrigo Escobar, padre del menor, indicó que "los exámenes dicen que hasta el momento lo está tolerando bien, esta cosa es algo que a veces está arriba y otras abajo. Estamos pendientes de cualquier cambio en su condición", explicó.

Asimismo, indicó que tras el trasplante los médicos monitorean constantemente los niveles hepáticos. "Un grupo de doctores revisa todo lo de la operación a través de imágenes y monitorean sus niveles hepáticos a fin de analizar cómo lo está tolerando. Hasta el momento ha tenido algunos estímulos y ha reaccionado a ellos y eso habla de que estaría bien y que los niveles de contaminación han bajado", agregó el progenitor.

Matías, quien era prioridad nacional para trasplantar debido a su hepatitis fulminante, recibió parte del órgano de su tío materno Gustavo Alveal, quien en un principio se descartó ya que los primeros exámenes arrojaron que su hígado era pequeño.

"El cirujano trasplantólogo en un acto de intuición magnífica pidió los resultados malos y pidió que viajara para él revisarlo aquí. Viajó, se le repitieron los exámenes y salieron bien. Era un candidato de buen estado de salud y listo, se tomó la decisión y el domingo al mediodía a las 3:00 pm lo estaban interviniendo a él y a las 6.30 pm a mi hijo. La operación duró hasta las 11.30 de la noche", detalló el padre.

Por otra parte, la madre de Matías, Yenifer Guzmán, señaló que el donante también se recupera satisfactoriamente. "Estamos felices porque ambos están bien. Mi hermano está en la sala de recuperación. Él salió de la operación mucho antes que Matías. Se encuentra bien y no ha tenido ningún síntoma extraño y aún sigue descansando acá en la clínica", destacó.

Resaltó que la óptima salud de su hermano jugó un rol importante. "Está sobre los 45 años y es deportista, lo que favoreció mucho a que pudiera ser el donante. Él es ahora el segundo papá de Mati", dijo.

Solicitan donantes de sangre

"La cantidad de sangre que debemos es alta por lo que el llamado es a donar la máxima cantidad posible, no solo por nosotros porque en los pocos días que llevamos aquí en la Católica hemos visto la necesidad que existe de sangre. Si necesitamos 20 donantes, que vengan 100 porque acá uno se da cuenta de cómo todos trabajan con esfuerzo", dijo el padre de Matías.

Por distintos flancos buscan evitar el cierre de la Villa Jesús Niño a fin de año

CHILLÁN. Senador Víctor Pérez presentó el problema a directora de Sename y ministro de Justicia.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

Hasta el Ministerio de Justicia llegó el senador Víctor Pérez para sostener una conversación con Hernán Larraín, ministro titular, y Susana Tonda, directora del Sename. El objetivo de la reunión estaba enfocado en el funcionamiento del servicio dependiente de Justicia y las modificaciones que tendrá en el gobierno del Presidente Piñera. Producto de ello, el parlamentario UDI aprovechó de entregarle a Tonda información sobre la situación en la que actualmente se encuentra la Villa Jesús Niño, centro de acogida para infantes y jóvenes en situación de vulnerabilidad que podría cerrar a fin de año por la disolución de la corporación que lo administra.

"Teníamos una reunión de trabajo para ver todo lo que hará el Sename en los próximos meses, ya sea institucionalmente como el tema de gestión. Dentro de ello, aproveché de plantearle a la directora de Sename la situación de la Villa Jesús Niño y quedamos de trabajar esta semana en antecedentes que le voy a entregar por escrito", dio a conocer el representante de la circunscripción de Biobío Cordillera.

En cuanto a las señales que dio la jefa del Servicio Nacional de Menores en esta toma de conocimiento, Pérez indicó que "manifestó un profundo interés de abordar este tema porque es una situación excepcional la de la Villa, por la infraestructura que tiene, y por lo tanto que no sea utilizada es una pérdida para algo que tienen que ser la primera prioridad: los niños".

Concretamente, el senador le solicitó a Tonda que "priorice esta situación producto que el lugar tiene condiciones favorables y que no se puede perder. Dentro de lo mismo, y por una suerte de abandono, de las 10 viviendas que hay, 5 o 6 están inhabilitadas", puntualizó Pérez Varela, que durante la semana estará en constante comunicación con la directora del Sename para entregarles nuevos antecedentes del espacio ubicado en el kilómetro 7 camino a Las Mariposas.

Donación y ocaso

Hace más de 35 años los padres de Sergio Pemjean donaron el terreno donde actualmente está edificada la Villa Jesús Niño. Él aún posee unas hectáreas junto al centro de acogida y constantemente pasa por ahí y observa el espacio que su familia le otorgó al padre Osvaldo Salgado, sacerdote que inició el proyecto que buscaba darles una mejor vida a niños en riesgo social.

"Mi familia donó una hectárea hace más o menos 35 años. Mi mamá con mi papá nos juntó un día y hablamos con el padre Osvaldo y se le hizo la entrega para que se construyera la Villa (…) Como familia nosotros buscábamos que ahí se pudiera acoger a niños con problemas sociales para que pudiesen tener una familia (…) Al principio participábamos de actividades, pero desde que el padre Osvaldo dejó de participar ya no nos llamaron más", explicó Pemjean, quien también aclaró que con la donación su familia no buscaba otro fin más que ayudar a niños con una serie de carencias.

"Yo quiero conversar con la gente de la corporación (Villa Jesús Niño) para manifestarles que no estamos de acuerdo con el cierre", dijo Sergio Pemjean.

En tanto, María Aguilera, ex trabajadora de la Villa y que fue desvinculada el 31 de junio por el cierre programado para diciembre, indicó que "nos fuimos cuatro en total porque nos dijeron que ya no había recursos y que se iban a cerrar casas (…) Cuando llegué a trabajar a la Villa, hace cuatro años, conocí el lugar y funcionaba bien, se hacían actividades. Luego empezó a decaer", finalizó Aguilera.

"Como familia nosotros buscábamos que ahí se pudiera acoger a niños con problemas sociales para que pudiesen tener una familia".

Sergio Pemjean, Hijo de donadores de terreno"