Secciones

Ñuble postuló la construcción de 2.355 casas al programa de integración

VIVIENDA. Esta modalidad, que ha generado polémica por la construcción del edificio en parque Schleyer, ha concitado también gran interés por lo que este año aumentó la demanda de las constructoras.
E-mail Compartir

El llamado que realizó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para postular al programa de integración social y territorial, como nunca concitó el interés de las constructoras, ya que si bien en el 2016 se proyectó la construcción de 1.269 casas, esta cifra aumentó 87% para este año.

"Estamos muy satisfechos con el proceso de postulación de este tipo de proyectos en la región de Biobío, ya que es uno de los más altos que ha tenido este instrumento de apoyo a las familias chilenas", comentó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Emilio Armstrong.

Esta modalidad de edificación, que este año enfrentó polémicas como lo es la oposición de la construcción en el sector de parque Schleyer en Chillán, o el edificio en La Rotonda Atenas en Las Condes, tuvo su cierre el 31 de julio y la selección de proyectos será el 15 octubre para dar inicio a las obras en febrero de 2019.

"Los proyectos de integración social reúnen a sectores emergentes con grupos medios a través de un subsidio del Estado que permite que personas con menos recursos y familias que pueden contraer crédito con la banca convivan en un mismo proyecto habitacional. Además se busca que el lugar donde están emplazados estas iniciativas inmobiliarias tengan una mejor ubicación, con aspectos distintivos como eficiencia energética, equipamiento comercial o para la comunidad como juegos infantiles y un estacionamiento por vivienda, dependiendo de la tipología de la casa", confirmó el secretario regional.

Las 2.365 casas que se proyectan construir en las comunas de Chillán, San Carlos, Chillán Viejo y Bulnes buscan ampliar la oferta de viviendas con subsidio en ciudades con mayor déficit y demanda habitacional, a través de proyectos que incorporen familias vulnerables y de sectores medios, en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes.

"Al ser un programa a través de una alianza público-privada tiene la característica que son conjuntos habitacionales que desarrollan las empresas haciéndose parte del aporte del Estado que tiene el beneficiario con el subsidio de integración y conocido como DS19. En las postulaciones de este año se aprecia una distribución homogénea en las distintas provincias, como el caso de Ñuble donde existen proyectos en Bulnes, Chillán, Chillán Viejo y San Carlos, y esperamos que un importante porcentaje de los conjuntos postulados en esta zona sean seleccionados", dijo Emilio Armstrong.

Tres años de trabajo

Esta iniciativa lleva tres años en marcha y cada proyecto cuenta con un total de cupos para viviendas vulnerables y otro porcentaje para viviendas en sectores medios. De este modo, para el 2018 los proyectos presentados en las cuatro comunas de Ñuble apuntaron 666 casas para familias vulnerables, lo que representa un 27% del total regional que se postuló para esta categoría.

"Esto se realizó focalizado en las familias más vulnerables por medio de mejoras en los estándares de construcción y los procesos de diseño, generando una integración social en los barrios y ciudades de Chile", explicó el diputado Carlos Abel Jarpa, quien preside la comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales, y expuso sobre esta materia ante los ministros de estas carteras.

En tanto, para el caso de las viviendas de sectores medios, Ñuble proyectó la construcción de 1.689 casas, guarismo que representa el 24% del total regional para este nivel.

Son 1.439 las viviendas vulnerables que se han postulado bajo el Decreto Supremo 19 durante estos tres años, cifra que representa el 29,3% del total de viviendas que ha solicitado Ñuble desde el 2016 a esta fecha.

"Este tipo de propuestas en donde se crean barrios integrados, son primordiales en materia de vivienda, puesto que son el futuro de los proyectos habitacionales, donde debe conjugarse el rol social del Estado, por medio de una política pública fuerte y un desarrollo urbano acorde a las necesidades de las familias chilenas", dijo el diputado Jarpa.

Justamente esta medida habitacional impulsó la construcción de 79.709 viviendas a lo largo del país, correspondientes a 483 proyectos donde el 55% del total de las viviendas correspondían a casas con una superficie promedio de 58,7 m2, mientras que el 45 por ciento restante correspondieron a departamentos con una superficie promedio de 53,6 m2, espacios que se han aplicado a los proyectos generados en Ñuble.

"Hemos hablado a menudo de la integración social porque nos interesa ir derribando mitos de alguna manera y avanzar con las políticas públicas que le hacen bien al país. Efectivamente, en Ñuble tenemos 600 cupos de este subsidio donde postularon 11 proyectos y después que se hace este proyecto de revisión, que ahora se hace en Concepción, pero luego será en Ñuble, pretendemos que estos 600 cupos sean evaluados y adjudicados en los próximos meses", dijo Enrique Rivas, delegado provincial de Serviu.

20 mil cupos

A nivel nacional la mayor cantidad de viviendas se presentaron en las regiones de Valparaíso (11.690), Biobío (9.414) y Metropolitana (8.689), con las cual se sobrepasa los 20 mil cupos que contempla el programa.

"Hay 302 proyectos habitacionales de 51 mil viviendas, lo que es una buena noticia, porque además estamos llegando a comunas donde no habíamos llegado con este tipo de proyectos, como San Joaquín, Las Condes e Independencia", dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristian Monckeberg.

Este tipo de proyectos, a nivel local y también nacional, provocó controversia la que en Chillán se detonó tras el inicio de obras del proyecto Condominio Vista Schleyer, el cual construirá 100 departamentos para familias del comité Nueva Esperanza.

Recurso de ilegalidad

Los últimos hechos dieron cuenta que el 15 de junio la Corte de Apelaciones acogió a tramitación el reclamo de ilegalidad interpuesto por la Asociación Parque Juan Schleyer Brandt, en contra del permiso de edificación que el municipio otorgó para dar inicio a las obras.

Durante la última semana se conoció la postura del fiscal judicial Oscar Ruiz, quien apuntó a rechazar las razones del movimiento pro parque.

"Mi impresión es que son los tribunales quienes ahora ratifican nuestro actuar, de la legitimidad de nuestra causa, la verdad y seriedad con la cual hemos trabajado a lo largo del desarrollo de nuestro proyecto. Queda probado que no existen razones legítimas ni legales para seguir con este tema que ya sabíamos desde el principio que no llegaría a prosperar", opinó Maritza Flores, dirigente del comité.

Por su parte, Angélica Cuevas, representante del Movimiento Parque Schleyer, aseveró que "el documento es sólo un informe de muchos, no es una sentencia y ahora estamos en etapa de revisión y respuesta".

"Los proyectos de integración social reúnen a sectores emergentes con grupos medios a través de un subsidio del Estado que permite que personas con menos recursos y familias que pueden contraer crédito con la banca convivan en un mismo proyecto habitacional".

Emilio Armstrong, Seremi de Vivienda y Urbanismo"

Proyectos de integración social

Desde el 2016 al 2017 se seleccionaron 65 proyectos habitacionales, de los cuales 10 se encuentran terminados, 42 están en ejecución (en distintos estados de avance) y 13 están próximos a iniciar sus faenas. En total son 3.274 las viviendas para familias vulnerables que se han concretado, lo que representa el 30% y 7.689 las casas para familias de sectores medios (70%). Entre los proyectos terminados y en ejecución se encuentran: Vista Schleyer en Chillán, con 100 departamentos; la Villa Conavicoop San Pedro Etapa XI, comuna de San Pedro de la Paz, con 223 viviendas, y Jardines de la Floresta V etapa II, comuna de Hualpén, con 104 viviendas.

ANTECEDENTES

Total de proyectos

Se presentaron 45 proyectos habitacionales, equivalentes a 9.414 viviendas, de las cuales, un 27% en promedio, estarían destinadas a familias del sector vulnerable, equivalente a 2.498 viviendas.

Cupos de viviendas

Para este llamado, los cupos regionales ascienden a 2.655 viviendas, de las cuales 1.595 están destinadas para el Gran Concepción, y las otras 1.060 para otras comunas. La cifra final podría variar dependiente de las postulaciones y proyectos que se selecciones de otras regiones

Evaluación

Durante agosto las comisiones evaluadoras de la Seremi de Vivienda Serviu realizarán las evaluaciones para, la última semana se Agosto, realizar la evaluación final.

Plazos

La selección proyectos será el 15 octubre y el inicio de obras en febrero 2019 en adelante.

87% Aumentó La postulación de Ñuble al programa habitacional de integración social y territorial Decreto Supremo 19, en los últimos tres años.

1.439 Viviendas Vulnerables se han postulado durante estos tres años en Ñuble, cifra que representa el 29,3% del total de casas que se ha solicitado para esta provincia.

Presidente de Copelec clama por legislación para las cooperativas

ECONOMÍA. Manuel Bello destacó rol de la asociatividad en la industria energética.
E-mail Compartir

Hace unos días, el sector de cooperativas eléctricas celebró en grande con la inauguración del parque solar La Paloma, una planta fotovoltaica más grande del sur del mundo, que contribuirá al desarrollo productivo de los agricultores de la zona.

Este acontecimiento fue destacado por Manuel Bello, presidente de la Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica de Chillán (Copelec), quien en una entrevista concedida al portal de Cooperativas de Emol afirmó que son bienvenidas "las empresas que quieran generar e inyectar al sistema interconectado. Por una razón muy simple: hoy la legislación ha ido en avance en cuanto a abrir la cancha para la generación de energía, algo que hace unos años atrás era impensado".

De esta manera, Bello aseveró que este parque se da en un ambiente idóneo para la distribución de energía, esperando que en el futuro "hubiese una cantidad importante de generación y de esa manera ayudar a la rebaja de la tarifa energética de Chile que es muy alta", agrega.

El presidente de Copelec también valora que en el ámbito eléctrico es el gremio el que tiene que hacerse presente. "No somos iguales que la industria, nosotros estamos donde la industria no quiso estar".

En ese sentido, apunta que se hace necesaria una legislación que proteja al sector. "Nosotros cumplimos una labor social importante que ayuda al Estado de Chile y que es proporcionar energía a los lugares más apartados. También hacemos una labor importante de asociatividad", subraya.

Un modelo exitoso

Además de destacar los beneficios del proyecto, Manuel Bello analiza el futuro de las cooperativas, tomando en cuenta todos los sectores presentes a lo largo de Chile.

Al respecto, destaca que el cooperativismo es un "modelo exitoso, de repartida equitativa, donde la economía crece para todos y no se plasma ni se estanca en manos de unos pocos, sino que está en manos de muchas personas".

Es por eso, recalca, se hace necesario "mirar hacia el futuro teniendo un sentido de asociatividad, porque eso le hace bien al país. A pesar de que somos un país angosto y largo, somos pequeños en densidad y habitantes. Entonces, para poder ser autosustentable en el tiempo y competitivos, vamos a necesitar la asociatividad, nos guste o no".

El presidente de Copelec también valora la reciente creación de la Asociación Nacional Cooperativas de Chile, cuyo propósito es representar al sector ante los distintos actores, entidades públicas, privadas y sociales.

"Empezamos a caminar donde deberíamos haberlo hecho antes; hoy damos los pasos necesarios para que el cooperativismo sea escuchado, para que estemos sentados en las mesas de diálogo más importantes del país, porque también generamos importantes riquezas, no tan sólo para un sector, sino que para miles de asociados que pertenecen a las diferentes cooperativas de Chile", subrayó.