Secciones

A diez años del nacimiento del primer ternero chileno mediante clonación

CHILLÁN. Expertos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, continúan avanzando en esta materia, ahora enfocados en la línea de conservación de especies en peligro de extinción.
E-mail Compartir

El 31 de julio de 2008, fue el día que nació Victoria, el primer ternero en Chile que a través de técnicas de clonación, desarrollada por académicos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, llegó de manera exitosa al mundo.

El proyecto cofinanciado por la Fundación para la Innovación Agraria, (FIA) tenía como objetivo crear un banco de células y recursos genéticos para poder clonar especies en peligro de extinción.

El equipo de trabajo estaba liderado por investigadores cubanos que forman parte del Grupo de Biotecnología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias del Campus Chillán, Dr. Fidel Ovidio Castro y la Dra. Lleretny Rodríguez, quienes continúan desarrollando avances científicos en esta y otras líneas de investigación, ya que con la técnica que trabajaron con Victoria, que se denomina Hand Made Cloning (HMC), que consiste en eliminar el núcleo de un óvulo de vaca y sustituirlo por un núcleo de células de la piel de un animal de alto valor genético, wagyú en el caso de Victoria, para implantarlo en una tercera vaca que sirve como 'vientre receptor', lograron posteriormente el nacimiento de Esperanza y Julieta, (en el año 2011 y 2012 respectivamente).

"Antes de Victoria hubo un primer clon, Lola, una vaca Wagyú, que sólo vivió unas horas. A ella le siguieron los clones Victoria, de la misma raza, que falleció a los tres meses; Esperanza (que murió poco después del año) y Julieta, ambas de la raza Angus y ?'hermanas'? de la misma línea celular. Entonces cuando nació Victoria, fue el punto de inflexión en nuestro Laboratorio y en mi carrera profesional en particular. A partir de ahí nos adjudicamos otros proyectos, el Laboratorio creció, comenzaron a llegar más estudiantes, nos adjudicamos un proyecto con la industria que estaba enfocado en clonación en bovinos para multiplicar ejemplares de alto valor y ahí nacieron Esperanza y Julieta", explicó la Dra. Lleretny Rodríguez.

Fue tal el impacto que provocó este hito científico que además de llamar la atención del mundo académico nacional e internacional, estudiantes y profesores de escuelas públicas y privadas comenzaron a interesarse en la clonación.

De hecho, todo este proceso, que para muchos cuesta entender, fue atrayente para los estudiantes quienes realizaron tal cantidad de consultas que finalmente los investigadores optaron por desarrollar un Proyecto de Extensión Explora con recursos de Conicyt.

La iniciativa, sostuvo el Dr. Fidel Ovidio Castro, "permitió que en esos años, un centenar de alumnos de escuelas de Chillán, San Carlos, San Ignacio y Yungay pudieran realizar actividades en laboratorio y acercarse a la ciencia. ¡Se trataba del primer clon chileno!", manifestó el académico.

La guiña

Luego de los cuatro clones desarrollados por el Grupo de Biotecnología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UdeC, el equipo continúa sus labores de clonación y tecnologías reproductivas en otras líneas de trabajo, aunque esta vez más relacionadas con la idea original, que era la de clonar especies en peligro de extinción.

"En este momento estamos enfocados a la Guiña, estamos a punto de la clonación basados en la tecnología que desarrollamos en ese momento con los bovinos, y que ya analizamos con gatos como modelos, de hecho el 22 de marzo de 2017 nació la gatita Fivi, primer nacimiento felino por fecundación in vitro realizada a la gata Amarella. Hemos avanzado muchísimo en gatos, tanto así que ya tenemos los primeros embriones clonados de Guiña: este es el proyecto de un alumno de doctorado, Daniel Veragua, quien pronto debe presentar su tesis", manifestó la Dra. Lleretny Rodríguez, quien agregó que, "por ahora estamos enfocados en la Guiña, pero también estamos abiertos a otros proyectos asociados a esto, otras tecnologías reproductivas, de reprogramación nuclear e incluso para el estudio de la sincronía embrio-materna para la implantación y después la idea sería poder tener individuos que se puedan reproducir, pero eso es mucho más a futuro".

De esta manera los expertos, continúan desarrollando sus ideas y propuestas de biotecnología y clonación, entre clases, laboratorios, salidas a terreno, conversaciones con empresarios para atraer inversionistas, conferencias y seminarios y así avanzar en un área que para muchos cuesta comprender, porque aún no existe una cultura que entienda realmente los beneficios de la clonación.

Atención Estudiantes de Ed. Superior: Junaeb llama a renovar becas para el segundo semestre 2018

EDUCACIÓN. Quienes completen el trámite antes del 10 de agosto, recibirán el pago correspondiente el 7 de septiembre.
E-mail Compartir

Más de 32 mil estudiantes de Educación Superior deberán renovar para el segundo semestre algunas de las becas más masivas que Junaeb pone a su disposición. Estos beneficios, son: Beca Presidente de La República; Beca Residencia Indígena; Beca Integración Territorial; Beca Polimetales de Arica; Beca de Apoyo Universidad del Mar; Beca Junaeb Vocación de Profesor y Beca Chaitén.

Para realizar el trámite, los estudiantes deben acercarse al servicio de bienestar estudiantil de su Institución de Educación Superior para entregar los antecedentes que ratifiquen su continuidad de estudios y la mantención de las condiciones que les permitieron acceder a la Beca durante 2018. Si no tienen acceso a asistente social, los jóvenes deben dirigirse a la Dirección Regional de Junaeb y presentar la documentación requerida, que dependerá del año de obtención del beneficio, detalles que estarán disponibles en el sitio web de Junaeb.

"Nuestro compromiso desde el Ministerio a través de Junaeb es facilitar el acceso a los distintos beneficios que entrega el Gobierno, y, por lo mismo, llamamos a los jóvenes a realizar este trámite cuanto antes", indicó el Seremi de Educación, Fernando Peña, quien agregó que el requisito de renovar este grupo de Becas, "responde a la necesidad de ratificar que los jóvenes mantengan su rendimiento académico, entre otros antecedentes, durante el segundo semestre de cada año".

La institución hizo un llamado a los jóvenes a realizar el trámite a la brevedad posible, comprometiendo que, quienes renueven sus becas antes del 10 de agosto, recibirán el primer pago de este semestre antes del viernes 7 de septiembre.

Es importante recalcar que los estudiantes que cuentan con otros beneficios tales como las becas Indígena, Aysén, Magallanes y Patagonia Aysén, no deben realizar este trámite, pues sus instituciones de Educación Superior informan directamente a Junaeb quienes continúan como alumnos regulares para mantener el beneficio.

El detalle de los requisitos específicos para la renovación de cada beca, se encuentran disponibles en https://www.junaeb.cl/becas-junaeb.