Secciones

A sus funcionarios

SAG de Biobío capacita en la detección de moscas de la fruta

E-mail Compartir

Con la finalidad de capacitar a los funcionarios que se desempeñan como prospectores y supervisores del Programa Nacional de Moscas de la Fruta en la región del Biobío, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a través de su Academia, organizó el curso "Diseño y manejo del Sistema Nacional de Detección de Moscas de la Fruta", el cual fue dictado por el profesional del Sistema Nacional de Moscas de la Fruta de la División de Protección Agrícola y Forestal, Carlos Lobos Aguirre.

"Esta es una plaga de importancia para nuestro país, por ello el SAG cuenta con un sistema de vigilancia a través de una red de trampas específicas para la detección de estos ejemplares, conformada por 346 trampas, las cuales son revisadas por nuestros inspectores cada 7 o 10 días, dependiendo de la estación del año, quienes en caso de detectar uno o más adultos sospechosos de alguna especie de mosca de la fruta deben generar las alertas para activar el plan de medidas inmediatas", destacó Iván Ramírez Delpín, Director Regional (s) del SAG de Biobío.

Pequeños agricultores reciben apoyo técnico para mejorar su producción

ÑUBLE. El taller impartido por la Comisión Nacional de Riego es parte de una serie de capacitaciones que que entrega herramientas para darle un uso eficiente a los equipos de riego.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Con la finalidad de optimizar el uso de sus modernos equipos de riego, la Comisión Nacional de Riego (CNR) se encuentra desarrollando el programa "Capacitación y Transferencia Tecnológica en Riego para Pequeños Agricultores en las regiones del Biobío y La Araucanía", marco en el cual se realizó el taller de "Alternativas de cultivos, producción y comercialización".

"Este programa de la CNR está diseñado para entregarle a los agricultores una completa capacitación, por esta razón los primeros talleres se abocaron a fundamentos básicos de riego, luego se desarrollaron cursos sobre mantención de equipos, hasta llegar al taller de hoy, el cual está enfocado en la importante decisión sobre qué cultivo elegir para el tipo de riego que posee el agricultor y cómo producirlo y comercializarlo de la mejor manera", señaló Javier Ávila, coordinador zonal Biobío - Ñuble de la Comisión Nacional de Riego.

Al respecto, recordó que el Programa Especial de Pequeña Agricultura permitió con sus primeros concursos la bonificación de 137 proyectos de riego en la región del Biobío, los que en su mayoría incorporan energía fotovoltaica.

"El Presidente Sebastián Piñera y el Ministro de Agricultura Antonio Walker han sido claros en señalarnos que debemos enfocarnos en la pequeña agricultura, sobre todo en regiones como Ñuble y Biobío, donde la agricultura familiar campesina necesita apoyo para surgir. Este programa integral de la CNR busca precisamente eso, no solamente entregar los equipos de riego, sino que acompañar al agricultor con los conocimientos necesarios para que el apoyo del Gobierno se traduzca en una mejor calidad de vida para toda la familia", añadió Javier Ávila.

Al taller asistieron cerca de 50 personas de diversas comunas de las regiones de Ñuble y Biobío, las cuales conocieron las alternativas de cultivos de acuerdo al tipo de suelo, sistema de riego y rentabilidad. Además, conocieron prácticas herramientas relacionadas a la comercialización del producto.

"He tratado de asistir a todos los talleres de este programa, porque hay bastante información que se desconoce y con la cual uno podría tomar mejores decisiones", señaló Edulia Saldías, pequeña agricultora que posee media hectárea de nogales en Quinchamalí.

Por su parte el ingeniero agrónomo y capacitador del programa, José Contreras, se refirió a los principales factores a considerar al momento de decidirse por un cultivo, "la cantidad de agua disponible, el tipo de suelo, el tamaño del terreno, la mano de obra disponible, las condiciones de mercado, la forma de comercialización, entre otros factores deben ser tomados en cuenta por los agricultores al momento de elegir el cultivo".

El programa CNR está siendo ejecutado por el Departamento de Recursos Hídricos de la Universidad de Concepción y las próximas actividades, a desarrollarse en septiembre, serán un taller sobre evaluación de sistemas de riego presurizado y un día de campo.

Senador Felipe Harboe y expertos de FIA-UdeC se reúnen buscando mejorar la normativa hídrica del país

E-mail Compartir

Una reunión destinada a avanzar en las modificaciones al Código de Aguas y en fortalecer la gestión de las organizaciones de usuarios del agua (OUA) a nivel nacional sostuvo en la Facultad de Ingeniería Agrícola de la U. de Concepción el senador Felipe Harboe con directivos y expertos de esta facultad.

En la oportunidad, el legislador, junto con agradecer el encuentro para intercambiar opiniones respecto de la situación hídrica de la Región de Ñuble y del país, destacó que "es muy importante la cooperación que podamos tener. Me he puesto a disposición del programa de la Facultad de Ingeniería Agrícola para poder transformar en proyecto de ley algunas con las iniciativas que han planteado. Les he pedido la posibilidad que formemos un equipo conjunto de trabajo para analizar la posibilidad de proponer al Parlamento proyectos en relación con la simplificación de los trámites o los procedimientos para la constitución de los derechos de agua y la constitución de organizaciones de usuarios. Si queremos en Chile tener mayor nivel de asociatividad, lo que necesitamos justamente es fomentarlo y para eso, menos burocracia, más eficiencia y menos costos".

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería Agrícola e investigador del Centro de Investigación de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM, José Luis Arumí, destacó la relevancia de la reunión. "Uno busca ser un aporte al desarrollo del país y de la región, entonces la posibilidad de colaborar y de mejorar la normativa es relevante para nosotros porque ya llevamos muchos años trabajando en este tema, entonces poder dar nuestra opinión y que se genere en un proyecto de ley para simplificar la tramitación es muy importante".

El ingeniero civil agrícola y académico del Departamento de Recursos Hídricos de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Ovidio Melo, se refirió a la importancia de fortalecer la gestión de las organizaciones de usuarios del agua (OUA) a nivel nacional. "Me pareció interesante la disposición que tiene el senador Harboe de poder abordar temáticas que hoy día son complejas y poder transformarlas en proyectos de ley que puedan significar reducir plazos en procesos que hoy están demorando y perjudicando a nuestro sistema de gestión de las aguas. Me pareció interesante la reunión sobre todo desde el punto de vista de las problemáticas que están ocurriendo e incomodando a las organizaciones de usuarios y usuarios de las aguas, entonces poder desarrollar iniciativas que apunten a reducir plazos o facilitar tramitaciones siempre es bueno", afirmó.