Secciones

Comunidad chillaneja preocupada por la salud del padre José Luis Ysern

SOCIEDAD. El sacerdote defensor de las causas sociales envió un comunicado desde España contando sobre su condición.
E-mail Compartir

"Amigas y amigos, muy breve: estoy muy mal. Dos válvulas del corazón dañadas con solución de cirugía, pero esta es de mucho riesgo por mi edad y porque ya fui operado en Chile de la aorta. Una segunda operación es muy riesgosa, pero prefiero correr el riesgo antes de vivir como estoy ahora, con asfixias a cada rato, tremendamente limitado. Imposible por ahora un vuelo transoceánico hasta Chile. Gracias por su amistad, cariño y oración. El miércoles 22 me llevan a Valencia donde se tomará la decisión final. Un fuerte abrazo a todos, los quiero mucho. José Luis".

Estas fueron las palabras que el padre Ysern le envió a sus cercanos en Chillán y que rápidamente movilizaron a la comunidad chillaneja interesada en la recuperación del sacerdote español llegado a la ciudad hace varias décadas.

Prueba de ello es la misa que se realizó ayer en la Capilla Santa Ana, instancia en la que buscaron unirse en la oración para pedir por la recuperación del cura aquejado por problemas al corazón que lo han alejado de actividades sociales.

"He compartido con él en varias ocasiones. Debe ser de los sacerdotes más queridos de la zona por su cercanía con la gente, por su forma de ser, porque no es un personaje inalcanzable", comentó María Merino, una de las asistentes a la actividad de ayer en la Capilla San Ana y que contó con la participación de decenas de amigos y conocedores de la vocación social del clérigo.

Causas sociales

José Luis Ysern no sólo es querido por la comunidad practicante, sino también por quienes carecieron de derechos en dictadura.

"Él se preocupó bastante por los presos políticos que estuvimos en la cárcel, y también de las familias que llegaban a la Vicaría de la Solidaridad en el Obispado de Chillán. Su labora era más bien de mensajero, al informarle a nuestros familiares que estábamos vivos y que estábamos detenidos. Él hacía ese viaje, iba a la casa de todos los familiares y les contaba de nuestra condición. Y en los peores momentos, cuando nos sacaban de la cárcel para enviarnos al regimiento a torturarnos, él se quedaba en la cárcel para constatar cómo regresábamos. Él, junto al padre Raúl Manríquez, son muy queridos por nosotros, a pesar que muchos de los ex detenidos no somos cercanos a la iglesia", manifestó Jorge Vera, representante del comité de ex presos políticos Verdad y Justicia de Ñuble, sobre José Luis Ysern quien también es el fundador de la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío-Bío.

La comunidad chillaneja sigue atenta la intervención del sacerdote llegado a Chile en 1959, quien, además, declaró su amor por esta tierra.

Resultados de Casen 2017 impulsan medidas de Estado en Ñuble

ANUNCIO. Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social dijo que "en Ñuble vamos a tener que poner nuestro énfasis". Todo esto, a 14 días del debut de la región.
E-mail Compartir

Los resultados de la Encuesta Casen 2017, entregados el martes 21 de agosto, siguen generando reacciones en el mundo político y gubernamental. Así, mientras algunos creen que las cifras no son reveladoras, otros sentencian que de no haber ocurrido la división territorial la situación en Ñuble habría continuado oculta.

Quedan dos semanas para que la décimo sexta región comience a funcionar oficialmente y desde el Ministerio de Desarrollo Social, ante este panorama, aseguran que se ejecutarán acciones de Estado.

"Yo creo que los datos de la nueva Región del Ñuble no son para nada sorprendentes. Ñuble era parte de la Región del Biobío, y cuando uno desagrega los datos de la Región del Biobío, queda claro que hay un sector más urbano que hoy día queda en Biobío y un sector más rural con niveles de pobreza más altos que están en Ñuble", señaló Alfredo Moreno, ministro de Desarrollo Social a Emol, para luego indicar que las medidas que hoy se tomen se notarán con el transcurso de los años.

"Es una región que recién está iniciando, por lo tanto lo que se haga en esa región se notará en el futuro. Hoy día simplemente estamos desagregando. Al desagregar, obviamente estamos sacando la parte más pobre del Biobío, y es lo que se nota en estos números iniciales", puntualizó.

El senador Felipe Harboe apuntó a que tales cifras, más allá de mirarlas con desconfianza ad portas de que la nueva región comience a funcionar como tal, comentó que "si hubiésemos seguido como región del Biobío, esta cifra estaría invisibilizada por una macro región".

Por lo mismo, para el parlamentario por Ñuble la prioridad está puesta en la "llegada de nuevas inversiones y generar mayor cantidad de empleos".

Medidas de Estado

Entrevistada por Emol TV, Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, indicó que Ñuble y Araucanía, las dos regiones con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza, requieren de "acciones a nivel de Estado".

"Nos dimos cuenta que en Ñuble, La Araucanía y Biobío se siguen registrando los niveles de pobreza por ingreso más elevados (…) Entonces, ¿para qué sirve la Encuesta Casen? Esta encuesta le permite a la sociedad, a la ciudadanía, al Estado, a los privados, etcétera, (saber) dónde enfocarse, dónde están los desafíos. Evidentemente habrá una acción y no sólo de parte del Ministerio de Desarrollo Social, sino que a nivel de Estado. El mismo Presidente Piñera llamó a un acuerdo nacional en esta materia y en el cual se ha estado trabajando, y pronto se harán anuncios respecto a las acciones específicas que serán ahí tomadas", explicó la subsecretaria que, consultada respecto a sus dichos, se refirió al plan solicitado por el Presidente Piñera.

"Esta semana el Presidente Sebastián Piñera encargó elaborar un plan con cuatro a cinco iniciativas prioritarias, entre las que destacan tareas de priorización de desarrollo y atraer inversiones a la reciente región, lo que se traducirá en más y mejores empleos. Tal como aprendimos con la lección que nos dejó Casen 2017, esa es la mejor receta para superar la pobreza".

En la misma entrevista, la subsecretaria comentó que "en Ñuble vamos a tener que poner nuestro énfasis y este diagnóstico nos confirma que este es un tema que como país nos haremos cargo", concluyó Candia.

La pobreza de Ñuble en Casen 2017

Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social informó que "la pobreza por ingresos en Biobío para la Casen 2017 fue de 12,3% del total de la población, mientras que la de Ñuble llegó a 16,1%. En la medición anterior (2015), cuando ambas regiones aún eran una sola, la pobreza alcanzaba 17,6%. Ahora, si midiéramos con Casen 2017 la pobreza por ingresos en Biobío antigua sería de 13,2%, lo que implica que la zona de Ñuble explicaba en gran parte esta situación". Estas son las cifras que hoy tienen a la nueva región en la mira para promover nuevas inversiones.