Secciones

Comentarios en la web

Profesores convocan a paro nacional para el 28 de agosto. Opiniones en Emol.
E-mail Compartir

Pedro Quiros. Polarizan la sociedad, la estrategia es poner en jaque al Gobierno, en esto los estudiantes poco importan, los derechos de los niños no existen, esta historia ya la vivió el país; lo bueno de todo esto es que el final también lo conocemos!!

Ray. Estos paros y marchas son cosas de sindicatos políticos nada más. Ideologías retrógradas. Nefastas del pasado. Y siguen con la misma canción de hace más de 40 años. Ineptos... actualícense, hasta cuándo hacen el ridículo.

René Vásquez. Si el colegio de profesores llama a paro "es porque se está avanzando".

Esteban Santic. Eso se llama presión indebida, hay que descontar el día no trabajado. Y por último, no se negocia con amenazas.

José María Ugarte. ¿Y para qué conversa el Gobierno? Igual les van a hacer un paro!! Conversen cuando bajen el paro.

En Twitter: #Chiguayante

E-mail Compartir

@Carolonline: Cómo duele que mujeres mayores asiladas en la vejez mueran quemadas al final de sus días.

@tv_monica: La tragedia ocurrida en Chiguayante nos debiera hacer pensar sobre el trato que damos a los Adultos Mayores en Chile. Sus pensiones son indignas, la atención de salud mala, no los hacemos sentir queridos. No es casual que tengan la tasa más alta de suicidios de América Latina.

@andreschadwickp: Qué dolorosa y trágica la muerte de las 10 abuelitas en Chiguayante. Todo nuestro cariño a sus familiares. Como Gobierno nuestra solidaridad y apoyo. Día triste para nuestro país.

@elita8174: Qué martes más negro! Pena infinita con el fallecimiento de las 10 abuelitas en un asilo de Chiguayante y que evidencia la triste realidad del abandono en que se encuentran muchos de nuestros ancianos...

@aluksicc: Martes triste para Chile. Qué dramático y lamentable lo ocurrido en Chiguayante.

@ceciliamorel: Los adultos mayores merecen todo nuestro cariño, respeto y cuidado. Estamos trabajando para que tengan una vida más digna y feliz.

@lolysismo: Yo soy de Chiguayante, es un hogar muy conocido y precioso, es una gran tragedia, qué pena más grande.

@AnaniasCeci: La politiquería no saca nada con enviar condolencias a las familias de las abuelitas muertas en Chiguayante, si el resto del año siguen fomentando un sistema tan nefasto, que hace que los adultos mayores sean el grupo más propenso al suicidio.

Escuela Juan Madrid Azolas cumplió 174 años de vida

E-mail Compartir

La escuela municipal Juan Madrid Azolas celebró su aniversario 174 junto a toda su comunidad educativa, autoridades y visitas ilustres del establecimiento, entre ellos los integrantes del coro de la otrora Escuela N° 1, reunidos casi 50 años después para homenajear al recinto con sus melódicas voces. Ingrid Villa Doyharcabal, directora de la escuela , dijo que "este aniversario fue realmente especial y emotivo, no solo por la presencia de ex estudiantes y profesores normalistas, sino por lo que significa ser unos de los planteles educativos más añosos de Chillán y la región".

Correo

E-mail Compartir

Museo de la Memoria

Señor Director:El Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos fundado por la Presidenta Michelle Bachelet el 11 de enero de 2010 cubre solamente 17 años de nuestra historia, entre el 11/09/73 y 1990, e ignora, ¿involuntariamente?, lo qué pasó en Chile entre 1970 y 1973. Este museo fue ideado y llevado a la realidad por miembros de una corriente política que accedió al poder con un 34% de los votos en 1973 y que nunca por sí sola ha sido mayoría en Chile, el cual tendría un atisbo de imparcialidad si incluyera, a lo menos, los siguientes cinco documentos del período 1970-1973:

1.El Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el Grave Quebrantamiento del Orden Constitucional y Legal de la República, del 22 de agosto de 1973, que declaró la ilegitimidad del Gobierno de Allende. Similar declaración hizo la Corte Suprema.

2. La carta que el Presidente del Senado Don Eduardo Frei Montalva envió a Mariano Rumor, Presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana Roma, Italia, en septiembre de 1973.

3. La entrevista televisiva a Patricio Aylwin Azócar, septiembre 20 1973.

4. Las resoluciones de los congresos del partido Socialista de Linares (1965) y Chillán (1967) que acordaron la toma del poder por las armas en conformidad con la cubana OLAS que presidía el propio Salvador Allende.

5. La entrevista que el Presidente Salvador Allende le dio al periodista francés Regis Debrais, el 4 de enero de 1971, a quien le confidenció que el Documento de Garantías Constitucionales que le obligó a firmar la Democracia Cristiana como condición para votar por él en el Congreso Pleno para ser nombrado Presidente, había sido sólo una estrategia para llegar al poder.

El historiador Francisco Javier González dijo que "la historia no la podemos parcelar sin dar cuenta del contexto y sus causas." Esa es, precisamente, la debilidad de este museo.

Mauricio Pilleux Dresdner.


Capacidad de memoria

Señor Director:Sin lugar a ninguna duda, si una persona que no sabe nada de lo que ocurrió en Chile en los años 70, y que por primera vez ingresa para ver todo lo que se muestra en el Museo de la Memoria y, tras la visita, finalmente se enterara de todo lo que ocurrió en nuestra patria en forma fidedigna, las causas que lo desencadenaron, todos los protagonistas, sus palabras y sus acciones, incluso para hacerlo más pedagógico siguiendo una línea del tiempo y por último cómo pudo ser evitada, es decir el antes, el durante y el post, explicados exhaustivamente hasta el mínimo detalle, sin ningún sesgo, entonces el eterno debate si el Museo de la Memoria representa o no fielmente nuestra historia pasada, estaría absolutamente demás y claramente cumpliría los objetivos de ser un gran aporte a la deseada reconciliación de todos los chilenos y que estos hechos nunca más se vuelvan a repetir. Los más agradecidos serían nuestras futuras generaciones.

Luis Enrique Soler Milla.


Relativizar la realidad

Señor Director:El lunes, antes de que se confirmara la renuncia del Ministro de las Cultural, las Artes y el Patrimonio, Mauricio Rojas, se desarrollaba el tradicional comité político en La Moneda con la presencia de los presidentes de los partidos oficialistas. A la salida de este, Jaqueline Van Rysselberghe, presidenta de la UDI, fue consultada sobre el tema del momento por la prensa. La Senadora, con cierta incomodidad, declaraba ante la prensa que, a su juicio, el "museo de la historia tiene un sesgo de izquierda". De esta manera, confundiendo el nombre del museo (llamándolo "de la historia" en lugar de "de la Memoria y los DDHH"), manifestaba que este sólo contaría una parte de la historia.

Lo particular, sin embargo, fue su respuesta al ser consultada si había ido al museo últimamente. "No, yo no lo conozco, no he ido", fueron sus palabras. Las declaraciones de la Senadora nos muestran de manera clara la posición que ella y gran parte de su sector defiende: Relativizar la realidad mostrada en el Museo de la Memoria argumentando sesgos y contexto. Para ella, no es relevante ir y ver que muestra, el sólo hecho de su existencia es motivo suficiente para cuestionarlo por no presentar una historia empatada que permita justificar los horrores cometidos en dictadura.

Esta es la política que no le hace bien a nuestro país. La política del negacionismo, la que juega al empate, la que busca relativizar los hechos para hacerlos aceptables por la sociedad. En suma, la política sin memoria. Para avanzar en superar las grietas que aún dividen a nuestro país se hace imperativo exigir con fuerza verdad, justicia y memoria. Sin estas, seguiremos teniendo representantes que criticaran a pesar de decir sin pudor que no conocen lo que juzgan.

Gonzalo Guajardo Gavilán.