Secciones

Chile se convierte en el primer país en Latinoamérica

INNOVACIÓN. El dispositivo, que alivia el dolor crónico, pesa sólo 29 gramos, mide 5,7 cm de altura y 4,7 cm de ancho. Se coloca en la columna.
E-mail Compartir

El 30% de la población mundial sufre dolor crónico. Se trata de un padecimiento que recientemente la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó como "una enfermedad y su tratamiento un derecho humano".

En Chile, un nuevo dispositivo médico de neuroestimulación espinal proporciona un alivio efectivo a pacientes con dolor crónico, de intensidad moderada a grave, en patologías donde el tratamiento médico convencional no produce alivio. Es una terapia poco invasiva, completamente reversible y compatible con los equipos de resonancia magnética.

Se trata del neuroestimulador SCS - Intellis (Spinal Cord Stimulation por sus siglas en inglés), de Medtronic. Funciona mediante la emisión de impulsos eléctricas que bloquean la señal del dolor, evitando que lleguen al cerebro. El paciente puede manipularlo fácilmente vía Bluetooth, aumentando o disminuyendo la estimulación eléctrica según el nivel de dolor.

Su reducido tamaño y peso lo convierten en el neuroestimulador de la médula espinal más pequeño del mundo: mide 5,7 cm de altura y 4,7 cm de ancho, 0,9 cm de espesor, y un peso de 29 gramos (los dispositivos antiguos pesan casi 80 gramos). La nueva versión duplica la duración de las baterías antiguas y simplifica la vida del paciente, porque se carga de vacío a lleno en apenas una hora.

Este moderno dispositivo mejora la calidad de vida de pacientes con patologías muy dolorosas, invalidantes e incurables, causadas por traumatismos y/o fracasos de cirugías lumbares, de discos, entre otras. También favorece la recolección de datos, ya que con solo aproximar una tablet el equipo médico obtiene mediante una app información del funcionamiento del aparato, horas e intensidad de uso, movilidad y progreso objetivo del paciente. La Plataforma Intellis cuenta con los más altos estándares de seguridad de datos (telemetría encriptada de 128 bits).

Chile es el primer país de Latinoamérica en implantar el dispositivo Intellis. La beneficiada es Denisse Saldías, de 29 años. Ella padece síndrome de dolor regional complejo de la extremidad superior derecha, por un accidente laboral ocurrido en 2015. Fue intervenida el 17 de julio recién pasado en el Hospital Clínico de la Mutual de Seguridad por un equipo liderado por el doctor Patricio Bustos, jefe de la Unidad de Neurocirugía de la institución.

Sobre el procedimiento

Intellis se implanta en la columna mediante un procedimiento quirúrgico y está indicado para la estimulación de la médula espinal como ayuda del dolor intratable en tronco y/o extremidades.


en implantar el neuroestimulador más pequeño del mundo

El Estrés puede generar problemas de salud mental a 3 de cada 10 trabajadores

PREVENCIÓN. Sólo un 30% de las personas que tiene un padecimiento depresivo acude a un especialista y logra identificar los síntomas.
E-mail Compartir

SAl menos 3 de cada 10 empleados experimenta o experimentará algún problema de salud mental a lo largo de un año. La depresión es uno de ellos, y de no tratarse a tiempo, puede afectar física y psicológicamente, dijo a la agencia Efe el doctor Walfred Rueda.

"La depresión por lo regular tiene síntomas suficientemente intensos como para que le genere problemas de trabajo a una persona", explicó el psiquiatra, especialista en ciencias médicas y neurofisiología.

El experto detalló que el estrés laboral, la carga de trabajo, la presión por alcanzar los objetivos y el mal ambiente laboral, además de los tiempos de traslado entre la casa y el empleo, son factores que aumentan el riesgo de que una persona se deprima.

"Son factores que hacen que aparezca el estrés y la fatiga, y si la persona ya tenía esos síntomas, se pueden intensificar", señaló.

Rueda explicó que, generalmente, las personas perciben que no están bien en su trabajo, sienten malestar, tristeza "pero no lo relacionan con la depresión", aseguró.

El problema, dijo el experto, es que cuando las manifestaciones se hacen más notorias, se puede presentar desinterés por el trabajo, ausentismo, una baja considerable en la productividad, falta de cooperación y baja autoestima.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el trabajo es beneficioso para la salud mental, sin embargo, un entorno laboral negativo puede causar problemas físicos y psíquicos.

En la última década, la depresión aumentó 18,4 % en todo el planeta, mientras que en México, 40 % de sus ciudadanos la padecen.

Demora en atenderse

El psiquiatra señaló que sólo 30 % de las personas que tienen un padecimiento depresivo identifican los síntomas y acuden con un especialista.

"Además, tardan mucho en llegar a la atención, pueden ser meses o años, lo que complica el diagnóstico", aseveró el especialista.

Rueda dijo que este tipo de situaciones no son tomadas en cuenta por las empresas, e incluso los mismos afectados sienten que pueden controlar la situación "pero no se dan cuenta que tiene consecuencias importantes, les genera problemas y tienen crisis", expresó.

Dijo que, al no tratarse el problema, los síntomas se agravan y son cada vez más severos, lo que disminuye la funcionalidad de una persona.

"Estos empleados tienen variaciones del apetito, pierden o ganan peso de manera importante. Se aíslan y por ende rompen sus relaciones sociales. En casos severos pueden tener pensamientos suicidas y pueden intentar quitarse la vida", advirtió.

El experto afirmó que en muchas ocasiones las personas deben ser hospitalizadas por los síntomas que padecen y, con ello, se pierden días laborales: "La depresión está relacionada con el ausentismo laboral", expresó Rueda.

De hecho, señaló, entre el 35 y 45 % del ausentismo laboral se debe principalmente a problemas de salud mental.

Debido a ello el especialista recomendó que los empleados hagan una lista de las actividades que más les gusta realizar y traten de hacerlas durante el trabajo.

"Además, si hay una buena relación con el jefe, hay que hablar con él y decirle el problema que se está presentando. También, si el trabajo lo permite, negociar los horarios, hacer "home office" y realizar ejercicio, porque este siempre tiene impacto positivo a nivel físico y emocional", señaló.

Recomendación

El psiquiatra recomendó atender todas las señales que indiquen una depresión y acudir con un especialista, ya que aunque se dice que se debe separar lo personal de lo laboral, el trabajo es el lugar en donde pasamos el mayor tiempo de nuestra vida.

"Porque tener un padecimiento emocional podría llevarnos a perder el empleo, o a incapacitarnos para obtener uno nuevo", finalizó Rueda.