Secciones

ENTREVISTA. José Miguel Viu, gerente de Viu Manent, por Conferencia Mundial de Turismo Enológico:

"El potencial es muy grande y hay mucho espacio para seguir desarrollando la oferta"

E-mail Compartir

Una ventana inédita para mostrar el potencial de la industria vitivinícola asociada al turismo es la que tendrá Chile cuando se inaugure, en septiembre del próximo año, la IV Conferencia Mundial de Turismo Enológico.

Para José Miguel Viu, gerente general y copropietario de la Viña Viu Manent, que lidera el programa de Enoturismo Sustentable en el país, que el Valle de Colchagua sea el escenario de esta actividad "significa una gran alegría, ya que se reconoce su trayectoria en el desarrollo del enoturismo en Chile", aunque el evento integra a otras importantes plazas de la industria local.

Con 65% de visitas extranjeras, la industria del turismo enológico chileno se prepara para lanzar una campaña que comience a allanar el camino para que, en 10 años, los turistas nacionales pasen de 35% a 50%.

-¿Qué significa para el Valle de Colchagua haber sido elegido como sede de la IV Conferencia Mundial de Turismo Enológico?

-Por primera vez en su historia nuestro país será sede de la Conferencia Mundial de Turismo Enológico. (Esto) le permitirá a Chile mostrar todo el potencial turístico de sus valles vitivinícolas y las actividades asociadas a este importante segmento del turismo. Para el Valle de Colchagua significa una gran alegría ya que se reconoce su trayectoria en el desarrollo del enoturismo en Chile, lo que se ha logrado gracias a un trabajo sistemático de años y la cohesión de las empresas y de todos los actores locales. Adicionalmente, la propuesta presentada integra a todo Chile para que asistentes internacionales y nacionales puedan empaparse de las distintas experiencias y productos que destacan al país como destino enoturístico mundial, además de contar con un gran respaldo de los privados y del sector público regional y nacional.

-¿Qué implica este desafío para la industria vitivinícola nacional?

-Sin duda este evento ayudará a difundir la imagen país, en torno a un producto por el cual Chile es reconocido en todo el mundo. El enoturismo y esta conferencia será una manera concreta de promover no solo el vino chileno, sino que la cultura de un país y la diversidad turística de Chile a través de sus valles vitivinícolas.

-En este sentido, ¿cuán desarrollado está el enoturismo en el país?

-La oferta es variada y está presente con distinto grados o niveles de desarrollo en los distintos valles vitivinícolas. En algunos, con una mayor oferta se servicios y actividades y, en otros, en etapas iniciales, pero todos los valles tienen gran potencialidad de seguir creciendo y contribuyendo a la diversidad.

-¿Cuál es el potencial de esta industria y por qué despierta más interés en los turistas extranjeros?

-El potencial es muy grande y hay mucho espacio para seguir desarrollando la oferta. El turista extranjero identifica a Chile con el vino, y eso es una realidad, por lo tanto se genera un interés natural por conocer los valles vitivinícolas cuando deciden viajar a Chile. Si bien en el país hay una identificación con el vino, existe una serie de otros temas o productos que también son de su interés. Tal vez hoy visitar bodegas o realizar tour a valles vitivinícolas no está tan instalado como una alternativa turística, y ese es justamente unos de los principales desafíos de Enoturismo Chile: difundir la gran oferta y alternativas existentes en el mercado nacional y que están al alcance de distintos perfiles de clientes.

-¿Qué actividades se desarrollarán, en la industria en general, para promover este tipo de turismo?

-Una de las iniciativas que se abordará este año será una campaña para difundir la oferta enoturística del país dirigida hacia los chilenos, con la intención de aumentar el interés por visitar o conocer los valles y toda la oferta de servicios y actividades disponibles en torno a la cultura del vino. Además, se apoyará a aquellos valles emergentes en el desarrollo de nuevos circuitos, su asociatividad, capacitación y una serie de otros aspectos de coordinación y gestión que son necesarios de impulsar.

Cifras

-¿De qué destinos emisores proviene la mayor cantidad de turistas a este tipo de ofertas?

-Los turistas internacionales representan alrededor del 65% a 70% del total de visitas anuales. El principal mercado emisor de turistas internacionales es Brasil con cerca del 64,4% de las visitas, seguido de EE.UU. y Europa. El mercado asiático está con un interesante crecimiento dado principalmente por China desde 2015.

-¿Cuál es la proyección que hace la industria para poder doblar la cantidad de ingresos por enoturismo, hasta poder llegar a 1.862.173 visitas?

-Uno de los desafíos es incrementar la participación de los visitantes nacional desde el actual 35% a cerca del 50% en los próximos diez años, junto con elevar las visitas de turistas internacionales. Los mayores ingresos esperamos que se den no solo por el aumento de visitas, sino que por una mayor cantidad de actividades.

Precio del cobre cae a su menor nivel en 13 meses producto de guerra comercial

MATERIAS PRIMAS. El metal rojo terminó la jornada en US$ 2,65, tendencia a la baja que venía registrándose desde hace una semana. El promedio anual quedó en US$ 3,07.
E-mail Compartir

La Bolsa de Metales de Londres (LME) ayer cerró con una caída del 3,57% en el precio del cobre, dejando el metal rojo en su menor valor desde julio de 2017. El mal resultado se debe, según analistas, al conflicto comercial entre Estados Unidos y China, siendo este último país el mayor comprador mundial de la materia prima.

El commodity se transó ayer en US$ 2,65 la libra "grado A", mientras que la jornada anterior cerró en US$ 2,75. La tendencia a la baja venía registrándose desde el jueves de la semana, según los gráficos de la LME.

El valor registrado ayer es el más bajo registrado desde el 11 de julio de 2017, cuando la libra llegó a US$ 2,62. De esta forma, el promedio de junio retrocedió a US$ 2,76, y el de 2018 a US$ 3,07.

Mercados emergentes

El precio de los metales ha caído en general a medida que se han incrementado los temores en torno al crecimiento de la economía mundial, a causa de las graves disputas comerciales entre EE.UU. y China: "Los mercados emergentes son la principal fuente de crecimiento de demanda de metales y ahora hay muchas dudas respecto a su situación", dijo a Emol el analista del banco alemán Commerzbank, Eugen Weinberg.

"El crecimiento de China se ha ido desacelerando en el último tiempo, y no hemos visto aún todo el impacto de los aranceles estadounidenses a las importaciones chinas. Los precios podrían lucir atractivos en estos niveles, pero no podemos descartar más pérdidas", agregó.

El Presidente de EE.UU., Donald Trump, lleva semanas sacudiendo al comercio internacional al buscar renegociar los términos de importantes tratados, como los suscritos con la OMC, el Nafta y la OPEP, entre otros, debido a que considera injustas las condiciones de China -y también de la Unión Europea (UE) para el intercambio.

Las nuevas políticas de la Casa Blanca han desatado represalias de varios países, los cuales han visto encarecidos sus métodos de producción, siendo uno de los efectos más importantes el derrumbe de la lira turca a mínimos históricos.

es el precio promedio de junio, hasta ayer, monto que podría seguir bajando por tensiones políticas. US$ 2,76