Secciones

CGE Y Odecu realizan taller para consumidores dirigido a vecinos de Ñuble

E-mail Compartir

Con la participación de cerca de 70 dirigentes vecinales de Ñuble, se realizó el "Taller de Derechos y Deberes de los Consumidores", iniciativa que forma parte del convenio de cooperación que suscribió CGE y la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile.

Los asistentes pudieron conocer información relevante sobre los canales de contacto de la empresa CGE, los que permiten realizar requerimientos simples que pueden ser resueltos por el mismo cliente, sin necesitar la atención de un asistente de plataforma comercial, entre otros.

La exposición por parte de ODECU, estuvo a cargo de Armin Caliqueo, abogado, con una vasta experiencia en casos de defensas al consumidor. En ella desarrolló temas tales como: sobreendeudamiento, educación financiera, derechos y deberes, ley del consumidor, entre otros.

El Gerente de Instituciones y Comunidades de CGE, Christian Araya, destacó el interés y la participación activa en la reunión. "El encuentro que sostuvimos, busca entregar herramientas a nuestros clientes y consumidores para conocer acerca de sus derechos, deberes y de las medidas que la empresa se encuentra realizando, para mejorar su experiencia con los diferentes proceso de CGE".

Matrícula de extranjeros creció un 3 mil por ciento en los últimos 5 años

EDUCACIÓN. De los cuatro alumnos que tenía el sistema educativo municipal en el 2014, en el 2018 esta cifra pasó a 141. Escuela México es la que concentra el mayor numero de estudiantes migrantes .
E-mail Compartir

Si en el 2014 la cifra de alumnos extranjeros en el sistema municipalizado era de 4, este año la matrícula aumentó exponencialmente, ya que esta se apuntó en un 3.000% de crecimiento en los últimos 5 años.

"Tengo a mis dos hijos mientras tanto en una sala acuna (el Manzanito), pero ya a fin de año debo pensar en donde lo matricularé, por lo menos al que tiene 4 años, y para eso debo pedir un código provisional para cambiarlo a otro colegio pero como estoy sin trabajo porque espero los papeles, saliéndome eso y comienzo a trabajar en el traslado", Rosana Mestre, quien llegó desde Venezuela hace tres meses.

La llegada de extranjeros a la capital regional de Ñuble, no solo se ha visto incrementada en los permisos de trabajo, sino que también en el área educativa, ya que gran parte de los migrantes que arriban a Chillán lo hacen con niños en edad escolar. Sólo este año se registró el ingreso de 141 alumnos al sistema municipalizado, 126 al nivel básico y 21 cursan enseñanza media.

"Estas cifras son sin duda un bonito desafío educativo y de integración para la educación municipal, porque estamos en el mundo globalizado. Sin duda que esta gran cantidad de alumnos migrantes que llegaron a nuestra ciudad y al país en general son también un gran desafío para el gobierno, tanto para los estudiantes como para los padres de esos estudiantes con los trabajos que se genera, ya que la tasa de desempleo se empeoró", Jorge Vaccaro, concejal quien preside la comisión de Educación.

Esta gran cantidad de alumnos, los que provienen de doce nacionalidades distintas, que año tras año va aumentando considerablemente tiene a la escuela México como una de las dependencias municipales que concentra la mayor cantidad de alumnos extranjeros (un 28% del total), le siguen la escuela Reyes de España y Juan Madrid Azolas.

"Creo que la escuela México tiene su nombre y trayectoria, además se reconoce como una escuela emblemática. El hecho de estar con una buena ubicación y tener este nombre atrae a los padres migrantes que quieren que sus hijos se eduquen en nuestras aulas. Ellos son muy buenos alumnos aun con las complicaciones de los idiomas que tenemos en algunos casos de estudiantes rusos o los haitianos, ellos se preocupan y la ayuda que nosotros les prestamos ellos la absorben. Son buenos alumnos", Hilda Palma, directora de la escuela México.

Trabajo constante

A la fecha el sistema municipal de Chillán registra una matrícula de 8.498 alumnos, de los cuales el 2% representa a estudiantes extranjeros, situación que igual es enfrentada como un desafío para el sistema escolar municipal.

"Se está en un proceso, en la búsqueda de diversas estrategias, proponiendo de enseñanza para integrar a estudiantes extranjeros. El Mineduc entregó lineamientos básicos de integración, nos sugiere un protocolo. No obstante aquello, los establecimientos aplican otras metodologías, las que ellos estimen convenientes para la adaptación. La tarea no es fácil, pero se están haciendo todos los esfuerzos para que los niños/as de otros países se sientan integrados, primero en el país, y luego en las aulas", precisaron desde el Daem de Chillán.

El Ministerio de Educación el 2016 envió a todos los establecimientos del país un protocolo de acción ante la llegada de alumnos extranjeros, indicaciones que apuntan en una primera instancia a nivelar a los estudiantes extranjeros. Ello se realiza a través de una prueba diagnóstica que indica el nivel en cual se encuentran los escolares.

"Aquella medición muestra en qué curso deben quedar los menores y en las materias que hay reforzarlos. Eso, si o si se debe realizar, porque son indicaciones ministeriales. Ahora a nivel interno, cada establecimiento tiene sus estrategias para integrar a los niños/as. En el caso de los menores que hablan español es más fácil, no así con los niños de otras lenguas, como es el caso de los haitianos, donde se requiere otras tácticas para su integración efectiva", subrayaron desde el Daem.

Uno de los puentes que se ha usado, en el sistema educativo chillanejo, para comunicarse de mejor manera, es el uso de tecnología.

"También le asignan un profesor tutor e, incluso, un alumno/a chilena que la ayuda en su proceso de adaptación de la lengua, así aprenden el español mucho más rápido. Eso ha dado muy bueno resultados, por lo menos a nivel local", recalcaron desde el Daem.

Inclusión educativa

De acuerdo a la Política Nacional de Estudiantes Extranjeros, para poder generar integración en aquellos alumnos provenientes de otros países, es que como medidas se encuentran el acceso a textos y útiles escolares, además de la alimentación de la Junaeb y Tarjeta Nacional Estudiantil y seguro escolar como parte de las disposiciones.

El reglamento escolar vigente advierte de los derechos al acceso, permanencia y progreso de su trayectoria educativa, en igualdad de condiciones, independiente de su nacionalidad, origen o situación migratoria, ya que en caso que sus padres estén en condición irregular, el establecimiento educativo debe incluirlos sin cuestionamientos.

Pero la inserción de los estudiantes va más allá, ya que además contempla que tanto los estudiantes como los apoderados puedan participar de las actividades de la comunidad educativa como en los centro de alumnos, consejo escolar, centro de padres y talleres extra programáticos.

"Se está preparando el sistema educativo en todos los niveles desde los más pequeños hasta los más adultos, para estos últimos tenemos un programa de nivelación de estudios para chilenos en general que es el programa contigo aprendo, pero que también lo hemos ido utilizando con migrantes haitianos en particular para aprender el español. En los establecimientos educacionales se ha aportado en la inclusión de estos niños en la mejor forma posible entendiéndolo como una oportunidad, ya que hay sostenedores que esta nueva matricula de migrantes les ha sido muy provechosa no solo por el intercambio cultural sino porque le ha dado revitalización a sus establecimientos", aseveró Felipe Rossler delegado de Educación.

Dado que la mayor cantidad de alumnos provienen de países de Latinoamérica las barreras idiomáticas no es el impedimento para integrarse, no así en algunos casos las diferencias culturales, donde se puede generar un choque por la forma en cómo se manejan los problemas al interior de una sala.

"Nuestro sistema está muy bien preparado para recibir a los alumnos migrantes, no tenemos hoy un problema salvo excepciones de tener una dotación completamente cubierta en todos los establecimientos por tanto siempre hay cupos para ellos, entonces creo que en general estamos en una muy buena posición para recibir a alumnos extranjeros", recalcó el Delegado de Educación.

"En los establecimientos educacionales se ha aportado en la inclusión de estos niños en la mejor forma posible entendiéndolo como una oportunidad".

Felipe Rossler

Delegado de educación"

Discriminación por ser inmigrante

¿Qué consecuencias puede tener para el establecimiento el no cumplir con lo establecido en la LGE sobre discriminación arbitraria?, la respuesta es que aquellas escuelas que cometan alguna de estas infracciones, previo proceso administrativo, podrán ser sancionados con multas por parte de la Superintendencia de Educación. En tanto en el caso de que un estudiante sea discriminado por ser inmigrante o tener un determinado origen racial, ellos podrán denunciar esta situación y podrán interponer la acción de no discriminación arbitraria establecida en la Ley Nº20.609, ante el juez de letras de la ciudad.

Estudiantes

Aumento

En el 2014 la cantidad de alumnos migrantes era de 4 estudiantes, tres de ellos en enseñanza media y uno en básica. En el 2018 la situación se revierte y 126 escolares migrantes se matriculan en enseñanza básica y 21 en media.

Integración

Si bien el Mineduc entregó lineamientos básicos de integración, donde se encuentran los protocolos, el Daem de Chillán aplican otras metodologías, que sirvan a la adaptación

Nivelar

En el 2016 se envió a todos los establecimientos del país un protocolo con indicaciones que apuntaban primeramente a nivelar a los estudiantes extranjeros. Ello se realiza a través de una prueba diagnóstica que indica el nivel en cual se encuentran .

Derechos

Los estudiantes extranjeros pueden acceder a textos y útiles escolares, además de la alimentación de la Junaeb y Tarjeta Nacional Estudiantil y seguro escolar.

141 Estudiantes Extranjeros tiene registrado en el 2018 el sistema educativo municipal de Chillán.La Escuela México es la que concentra el mayor porcentaje.

PDI investiga causa de muerte de conocido vecino de Coihueco

POLICIAL. José Ferrada, conocido como "josecito" fue encontrado sin vida en un predio camino a Bustamante.
E-mail Compartir

Pasadas las 19.00 horas de ayer, y gracias al aviso de una vecina del sector a Carabineros de Coihueco, se dio cuenta del hallazgo del cuerpo sin vida de una persona en el interior de un predio a orilla del camino hacia Miraflores, en la comuna de Coihueco, a un costado del colegio Yire.

La víctima estaba a unos 20 metros del camino hacia el interior. Tras las primeras pericias realizadas por la Brigada de Homicidios de la PDI, y el arribo de personal municipal, se confirmó que la víctima es José Manuel Ferrada Aguilera de 53 años, conocido popularmente en la comuna como "Josecito".

El cuerpo de la víctima presenta heridas atribuibles a terceras personas, investigación que está en manos de la policía. Según testigos, "Josecito", habría asistido a una fiesta que hubo anoche cerca del lugar, encontrándose hoy su cuerpo sin vida, hecho que ha causado consternación en la comunidad.

En primera instancia se pensó incluso que se tratase del cuepro de Idamia del Rosario Baro, la mujer que se encuentra desaparecida en la comuna, pero esto fue descartado pro carabineros.

Otras de las posibles hipótesis que se manejan, es que "Josecito" haya sido atropellado por un vehículo en horas de la madrugada, por la magnitud de las heridas que su cuerpo presentaba.