Secciones

Héctor Llaitul habló sobre la liberación del pueblo mapuche en la UBB Chillán

FORO. Según el Censo 2017, solo el 4,8% de la población de Ñuble se considera indígena, la cifra más baja a nivel nacional.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

El vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, llegó ayer hasta la Universidad del Bío-Bío para dictar el foro "Proyecto de liberación nacional del pueblo mapuche en el actual escenario político", organizado por el Centro de Titulados de Pedagogía en Historia y Geografía. La actividad, que se realizó a salón lleno, sirvió para que Llaitul se refiriera al proceso reivindicativo que la nación mapuche está realizando en la zona de conflicto.

Además, consultado por Crónica Chillán, se refirió a los datos que arrojó el Censo 2017 y que revelan que Ñuble debutará como la región con el porcentaje más bajo de población que se considera indígena o perteneciente a un pueblo originario, con solo un 4,8%.

"En realidad no manejaba el dato. Y en realidad no sé si se podrá definir con esos mecanismos quien se asume como mapuche. Hay lugares que están más expuestos a esta situación colonial y de negación de la condición mapuche. Puede ser ese uno de los elementos que den cuenta de esa baja cifra, pero también puede ser la falta de un trabajo de expresiones para la resignificación de nuestra gente, porque no están muy distantes del mundo mapuche, del Wallmapu. Nosotros hemos planteado el retorno de nuestra gente, pero también puede ser que hayan retornado al Wallmapu. No les gustan estos espacios donde está esta relación social o escenario social y político", comentó el dirigente, quien luego enfatizó en el llamado a la nación mapuche para recuperar los territorios.

"Lo importante es que dentro de este proceso de diáspora que ha vivido nuestra gente, o de éxodo, el llamado siempre será retornar a las comunidades, a participar de los procesos de recuperación territorial y política, y ese mensaje está abierto y siempre lo estará para nuestra gente", expresó Llaitul.

"Está la idea de que hayan sectores conscientes, no necesariamente mapuche, que se sientan parte de la causa de nuestro pueblo y acompañen. Eso es lo importante", concluyó en conversación con este medio.

Tras el foro, y al responder preguntas del público asistente, el vocero de la CAM dio a conocer algunos puntos que definen los objetivos de la Coordinadora Arauco Malleco.

"Nosotros somos una organización eminentemente anticapitalista. Nuestras expresiones, nuestro control territorial está sobre la base de luchar directamente contra el poder de las industrias forestales, de las centrales, contra la reproducción del gran capital. Desde que surgimos como CAM hasta los días de hoy no ha variado un ápice en ese sentido, sigue hasta hoy", indicó.

Consulta indígena en Ñuble

El próximo 12 de septiembre las comunidades indígenas de Ñuble realizarán una deliberación interna para analizar las Bases Curriculares para la Asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas de primero a sexto básico.

Tras ello, el 19 de octubre transmitirán al Ministerio de Educación el resultado del proceso de deliberación. Este diálogo se realizará en la Dirección Provincial de Educación.

El segundo encuentro entre las organizaciones y comunidades indígenas de Ñuble se realizó el 10 de agosto y tuvo por objetivo que los participantes pudiesen analizar las mencionadas bases curriculares.

Ese encuentro contó con la participación de la Jefa Provincial de Ñuble, Cecilia Pradenas, la cual destacó el diálogo entre las comunidades indígenas y el Estado.

En tanto, José Fuentealba, elegido como asesor de los pueblos originarios, manifestó su satisfacción por los avances, precisando que "fue buena la convocatoria, en la jornada asistieron más profesores y ratificamos la designación de los intervinientes y la metodología de la participación en la consulta", finalizó Fuentealba.

"El llamado siempre será retornar a las comunidades, a participar de los procesos de recuperación territorial y política".

Héctor Llaitul, Vocero de la CAM."

Héctor Llaitul tras el "caso Huracán"

Después que Llaitul fue sobreseído por la Corte Suprema en el denominado 'Caso Huracán', el dirigente declaró que "las forestales, las hidroeléctricas y los latifundistas están detrás de todo el proceso de criminalización. Ellos presionan, fuerzan al gobierno de turno a tomar medidas como éstas con un afán desmedido de llevar a los dirigentes mapuche a prisión (...) toda esta operación se basa en la mensajería que se ha visto que ha sido implantada, se supone por personal de Carabineros", manifestó en febrero de este año.

UBB recibirá hoy a la asamblea plenaria nacional de la Confech

EDUCACIÓN. Cerca de 35 universidades de todo el país estarán representadas en el encuentro en Chillán.
E-mail Compartir

La Universidad del Bío-Bío será sede de la asamblea plenaria de la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile, encuentro que entre varios otros puntos busca continuar el diálogo en torno al proyecto de ley Estatuto Laboral Juvenil, denominado por los estudiantes como "ley McDonald's" y que los llevó a intervenir un discurso del Presidente Piñera en la Universidad de Chile.

"El promedio general es de entre 30 y 35 universidades que participan de las plenarias", contó Gabriela Carmona, presidenta de la Federación de estudiantes de la Universidad de Concepción y que estará presente en el encuentro de hoy.

En cuanto a las particularidades que tendrá la reunión estudiantil, Carmona explicó que "tendrá hartas definiciones en cuanto a cosas que se vienen más adelante. También tenemos que esta semana se ingresó un proyecto de ley que despenaliza el aborto, así que como movimiento estudiantil tenemos que revisar las definiciones ahí expuestas. Y tenemos que continuar el trabajo sobre la educación no sexista que fue una demanda que se instaló este año, así que no esperamos que se quede solo en las movilizaciones (…) Dentro de lo mismo se planteó la formación de una coordinadora junto con otras organizaciones feministas para trabajar en la misma temática", continuó la dirigente estudiantil, quien también señaló que continuará la discusión en torno al proyecto de ley Estatuto Laboral Juvenil.

"Obviamente el tema del estatuto laboral. Esto es algo que está en pleno desarrollo y claramente tenemos que seguir haciendo nuestros balances, donde también nos referiremos a la movilización del jueves en el paseo Arauco", indicó Carmona.

"Otro tema que tocaremos hoy es que en conjunto con la coordinadora No Más AFP, la cual va a lanzar su iniciativa popular de ley, es el tema de los cabildos, porque realizaremos uno durante la plenaria (...) Todo esto será para el día sábado. El día domingo tenemos zona sur y realizaremos las elecciones de la vocería de la Confech", concluyó la presidenta de la FEC Chillán.

La actividad comenzará a las 10:00 horas en el Campus Fernando May y continuará mañana en el mismo lugar.

Funa a Piñera por "ley McDonald's"

"Su gobierno es un chiste", vociferó al Presidente la secretaria de la Fech, Javiera López, en la ceremonia de inicio del segundo periodo de Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile. Las palabras las lanzó en la casa central de la misma universidad y tuvieron como contexto el proyecto Estatuto Laboral para jóvenes, señalado por el gobierno como un gran logro.