Secciones

Participación de mujeres en mercado laboral en Ñuble llega solo al 40%

ESTUDIO. Por otro lado, a igual nivel educacional que hombres, sueldos son menores en 32,5%.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Si bien han existido avances en la inclusión de la mujer en el mundo del trabajo a nivel nacional, en Ñuble las brechas continúan siendo altas en términos de la realidad que deben enfrentar en comparación a los hombres.

De acuerdo a datos entregados por el Observatorio Laboral Ñuble, dependiente de la Universidad del Bío Bío (UBB), la participación de la mujer en Ñuble es del 40%, mientras que la de los hombres llega al 60%.

Ayer, en el marco del seminario "Mujer y Trabajo :Nuevas Oportunidades y Desafíos en el Actual Escenario Regional, que se llevó a cabo en la Universidad Tecnológica de Chile Inacap, Marissa Barro, seremi de la Mujer y Equidad de Género del Biobío, se refirió a la baja participación femenina en el mundo laboral. "Habitualmente la carga familiar recae sobre nosotras, y una vez que nos incorporamos tenemos salarios, pensiones un tercio inferiores a las de los hombres", detalló Barro.

A la hora de explicar el porqué de la menor inclusión de la mujer en el mundo del trabajo, esto se debería a diversos factores. En ese sentido, según Cristina Martín, socióloga del Observatorio Laboral Ñuble, "aunque se ha ido evolucionando, no podemos obviar que seguimos siendo parte de una sociedad patriarcal en donde la mujer históricamente ha estado relegada a los espacios del hogar. Además en Ñuble hay construcciones que hacen que al momento en que la mujer quiera emprender, por ejemplo se produzcan separaciones".

Cabe recordar que en los sectores productivos con mayor presencia femenina en la futura región de Ñuble, figuran la Educación con el 75%, Comercio 40% y Manufacturas con un 28%. En tanto, el que menos presencia registra es la Construcción con un 4%.

Apoyo estatal

Por otro lado, para Juan Cabas, director del Observatorio Laboral Ñuble, junto al tema cultural, entre los aspectos que podrían explicar esta realidad se puede señalar el fenómeno del "salario de reserva", que tiene que ver a partir de qué sueldo la mujer se suma al mundo del trabajo. "En ello influyen que se requiere de un monto suficiente para que alguien cuide a los hijos. Por ejemplo, las hijas mayores se encargan de sus padres y sus hijos. Es fundamental para revertir la baja participación que el Estado provea de salas cunas para que la mujer pueda trabajar", puntualizó Cabas.

Además de la entrada de la mujer al mundo laboral, otro de los puntos en los que se está al debe en la futura región, es el de la diferencia salarial entre ambos sexos, independiente de tener el mismo nivel educacional, llegando al 32,5%. Y ¿qué pasa en caso que la mujer tenga una mejor preparación académica?, esa diferencia se incrementa. "Hay muchas hipótesis de por qué se produciría esta situación. Una de ellas apuntaría a que las mujeres tienden a elegir profesiones menos remuneradas en relación a las que eligen los hombres, por ejemplo, las ingenierías. De todos modos es un tema que requiere un mayor estudio y por eso el Observatorio Laboral de Ñuble de encuentra haciendo investigaciones que permitan tener una noción más precisa", sentenció Juan Cabas respecto a las posibles causas del fenómeno que se vive en Ñuble.

Difícil emprender

En el encuentro participaron 100 mujeres dependientes y microemprendedoras de Ñuble, entre ellas la yungayina Alicia Quilodrán. "Después de ser despedida intenté buscar un trabajo formal, pero no pude reinsertarme por lo que comencé a elaborar empanadas y otros productos comestibles, los que vendo puerta a puerta. Me ha ido bien, pero es complejo independizarse. Si bien se entrega ayuda por parte del municipio, faltan más cursos para que uno se pueda especializar", cerró Quilodrán.

"Habitualmente la carga familiar recae sobre nosotras, y una vez que nos incorporamos tenemos salarios, pensiones un tercio inferiores a los hombres".

Marissa Barro, Seremi de la Mujer del Bío Bío."

La mujer en el mundo laboral

Si bien se han reducido brechas, en Ñuble siguen siendo importantes en términos de participación en el mundo laboral y en términos de salarios.

Respecto a la inclusión, principalmente se debe a un tema sociológico (predominio de la cultura patriarcal). En tanto, en lo referente al salario, será menor aunque tenga un mejor nivel educacional.

Razones para esa brecha, serían elección de profesiones menor remuneradas que la de los hombres.

"Diálogos por un Nuevo Aire" revisó alternativas al actual PDA

MEDIOAMBIENTE. Instancia que organiza Crónica Chillán, realizó reunión de trabajo en dependencias de Inacap.
E-mail Compartir

Sumar nuevas opciones, alargar los plazos y reforzar el aspecto educativo en la población, fueron las conclusiones más importantes del primer ciclo de encuentros que se llevó a cabo entre los distintos actores que dan vida a la Campaña Nuevo Aire, iniciativa que organiza Diario Crónica Chillán.

Ayer, en la primera reunión del año efectuada en dependencias de Inacap, participaron Yanina Contreras y Carol Aravena, docentes de las áreas de Construcción y Procesos Industriales de la Universidad Tecnológica Inacap, los encargados de Medioambiente de Chillán, Chillán Viejo, Conaf, y en representación de nuestro matutino, su director Carlos Ilabaca Villanueva.

A juicio de Antonio Arriagada, encargado de Medioambiente de Chillán Viejo, es valorable que se puedan juntar diferentes instituciones a dialogar sobre un problema (contaminación del aire) que está cada día más fuerte en la intercomuna. "Creemos que se hace necesario explorar nuevas alternativas, pues si nos seguimos quedando amarrados al PDA no vamos a cumplir las metas, ya que el problema es grande y debe ser abordado en un lapso superior a los 10 años que contempla el programa de descontaminación", remarcó Arriagada.

"Para nosotros en particular es muy beneficioso para el trabajo que realizamos, el que se aborda desde diferentes áreas: el impacto que tiene el uso de la leña relativo al Material Particulado 2.5, el modelo constructivo, las mediciones a través de una estación de monitoreo, y próximamente se incluirá la asistencia técnica para la instalación de paneles fotovoltaicos, entregándose para cada una soluciones", enfatizó Yanina Contreras, coordinadora del Programa Constructores de un Nuevo Aire de Inacap Chillán.

A juicio del director de Diario Crónica Chillán, Carlos Ilabaca, los "Diálogos por un nuevo Aire" son una instancia en la cual actores relevantes de distintos estamentos que trabajan por mejorar la calidad del aire en la intercomuna pueden confluir y aunar criterios para lograr soluciones en común. "Retomar esta iniciativa, en el marco de la campaña que lidera Crónica Chillán, es un positivo mensaje para la comunidad que hoy está preocupada por el alza en los episodios de contaminación", sostuvo el periodista.

Importancia de factor educativo

Para Marta Solís, encargada de Medioambiente del Municipio de Chillán, falta potenciar el factor educativo en la comunidad. "Se debe masificar entre las personas que nosotros somos los responsables de la contaminación, pero no nos estamos haciendo cargo del fenómeno. La educación es fundamental para revertirlo", remarcó Solís.