Secciones

El dólar perdió casi $ 6 y se transó en $ 663 por mayor debilidad global

MERCADO. La jornada estuvo marcada por citas del Presidente Trump.
E-mail Compartir

El dólar sufrió una fuerte caída en la sesión de ayer ante la nueva alza del cobre en la Bolsa de Metales de Londres y una debilidad de la divisa a nivel global. La moneda estadounidense cerró en puntas de $ 663,50 vendedor y $ 663,20 comprador, luego de caer $ 5,70. El mercado se ha mantenido atento al inicio -esta jornada- de las conversaciones entre China y Estados Unidos, en medio de los efectos de la guerra comercial.

Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a alrededor de US$ 1.790 millones contra los US$ 1.527 millones negociados en la jornada anterior.

Daniel Meriño, analista de Mercados XTB Latam, comentó que el dólar se debilitó a nivel internacional "por los comentarios de Donald Trump al final de la sesión de lunes, cuando expresó que no está de acuerdo con que la FED suba la tasa de interés, ya que una apreciación del dólar quita competitividad a EE.UU. a nivel internacional".

En el plano local, según él, "el dólar se acopló a la debilidad de la divisa a nivel internacional, bajando 0,98%. Esta debilidad podría ser solo algo temporal, ya que a pesar de la oposición de alza de tasas por parte de Donald Trump, lo más probable es que la FED si suba sus tasas en septiembre y diciembre para terminar con una tasa de 2,5% desde el 2% actual".

Por su parte, César Valencia, analista de Alpari Research & Analysis, agregó que el protagonismo de la jornada cambiaria lo volvió a tener el Presidente estadounidense Donald Trump "al mencionar, por un lado, que la reunión que se sostendrá mañana (hoy) en Washington -entre su Gobierno y representantes chinos, para alcanzar algún acuerdo en materias comerciales- no logre muchos frutos. Además, volvió a criticar a la FED por su plan de aumentos de tasas de interés, perjudicando el crecimiento de la economía americana".

Por segunda jornada consecutiva, el precio del cobre subió ayer con un alza de 1,05% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) al transarse en un valor de US$ 2,73312.

Subpesca busca que aportes de casi 1.900 pescadores formen parte de nueva ley sectorial

MEDIDAS. Propuestas salieron de 114 encuentros participativos.
E-mail Compartir

El Gobierno está analizando fórmulas para recoger las propuestas que plantearon 1.889 representantes del sector artesanal que participaron en 114 encuentros participativos efectuados a lo largo del país, con miras a la preparación del proyecto "largo" que el Presidente Sebastián Piñera presentará a fin de año para modificar la ley de pesca.

Quienes acudieron a esas reuniones, en su mayoría dirigentes de sindicatos y de otras organizaciones de pescadores, presentaron unas cinco mil ideas, muchas de ellas coincidentes entre sí respecto de diversos ámbitos del quehacer artesanal.

"A partir de las propuestas formuladas por casi 1.900 pescadores de todo el país, ya estamos evaluando fórmulas para recoger aquellas ideas que más consenso generan en el proyecto de ley largo que Presidente Sebastián Piñera enviará al Congreso", detalló el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, en un comunicado de prensa.

El examen de esos planteamientos estuvo en el centro de una jornada efectuada ayer en el Ministerio de Economía, en la que los directores zonales de Subpesca expusieron a Riquelme los antecedentes reunidos durante las citas, efectuadas en junio y julio.

Algunas propuestas

Los pescadores de todas las regiones coincidieron, por ejemplo, en la necesidad de dar forma a una "plataforma social" que los beneficie hacia el final de su vida laboral, o en caso de imprevistos, como lesiones o fallecimiento, durante las faenas. En ese contexto, la Subpesca adelantó que está estudiando opciones para ampliar la cobertura de los seguros que favorecen a los pescadores frente a diversos siniestros; generar algún mecanismo de ahorro que los beneficie o, incluso, analizar la factibilidad de que hijos de pescadores puedan "heredar" el oficio de sus padres, en determinadas circunstancias y si es que así lo desean. Otra propuesta que se repitió en las 114 citas fue la de propiciar la apertura de los registros pesqueros en algunas regiones, para que más personas puedan incorporarse a la actividad. "Estamos considerando mecanismos que permitan, por ejemplo, regionalizar el registro pesquero artesanal, de manera de promover e incentivar el esfuerzo pesquero en aquellas zonas donde hay interés y condiciones para hacerlo", anticipó Riquelme.

"Estamos evaluando fórmulas para recoger aquellas ideas que más consenso generan en el proyecto de ley largo"

Eduardo Riquelme, Subsecretario de Pesca"

ENTREVISTA. alejandro santana, diputado (RN) por proyecto de reforma tributaria:

"La reforma que se aprobó no le ha hecho bien a Chile"

PROYECTO. El diputado se refiere a la discusión legislativa que el Congreso se apresta a iniciar tras el anuncio del Presidente.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

La modernización tributaria, uno de los proyectos centrales del programa del Presidente Sebastián Piñera, apuntará, según el diputado miembro de la Comisión de Hacienda, Alejandro Santana (RN), a subsanar las debilidades que dejó la reforma aprobada en el Gobierno de Michelle Bachelet.

Según el parlamentario, la discusión legislativa de la propuesta debería discurrir en la mejor forma de simplificar el sistema y de promover una mejor situación para las micro, pequeñas y medianas empresas, además del emprendimiento reciente, ya que las grandes empresas, en contra de lo que piensan sectores de la oposición, no recibirá privilegios de ningún tipo.

- ¿Cómo cree que se va a llevar adelante la discusión legislativa del proyecto de ley de modernización tributaria?

- Va a ser una modernización que significa cambiar un sistema integrado y generar incentivos para la inversión. En esa línea, nadie se puede negar, indistintamente de los matices que tenga la oposición. Pero la oposición tiene que tener claro que la reforma que aprobó no le ha hecho bien a Chile, porque no ha logrado las metas de recaudación. Cuando la fórmula propuesta por el Gobierno anterior no funciona, hay que modificarla. Y en eso, el Presidente Piñera nos va a convocar a debatir y a instalar matices, pero con una legislación tributaria que sea buena para las micros, pequeñas y medianas empresas.

- ¿Dónde van a estar los principales anuncios en esta materia de parte del Gobierno, según lo que usted ha podido conocer?

- Sabemos que el principal anuncio será el de la simplificación del sistema, de no tener 100 circulares para poder declarar los impuestos. Espero que los anuncios estén focalizados en dar garantías de aumento de la recaudación y también para que el mundo emprendedor vea con buenos ojos este debate.

-Mientras el diputado Juan Pablo Lorenzini afirmó que no estaba por la integración porque, supuestamente beneficiaría a grandes empresas, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) se abrió a analizar la propuesta del Ejecutivo en función de mantener la recaudación. ¿Qué tipo de oposición cree que va a primar?

- La mirada del senador Ricardo Lagos Weber de debatir e incorporar su matiz es lo que tiene que convocar a toda la oposición. Él ha entendido que la actual reforma tributaria no logró las expectativas ni cumplió los supuestos que se instalaron como ejes. Lo que el país necesita es poder reactivar su economía ojalá en una mirada no ideológica, como plantea el diputado Lorenzini. Los menos afectados por la reforma tributaria fueron las grandes empresas, porque tienen equipos y planificación tributaria. Los que si fueron afectados fueron las pymes y el emprendimiento naciente.

"La mirada del senador Lagos Weber de debatir e incorporar sus matices" es lo que tiene que convocar a toda la oposición""

de impuesto de primera categoría fue el hito principal de la reforma tributaria aprobada en 2014. 27%