Secciones

Murió ex diputado Andrés Aylwin, un emblema en la defensa de los DD.HH.

TRAYECTORIA. El abogado y ex legislador fue una de las figuras DC en oponerse al golpe militar, periodo en el que fue relegado. Desde distintas posiciones dedicó buena parte de acción a la defensa de los DD.HH. Múltiples muestras de pesar por su partida.
E-mail Compartir

El abogado y ex diputado democratacristiano Andrés Aylwin Azócar, figura emblemática en la defensa de los derechos humanos durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), falleció ayer a los 93 años.

Hermano menor del también fallecido ex presidente Patricio Aylwin, quien encabezó el proceso de transición a la democracia tras el régimen de Pinochet, Andrés Aylwin murió en su casa acompañado de sus hijos, nietos y otros familiares. "Nos sentimos orgullosos de lo que fue su vida, un ejemplo de honestidad, austeridad, rectitud y ética en política", dijeron sus cuatro hijos en un comunicado al informar de su muerte.

Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, Andrés Aylwin fue uno de los 13 dirigentes del Partido Demócrata Cristiano (PDC) que, al día siguiente, condenaron el quiebre de la democracia, mientras otros guardaron silencio o incluso respaldaron la acción militar.

Algunas reacciones

El Presidente Sebastián Piñera acudió ayer al velatorio y manifestó que "lo que más puedo destacar es que fue un hombre bueno y eso es mucho decir. Luchó por causas grandes y nunca le conocí una pequeñez, una bajeza (...) siempre con un espíritu constructivo, que le hace falta a la política chilena". El presidente de la Democracia Cristiana, Fuad Chahín, aseguró que Aylwin "tuvo una vida de testimonio, de humildad, de valentía, de lucha incansable por el ser humano". "No solo dejó una huella imborrable en vida, sino que va a seguir siendo una luz, un testimonio, un ejemplo a seguir, sobre todo para las nuevas generaciones", agregó.

"Triste partida la de don Andrés Aylwin. Demócrata que en las horas más oscuras se dedicó a defender a quienes estaban siendo silenciados, perseguidos y desaparecidos por la dictadura", publicó en su cuenta de Twitter la ex Presidenta Michelle Bachelet.

"Su consecuencia y humildad en su grandeza son una inspiración y un orgullo para nuestra patria", añadió la nueva responsable del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Su vida

Nacido en 1925 en Viña del Mar, Andrés Aylwin fue condenado a un periodo de relegación en Guallitera (Región de Arica y Parinacota). En 1978, tras recuperar su libertad, fue electo presidente de la Agrupación de Abogados Pro Derechos Humanos y director de la Comisión contra la Tortura, tomando un rol importante en la defensa de las víctimas de violación a los DD.HH.

También trabajó junto a la Vicaría de la Solidaridad y formó parte del Comité para la Paz. Tras la recuperación de la democracia, fue diputado entre los años 1965 y 1973 y entre 1990 y 1998.

Postulación al Nobel

Su trayectoria lo hizo merecedor de varios premios por su permanente compromiso y acción en defensa de los derechos humanos, incluida una postulación al Premio Nobel de la Paz en 1992. Sus restos serán velados en el Salón de Honor de la sede de Santiago del Congreso, desde donde saldrá al mediodía hacia la sede de la DC.

Tras una misa en la Iglesia San Ignacio de Alonso de Ovalle, será sepultado en el Cementerio General junto a los de su esposa, Mónica Chiorrini Givovich.

algunos hitos importantes en la vida de andrés aylwin

E-mail Compartir

Primeros pasos Andrés Aylwin (de pie , izquierda) estudió en el Liceo de San Bernardo y luego siguió sus estudios superiores en la Facultad Derecho en la U. de Chile, donde se tituló en 1953.

Vida política En 1957 se incorpora a la DC. El partido lo llevó a ser parte de la Cámara Baja desde 1965 y luego, ya en democracia, a regresar al Congreso entre 1990 y 1998.

Defensa de los DD.HH. Tras rechazar el golpe junto a otros 12 DC, Aylwin se dedicó por años a defender a perseguidos político. Trabajó junto a la Vicaría de la Solidaridad y en el Comité para la Paz.

Reconocimiento En 2015, la Cámara de Diputados lo condecoró con la Medalla "Ciudadano Destacado", por su largo trabajo de defensa de los derechos humanos en el país.