Secciones

Seremi de Energía del Biobío traspasó oficialmente la cartera al futuro seremi de Ñuble

E-mail Compartir

La seremi de Energía es la primera que se desprende oficialmente de su par de la región del Biobío en el marco de la instalación de la nueva región. Hoy el seremi Biobío, Rodrigo Torres, se reunió con el delegado del ramo en Ñuble, Gustavo Pinto, para realizar el traspaso oficial de la cartera a la nueva región.

"Estamos dando un gran paso para concretar la instalación de la seremi de Energía en la región de Ñuble. Durante varios meses hemos estado trabajando junto al delegado, Gustavo pinto, para conformar la nueva seremi de Energía en la región de Ñuble y hoy ya vemos que hay casa, instalaciones y solo falta que llegue el 6 de septiembre para que la ley permita contratar al personal que estará trabajando en la seremía", sostuvo el seremi Torres.

"Mantendremos el apoyo de la seremi del Biobío en todos los requerimientos que la seremi de Ñuble necesite para ver los temas que se están viendo", agregó la autoridad regional. El delegado de Energía, y futuro seremi en Ñuble, en tanto, indicó que "ésta es nuestra última sesión de trabajo en Ñuble, lo que va a decantar en que finalmente nos separemos a partir del día de hoy entre Biobío y Ñuble. Hoy saldrán las tareas que el seremi me recomendará, nos enfocaremos en proyectos de desarrollo y los que están en carpeta", sostuvo Pinto.

EL delegado de Energía agregó que "hay programas que se están ejecutando, como más leña seca, el que aun permanece a la administración de Biobío y deberemos esperar los resultados de Biobío ye enfocarnos en la implantación acá. Desde las 9 de la mañana del 6 de septiembre abriremos las puertas de la seremi. Son cinco personas en el proceso de selección, postularon alrededor de 1.500 personas a los cinco cargos. Estamos muy contentos porque hicimos un proceso muy transparente y abierto", cerró Gustavo Pinto.

UdeC adhiere al Acuerdo que promueve el desarrollo sustentable de la cuenca del valle de Itata

HÍDRICO. Convenio impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático adelanta un trabajo colectivo a cinco años renovables para gestionar los recursos estratégicos en la comuna de Ránquil.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Con el fin de colaborar en la implementación de un proceso de gobernanza local y gestión integrada de los recursos hídricos en la subcuencia del río Itata, entre río Ñuble bajo estero Chudal, la Universidad de Concepción concretó su adhesión oficial al Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuenca (AVGC) del Valle de Itata.

Durante la tercera sesión de coordinación en Ránquil, el rector Carlos Saavedra suscribió el convenio que entró en vigencia en enero impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio, en el que participan en el que participan la Seremi de Energía, Municipio de Ránquil, INFOR, INDAP, DGA, Conaf, forestales Arauco y Leonera, organizaciones de regantes y apicultores.

Cabe destacar que la casa de estudios colaboró en la preparación y negociación de este convenio, el sexto piloto AVGC del país y el primero en el Bío Bío, que busca promover la incorporación de tecnologías y medidas de eficiencia para alcanzar una mayor seguridad hídrica, el fomento de la producción limpia y la recuperación y preservación del patrimonio ambiental, entre otras acciones.

El rector Carlos Saavedra señaló que la firma de este convenio tiene un significado especial para la Universidad de Concepción. "Por un lado nos permite abordar elementos de desarrollo sustentable, en este caso en la cuenca del Valle del Itata, pero también es parte de las tareas universitarias generales, de ir hacia la búsqueda de sustentabilidad en cada uno de sus campus y en el entorno de ellos", indicó.

"Al mismo tiempo -añadió la autoridad académica- esta actividad nos permite estar en contacto directo con la comunidad de Ránquil, donde el trabajo colaborativo con municipios, institutos gubernamentales y también con académicos de las facultades de Ingeniería Agrícola y de Ciencias Sociales de nuestra Universidad, permiten llevar adelante estas tareas. Esperamos que lo anterior contribuya a ir incorporando elementos de desarrollo sustentable para este municipio y para su entorno".

Beneficio en comuna de Ránquil

Por su parte, Jeannette Calvet Tapia, presidenta de la Unión Comunal de Agua Potable de la comuna de Ránquil y miembro de la sociedad civil, señaló que vienen trabajando hace más de un año y que "si bien la UdeC no había firmado un convenio, de igual manera sus académicos han participado activamente, siendo un gran apoyo. Tienen una parte teórica que como sociedad civil no siempre manejamos".

Agregó que cuentan con un programa que está establecido para cinco años de duración, con metas y compromisos. "Por eso esperamos que desde la Universidad de Concepción podamos tener el soporte técnico, que muchas veces nos falta, y una mirada mucho más global de las situaciones que nos rodean", dijo la presidenta comunal.

A la fecha, el AVGC ha constituido dos subcomités -Técnicos y de Financiamiento y de Difusión y Comunicación-, en tanto que en la tercera sesión de coordinación se realizó un taller de convergencia de prioridades colectivas, monitoreo de la implementación del AVGC y seguimiento a la agenda de trabajo de los subcomités.

Trabajo en 18 mil hectáreas

Desde la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) indicaron que esta alianza público-privada trabaja en beneficio de un territorio que abarca aproximadamente 18 mil hectáreas, y hace parte de un conjunto de acuerdos piloto, tales como el de la subcuenca de los ríos Maipo y Clarillo (RM), suscrito en 2015; la cuenca birregional de El Yali (RM y Valparaíso) y de Vichuquén (Maule), en 2017, y a los que se firmaron en enero del presente año para la gestión de la cuenca de los lagos Riñihue, Panguipulli, Calafquén y sus afluentes, en la Región de Los Ríos, y para la cuenca del río Picoiquén, en la Araucanía.