Secciones

Piden que la justicia acelere la clausura de plantel de cerdo

COIHUECO. Superintendencia de Medio Ambiente ingresó consulta al Tribunal Ambiental para que se adopten todas las medidas pertinentes para ejecutar el cierre de la empresa Veneto.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Hace dos meses los vecinos del sector rural de Bustamante advirtieron que el plantel porcino Santa Josefina seguía funcionando de manera normal, pese a que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) lo había sancionado con una clausura el 5 de abril, cuando se estipuló un plazo de 10 meses para el cierre de la empresa.

El incumplimiento del plantel porcino finalmente detonó que el 3 de agosto la SMA ingresara una consulta al Tribunal Ambiental de Valdivia donde expuso la infracción de la empresa y además se pidió oficiar al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para que adopte todas las medidas para detener lo más pronto posible la inseminación de las hembras.

A lo anterior también se solicitó que haga entrega del protocolo de disminución de masa ganadera, del manejo de los residuos y del desmantelamiento de obras, informes que debieron ser entregados a fines de abril.

"Con esta orden, la SMA procedería a realizar una nueva notificación, para que la empresa derechamente cumpla con la clausura del plantel, pero ahora con un mandato judicial directo dado en un escenario de incumplimiento. En caso que el plantel no haga entrega de los protocolos, esta SMA informará a este Tribunal para proceder a proponer otras acciones que tengan por fin cumplir con la reducción de la masa de animales, el adecuado manejo de residuos, y el desmantelamiento de las obras", se lee en la presentación hecha al Tribunal Ambiental.

Desde el SMA se aseguró que esta solicitud es absolutamente necesaria, ya que es la única herramienta jurídica para hacer cumplir las sanciones impuestas.

"Advertimos en su minuto que en el sector veíamos que el plantel seguía funcionando, haciendo caso omiso a la clausura, pero no nos escucharon y hoy tenemos las consecuencias. Nadie informa de las sanciones que tuvo la empresa y somos muy pocas las personas que tenemos acceso a estos registros, como dijo Rosa Saldía, dirigenta del sector de Bustamante.

Fiscalizaciones

Uno de los tantos puntos que detonaron la presentación ante el Tribunal Ambiental fue lo que se pudo constatar en las fiscalizaciones que se realizaron, luego de que se decretara el cierre de la empresa. La primera de ellas se efectuó el 25 de abril, donde la idea era revisar el estado del proyecto, pero se les negó el acceso.

"Se niega el ingreso a la unidad fiscalizable y se indica esperar 20 minutos al encargado del plantel. Se espera afuera de la unidad fiscalizable por aproximadamente una hora y 45 minutos, y luego se procede al retiro del lugar", se lee en el acta de fiscalización.

Casi un mes después, el 18 de julio, nuevamente la SMA llegó al plantel, pero esta vez fueron asistidos por carabineros de la Tenencia de Cato y se pudo pesquisar cada uno de los sectores de la empresa y se pudo acreditar que no se había ejecutado ninguna de las acciones dirigidas a la reducción de masa animal y materializar la clausura.

"Se verificó que las unidades de tratamiento de purines se encuentran con un funcionamiento defectuoso, con derrames en zonas con posible riesgo de alcance a un cuerpo de agua superficial (canal de regadío) y predios. Se constató un manejo inadecuado de las piscinas de almacenamiento de purines de cerdos, debido a los derrames evidenciados en la inspección", señala el documento presentado ante el Tribunal Ambiental.

Peor aún fue que se pudo verificar que el manejo de purines continúa sin el debido tratamiento, ya que son acumulados en periodos indeterminados en las lagunas de almacenamiento, y además podrían afectar la calidad del suelo.

"En el 2010 fui presidente del comité de agua potable y en ese momento el agua venía clara, pero ahora prácticamente se puede ver la contaminación por el color y el olor del agua, y hay cosas que me preocupan, porque cumpliéndose los plazos y si ahora se inseminan las hembras son 120 días ( 4 meses) para que tengan sus cerdos, entonces uno ve que no van a cumplir la sanción y el plantel seguirá funcionando", recalcó Rubén Villagra, vecino del sector.

Cada una de las denuncias hechas por los vecinos pudieron comprobarse en la visita inspectiva, ya que los fiscalizadores de la SMA pudieron observar cerdos muertos en los pasillos de algunos pabellones, como también la acumulación de purines en la piscina anaeróbica donde se percibió rastros de rebalses.

"Existe riesgo ambiental por manejo inadecuado de las piscinas de almacenamiento de purines de cerdos, debido a los derrames evidenciados en la inspección", señala el informe de fiscalización de la SMA y que se adjuntó a la presentación hecha al tribunal.

Sumado a lo anterior, dentro de este informe se precisa que la respuesta dada por el encargado del plantel ante la consulta de los inspectores, sobre la cantidad de cerdos registrados fue que, "el plantel se encuentra en funcionamiento normal. Se ha continuado con las inseminaciones", se indicó.

Negar documentos

Desde la SMA se aseguró que en la última inspección se solicitó al encargado del plantel documentación sobre el registro de inseminación, montas y partos de cerdos desde la fecha en que fueron notificados de la clausura (abril), pero esta fue negada.

"Se informó (desde la empresa) que no realizarán la entrega de la documentación solicitada, con el argumento de no tener respuesta de la solicitud presentada a la SMA, con el objeto de anular la notificación de la Res.Ex. N°411/2018 (clausura del plantel)", subraya el informe de fiscalización.

Justamente la solicitud a la cual aludió la empresa fue hecha el 26 de junio al SMA, en la que se señalaba que la resolución de clausura de la empresa no fue entregada a un representante legal de la empresa y tampoco se entregó una copia íntegra. Esta petición fue rechazada en todas sus partes con fecha 27 de julio.

"A nosotros nos preocupa que no se actué de acuerdo a los fallos, lo que nosotros queremos es que la autoridad sea rigurosa y necesitamos confiar también como sociedad en el tribunal y en las instituciones del Estado. Hasta aquí hemos sentido que nuestros derechos han sido vulnerados, ya que cuando se dictó la orden de cierre, no se cumplió y consideramos que hay flexibilidad en algunos casos", afirmó Osvaldo Zuñiga, vecino del sector.

En tanto el municipio de Coihueco solicitó a la SMA un reporte sobre el proceso de cierre del plantel, ya que tenían la misma inquietud que los vecinos. "Fue una respuesta bien escueta de no más de 10 líneas, donde nos informaron que habían realizado una fiscalización en terreno, pero nada más", precisó Gonzalo Acuña, encargado del departamento jurídico del municipio.

Crónica Chillán se contactó en reiteradas ocasiones con la empresa y el empleado a cargo del plantel, pero no respondieron los llamados.

"Advertimos en su minuto que en el sector veíamos que el plantel seguía funcionando haciendo caso omiso a la clausura, pero no nos escucharon y hoy tenemos las consecuencias.".

Rosa Saldía

dirigenta del sector rural de Bustamante"

Argumentos para cerrar el plantel

Entre las infracciones que detonaron la clausura del plantel figura que éste contaba con una capacidad aproximada de 7.800 animales porcinos y no tenía RCA favorable. Mantenía 15 pabellones, de los cuales 7 de ellos corresponden a instalaciones nuevas, las que fueron construidas después del 2007. Del total de 7.800 animales, aproximadamente 4.883 porcinos poseen un peso mayor a 25 Kilos. Además, tenían la construcción de un Sistema de Tratamiento de Residuos Industriales líquidos, sin contar con RCA. A lo anterior se suma la descarga de residuos industriales líquidos sin tratamiento y sin informar a la autoridad en sus reportes de auto control correspondientes a julio del año 2014.

Fechas

Autorizar sanción

El 19 de abril la SMA consultó al Tribunal Ambiental autorizar la clausura del plantel cuyo visto bueno se entregó el 10 de mayo.

Notificación

El 15 de mayo se notificó a la empresa el resultado de la consulta al Tribunal.

Reclamo de ilegalidad

El 15 de mayo la empresa reclamó ante el Tribunal Ambiental la ilegalidad de la sanción de clausura, dos días después se declaró inadmisible el reclamo. Posteriormente, la empresa, pudiendo haber reclamado en contra de la Resolución Final, no lo hizo.

Corte de Apelaciones

El 25 de abril el plantel presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, el que se rechazó el 26 de junio de 2018.

Nulidad

El 26 de junio el plantel realizó una presentación ante la SMA, en la que pidió declarar la nulidad de la sanción de clausura, la cual fue rechazada el 27 de julio.

3 de agosto La SMA consultó al Tribunal Ambiental la posibilidad de que se adopten todas las medidas pertinentes para que se realice el cierre de la planta de la empresa Venetto.

5 de abril La SMA resolvió la clausura del plantel porcino, sanción que fue ingresada al Tribunal Ambiental el 19 de abril para su autorización, cuyo visto bueno se dio el 10 de mayo de este año.

Virus Papiloma del Humano: más de seis mil niñas se vacunarán

SALUD. Destinadas a niñas de cuarto y quinto año básico de la región de Ñuble.
E-mail Compartir

Un total de 6.706 niñas de cuarto y quinto año básico de la Región de Ñuble podrán vacunarse este año contra el Virus del Papiloma Humano VPH, a objeto de disminuir a futuro la aparición del cáncer cervicouterino y otras patologías asociadas.

La vacuna, utilizada en 132 países, está disponible para 3.362 niñas de cuarto básico y 3.344 de quinto año de las 21 comunas ñublensinas, en razón a orientaciones nacionales e internacionales que recomiendan la inoculación a edad temprana. Si bien el virus es transmitido por contacto genital y relaciones sexuales, su carácter asintomático lo evidencia entre los 35 y 55 años.

La información fue entregada por Marta Bravo, delegada ministerial de Salud, quien junto a la gobernadora Paola Becker y la encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Servicio de Salud Ñuble, Mireya Muñoz, realizaron el lanzamiento del proceso de vacunación en la Escuela Los Héroes de Chillán.

"Tenemos el dato estadístico que mueren dos mujeres al día por el VPH, y es por eso que nosotros como Gobierno estamos interesados en bajar esos índices, sobre todo acá en Ñuble", afirmó la gobernadora Becker.

"En Chille se producen 1.279 casos de cáncer cervicouterino, con cerca de 600 muertes al año en mujeres de edad reproductiva (15 a 44 años). La tasa de incidencia en Ñuble es 19.7 casos por cada 100 mil habitantes. Por ello es tan importante esta campaña que el año pasado logró una cobertura de 87,6%, por sobre la media nacional", explicó la delegada de Salud, Marta Bravo.

Por su parte, Muñoz precisó que esta vacunación se enmarca en el PNI, que parte desde los 2 meses de vida. "Los equipos de salud tienen listos sus planes para salir a vacunar a los colegios, y el objetivo es concluir antes que termine el mes de septiembre".

La vacuna contra el VPH contiene 4 genotipos del virus (tetravalente), se administra en músculo deltoides por vía intramuscular, su nombre comercial es Gardasil, del Laboratorio Merck; y se realiza en establecimientos educacionales públicos y privados, a través de equipos de atención primaria de salud; con carácter gratuito.

Bravo agregó que las infecciones son en su mayoría asintomáticas y se clasifican en bajo y alto riesgo, siendo las de bajo riesgo las de mayor frecuencia y responsables de las verrugas genitales; mientras que las de alto riesgo son causantes de lesiones pre- cancerígenas, del cáncer del cuello uterino, vulva, vagina, ano y pene.

La aparición del cáncer de cuello uterino fluctúa entre los 35 y 55 años, y debido a que el tiempo entre la infección por VPH y el desarrollo del cáncer es de 20 años en promedio, es que se estima que el mayor riesgo de infección radica en adolescentes y personas menores de 25 años, razón por la cual se recomienda la vacunación a temprana edad.

A nivel internacional, el VPH es el mayor causante de cáncer cervicouterino, y anualmente, la enfermedad produce: 32 millones de verrugas genitales, 530 mil casos de cáncer cervicouterino y más de 56 mil casos de cáncer anual de pene, vulva y vagina.

Esta vacunación es parte de la estrategia de vacunación escolar, que considera, además, vacunación en primero básico (tres vírica, DpT acelular) y en octavo básico (DpT acelular). La vacuna tres vírica protege contra sarampión, rubéola y parotiditis; y la DpT acelular protege contra el coqueluche, difteria y tétanos.