Secciones

Informe de predios para la cárcel apuntan a Chillán

JUSTICIA. El 20 de agosto se entregará la carpeta al ministro, con detalles técnicos.
E-mail Compartir

Fueron tres sesiones en las que se debió elaborar un dossier con detalles técnicos y requisitos que deberá contener el terreno que albergará al nuevo penal, con lo cual se concretaría el traslado de la cárcel del centro de Chillán, situación que está pendiente desde fines de 2016.

El texto que será entregado el 20 de agosto al ministro de Justicia, Hernán Larraín, deberá precisar que de acuerdo al Plan Regulador Intercomunal Chillán- Chillán Viejo (PRICH) -que está en su última etapa de trabajo- los sitios que llegaron a mano del municipio de Chillán no todos cuentan con el visto bueno de esta herramienta de planificación.

"Esta es la tercera y última reunión de la mesa de trabajo para buscar y tratar de definir el lugar más adecuado para construir el nuevo centro penitenciario de la región de Ñuble. Se escucharon los aspectos plateados por el asesor urbanista de la Municipalidad de Chillán", detalló el seremi de Justicia, Sergio Vallejos.

Si bien son tres los predios que el alcalde aseguró que están disponibles, es el que se ubica pasado el by pass, en un sector que está al costado oriente de la Ruta 5 (de norte a sur), el cual sería uno de los más aptos para instalar el nuevo penal, previa revisión de lo que detalle el PRICH.

"Se plantearon los antecedentes por parte de Gendarmería y de la asesoría urbanista de (la Municipalidad de) Chillán, con participación de la futura Seremía de Justicia, así que ya estaríamos en condiciones de elaborar el informe para el ministro y esperamos hacerlo antes de fin de mes", subrayó la gobernadora de Ñuble, Paola Becker.

Seguirá funcionando

Pese a que la razón fundamental de construir un nuevo penal era la erradicación del actual, la propuesta que se entregará asegura que éste último seguirá funcionando.

"Que también quede claro, en relación a la posibilidad de los espacios en que se podría establecer esta nueva unidad, que este espacio actual que están utilizando es un espacio necesario para las otras áreas de las unidades penales y de los organismos que son parte de Gendarmería", recalcó Jacqueline Guiñez, delegada ministerial de Justicia.

Cada una de las partes que compuso esta mesa deberá aprobar el informe que se emita, con el cual trabajará la nueva Seremía de Ñuble en la concreción de una nueva cárcel.

"Me parece que todos los equipos multidisciplinarios que puedan funcionar aumentan la posibilidad que nosotros tengamos la concreción de un anhelo que tenemos por muchos años, donde se ha escuchado que la unidad penal sería trasladada", aseveró Jacqueline Guiñez.

En cifras

Traslado de la cárcel 2006 se comenzó con la búsqueda de terreno para sacar la cárcel del centro de la ciudad.

Más de 15 hectáreas debería tener el predio que albergue el nuevo centro penitenciario.

19 de mayo: El ministro de Justicia dio 3 meses para presentar un informe técnico de la cárcel.

Encuesta revela la percepción económica de los chillanejos

ENCUESTA. Un 29% de los consultados de Chillán tiene una mala visión de la economía actual del país y la región del Bío Bío, según el Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER) que entregó ayer la Universidad San Sebastián.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

La última medición del Índice de Confianza en la Economía Regional, ICER, elaborado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, detalló que un 25% de los chillanejos entrevistados consideró que su situación económica es mejor que hace un año atrás, guarismo que está por sobre la media regional que se ubicó en un 23%.

El estudio cuantitativo se realizó a través de una encuesta telefónica que incluyó a 424 personas mayores de 18 años de las ciudades de Concepción, Los Ángeles y Chillán, cuyas respuestas permiten evaluar la percepción de la economía del consumidor, a través de las variables como la situación económica actual en comparación al año anterior o la situación económica del país y de la región.

"Lo que nosotros hacemos es tomar un tamaño muestral de 424 casos con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%", subrayó Luis Felipe Slier Muñoz, director de Ingeniería Comercial.

En las variables de la situación económica actual del país, los chillanejos fueron más pesimistas, ya que un 29% de ellos consideró que la economía actual del país es mala y solo un 21% cree que es buena, porcentajes que están alejados de lo que plantea el total regional. En cuanto al 50% restante, consideró que la situación es regular.

"Uno de los temas que puede influir mucho en estas cifras pesimistas es la situación de constituir la región. Es mi impresión respecto de cómo se va a instalar el nuevo gobierno que parte en septiembre, y puede ser que la percepción de la gente sea más pesimista, sin perjuicio que el factor de cesantía que tienen es uno de los factores que más influye", sostuvo Luis Felipe Slier.

Otras variables

Otra variable que fue tomada en cuenta en la muestra es la expectativa económica que se proyecta para el país, donde la mitad de los chillanejos consideró que será buena y el 17% estimó que será mala.

En tanto que para el caso de cómo se proyecta la situación económica de la región, los chillanejos que fueron encuestados debieron entregar su opinión en relación a la situación actual de la región madre. De este modo, un 47% de los entrevistados la proyectó mejor y un 19% afirmó que será peor.

"El pulso de la economía local que toma la Universidad del Bio Bio, me da la impresión que hay otra sensación y otros resultados y son menos pesimistas que los que entregó este estudio, además la muestra supera a las mil personas de Ñuble, entonces es mucho más precisa la información que se entrega donde la gente al ser consultada si Ñuble mejorará al convertirse en región las respuestas son positivas", detalló Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Chillán.

La percepción económica familiar también fue tomada por este estudio, al preguntar si es un buen momento para comprar un automóvil o una casa, donde el 46% de los chillanejos se inclinó por responder que es un mal momento para pensar en adquirir cualquiera de estos bienes.

"Un tema que influye bastante es el efecto del alza que genera el tipo de cambio, que va a generar un aumento en los precios de los combustibles y a su vez en el aumento del transporte, y eso incluso se vio reflejado ahora último con el IPC que fue mayor a las expectativas, que fue de un 0,4, mayor a lo que se esperaba y hay un efecto dólar que está generando ruido", precisó al respecto Luis Felipe Slier.

Escenario complejo

Otro de los aspectos que midió el estudio es la percepción sobre la facilidad para encontrar trabajo. Un 74%, a nivel regional, respondió que era difícil, porcentaje que si bien es más bajo que la cifra de mayo de 2017 (78%), marcó un aumento respecto de las dos últimas mediciones.

Para el caso de Chillán, el 78% de los entrevistados cree que será más complicado encontrar trabajo, situación que podría vincularse con la tasa de desocupación de la comuna que llegó a 10,1% durante el trimestre abril-junio, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"Ñuble, a excepción de La Araucanía, es la región más pobre de Chile, razón por la cual luchamos para ser región. La percepción de esa encuesta nos deja en un escenario más complejo, quizás porque la muestra es más acotada", dijo Alejandro Lama.

Presupuesto regional

Justamente este mes la delegación presidencial debió defender el presupuesto regional en la asignación del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) por un total de $60 millones, al igual como hizo lo suyo la región del Bio Bio, pero por un monto de $140 millones.

En ambas oportunidades, y por la coyuntura de la puesta en marcha de la región de Ñuble, el consejero regional Javier Avila formó parte de las delegaciones donde se expusieron las partidas presupuestarias.

"Desde luego que no hay contraposiciones. Por el contrario, creo que mi participación puede haber resultado un aporte ya que, si bien se trata de intereses distintos, la visión y conocimiento global del momento que viven ambos territorios, me otorgan una perspectiva y opinión en el sentido que entre ambas regiones, en sus autoridades y actores públicos, debe prevalecer un espíritu de colaboración, entendimiento y de proyección de acciones conjuntas y complementarias", comentó Javier Ávila.

Una de las particularidades de la defensa del presupuesto de Ñuble es que debido a que en los Anteproyectos Regionales de Inversiones (ARI) no se incluyó el tema de la cárcel, el delegado presidencial de Ñuble, Martín Arrau, lo incorporó en su exposición.

"Una de las discrepancias que se hizo presente fue el interés del Core de Ñuble en avanzar en el tema de la cárcel, que había sido planteado pero que no fue incorporado en el ARI del sector, donde no aparece motivado a iniciar el proceso de la construcción de la nueva cárcel, y en este caso Ñuble planteó la idea de partir con eso con la participación del Gore en lo que fuera, por ejemplo en la compra del terreno, para facilitar que el Ministerio se hiciera cargo del resto del proceso", aseveró Javier Ávila.

La propuesta se basa en la cartera con los compromisos de obras de arrastre más los proyectos aprobados y sin asignación presupuestaria, donde ambos suman un total de $30 mil millones. Además se agregaron ámbitos de inversión como los proyectos de agua potable rural, pavimentación y de fomento productivo.

"El delegado manejó muy bien los indicadores de la región, que son malos en términos de pobreza, de caminos en buenas condiciones. se manejó muy bien y expuso muy claramente antecedentes que dan cuenta de la situación que tiene esta región y con eso justifica los énfasis que él pretende dar en su gestión como intendente y que se refleja en el presupuesto", aclaró el consejero de Ñuble.

"Uno de los temas que puede influir mucho en estas cifras pesimistas es el factor de cesantía que tienen ( en Chillán) es uno de los factores que más influye".

Luis Felipe Slier, director de ingeniería comercial"

Estudio que se elabora desde el 2011

El Índice de Confianza en la Economía Regional, ICER USS, que se elabora desde el 2011, se ubicó en un 54%, subiendo en un solo punto con lo registrado en diciembre de 2017. Esta buena percepción de la realidad nacional es uno de los elementos que permitió un leve aumento del índice general de optimismo. Al evaluar la situación económica actual del país, los más optimistas son las personas pertenecientes al GSE C2 y los más pesimistas son los habitantes de Chillán, personas del GSE C3 y D. En cuanto a la situación regional, un 28% la define como mala, cifra que un año atrás alcanzaba al 35%.

Estudio ICER-USS

Situación económica

Un 23% de los consultados considera que su situación económica y la de su familia está mejor que hace un año, cifra que sube en el caso de Chillán a un 25%.

Empleo

Otro de los aspectos que midió el estudio fue la percepción sobre la facilidad para encontrar trabajo. Un 74% respondió que era difícil, porcentaje que crece en 78% solo al tomar las respuestas de los chillanejos.

Nota a los servicios

Al igual que en todas las mediciones, se pidió a los encuestados que evaluaran la Región del Biobío en diversos aspectos con una escala de uno a siete. La región obtuvo la máxima calificación en acceso a servicios básicos con un 5,5, seguido muy de cerca por disponibilidad para estudiar con un 5,3.

Muestra

El estudio se realizó a través de una encuesta telefónica que incluyó a 424 personas mayores de 18 años residentes en Concepción, Los Ángeles y Chillán.

25% De los chillanejos Considera que su situación económica y la de su familia está mejor que hace un año. Porcentaje que está por sobre la media regional.

135 Chillanejos Fueron entrevistados telefónicamente para poder calcular el Índice de Confianza en la Economía Regional, ICER USS. La muestra total fue de 424 personas.