Secciones

Comentarios en la web

Censo de pingüinos de Humboldt detecta menos individuos que hace 10 años. Emol
E-mail Compartir

Juan Martínez ¿Y quieren que el Proyecto Dominga se apruebe? Esta "mala noticia", nos trae pena para los que conocemos de ese lugar del paraíso: Isla Choros, Isla Chañaral; y una invitación a quienes no han tenido el privilegio de hacerlo antes que las empresas mineras y de generación de energía terminen por acabar con la fauna y luego la flora de ese lugar.

Raimundo Alemparte Las migraciones no siempre son permanentes.

Luis Rogel Morales Reconociendo no saber de evolución demográfica , tal vez los pingüinos nos están mostrando un natural y sabio camino. Si los recursos para sobrevivir escasean qué sentido tiene promover el aumento de la población.

Alex El Vago Y asi quieren construir la carretera por el parque Pan de Azúcar para unir por la costa Taltal con Chañaral...alterando la naturaleza.

Jean Daniel Muñoz Bonniard La pregunta: ¿estará bien el censo?

José Luis Bustamante No a Dominga...!!

En Twitter: #colonia dignidad

E-mail Compartir

@thecliniccl: Un grupo de parlamentarios de Alemania de visita en Chile anunció hoy que se establecerá un fondo de ayuda para las víctimas de Colonia Dignidad, un enclave alemán donde se registraron abusos, torturas y desapariciones durante la dictadura de Augusto Pinochet.

@uchileradio: Parlamentarios alemanes en Chile por Colonia Dignidad: Es imposible negar los crímenes de lesa humanidad.

@Cooperativa: Colonia Dignidad: Parlamentarios alemanes anunciaron fondo de ayuda para víctimas.

@DDHHcdignidad: La Asociación por la Memoria y Derechos Humanos Colonia Dignidad se propone rescatar la memoria sobre violaciones a los ddhh en este lugar.

@RodriguezManuel: El Estado alemán se hará cargo de las víctimas de Colonia Dignidad...cuando un Estado falla, otro Estado se hace cargo.

@elmostrador: Parlamentaria Künast: "Alemania es la responsable de las víctimas de la secta que mantuvo Colonia Dignidad" .

@AlfCaruso: Mientras algunos quieren inventar museos para empatar e instalar una versión propia de la historia, Alemania se hace cargo por los daños producidos en Colonia Dignidad.

@dw_espanol: La chilena Colonia Dignidad es conocida por los crímenes cometidos contra niños y adultos, pero también porque la política alemana no los impidió. Renate Künast, diputada de Los Verdes.

Banda Instrumental del Regimiento visita hogar de ancianos

E-mail Compartir

La Banda Instrumental del Regimiento Nº 9 "Chillán" se encuentra realizando periódicamente presentaciones en los diferentes escenarios de la nueva Región de Ñuble, en tal sentido se visitó a los 31 abuelitos del hogar de Ancianos "José Agustín Gómez" de la ciudad de Chillán, ocasión donde los músicos interpretaron un variado repertorio que incluyó Marchas Militares, Música Folclórica, Popular y del Recuerdo, logrando así la entusiasta participación de los adultos mayores quienes cantaron, aplaudieron y bailaron al son de las impecables melodías que la Banda ofreció por más de una hora.

Correo

E-mail Compartir

Doble estándar

Señor Director: Bastó con que Gabriel Boric emplazara a la izquierda a reflexionar acerca de su postura en materia de DD.HH. en países como Nicaragua o Venezuela, para que diversos personeros del sector lo calificaran de "errado", "inoportuno" e incluso de hacer "juego a la derecha". Algo bastante incoherente si reflexionamos que estamos hablando de seres humanos, no de estrategias políticas.

María Francisca Matamala T.


El padre José Luis Ysern

Señor Director: La comunidad ñublensina, en especial chillaneja y chillanvejana, está preocupada por el estado de salud del padre José Luis Ysern, un servidor de Dios y amigo de mucha gente que de alguna u otra manera han sentido su apoyo, su simpatía, su consejo oportuno o su enseñanza , como es el caso de quienes estudiaron en la Universidad de Chile sede Chillán desde el año 1972, más tarde IPROCH y la Universidad del Bio-Bio.

Creo que es oportuno reconocer su gran labor pastoral en su misión sacerdotal y social de servicio hacia sus semejantes, incluyendo a quienes protegió durante los difíciles tiempos de dictadura como defensor de los derechos humanos. Ha asesorado a grupos de jóvenes católicos, universitarios y profesionales quienes lo consideran como un referente fundamental por su vida personal, su sencillez, etc. Él con sus programas radiales de reflexión proyecta sus conocimientos y su experiencia como sacerdote y como psicólogo. Es uno de los tantos inmigrantes que se han incorporado a nuestra sociedad haciendo gran aporte. Él llegó a este país junto a su hermano Juan Luis (ex -obispo de Ancud) y al padre Bernardino Duque, en calidad de seminaristas procedentes de España a principios de enero de 1959.

Hoy, el padre José Luis está luchando contra la adversidad en su estado de salud en su tierra, la madre Patria, desde donde con las oraciones y buenos augurios esperamos que retorne a su querido Chile.

Marcial Pedrero Leal.


Reajuste invisible

Señor Director: El reajuste del salario mínimo que se negocia entre el Gobierno y el Congreso excluye prácticamente las peticiones de las organizaciones de los trabajadores como la CUT, quienes son los llamados a percibir los montos que se acordarán y son quienes los utilizarán. El sentido de Plurianualidad que el gobierno insiste en darle, viene a ser un motivo de gran controversia para las partes involucradas, toda vez que por parte del Presidente se habla de crecimiento y en la práctica se condiciona todo aumento a lograr un crecimiento mayor en el futuro cercano y que duda sucederá.

Podemos darnos cuenta que para el gobierno este reajuste no es un factor de bienestar social, por ello es tan mínimo y no han tomado en cuenta la petición de la CUT de llegar a $420.000 para el año 2020 y los montos que ofrece el ministro de Hacienda y el Gobierno son mínimos.

Esta iniciativa ofrece un reajuste inmediato de $10.000 al salario mínimo actual de $276.000, o sea quedará en $286.000 y un aumento a $300.000 en marzo del próximo año, o sea, $14.000 más. Este sistema durará hasta diciembre de 2020, por lo que la próxima negociación deberá ser en 2021. Debemos considerar que estamos en el 2018 y al 2021 queda mucho y la nueva negociación queda totalmente en la incertidumbre y al vaivén de la situación económica, un reajuste totalmente invisible para los trabajadores chilenos, que cada vez ven disminuído su poder adquisitivo y se acercan más a la pobreza.

Raúl Ferrada Varas.


Reforma Tributaria

Señor Director: Sobre el proyecto de ley de modernización tributaria, presentado por el Presidente de la República este martes, me gustaría destacar dos aspectos que, sin ser los que ya han generado mayor debate, me parecen importantes para avanzar hacia un país más justo y equitativo, y que podrían ser considerados independientemente de la instauración del sistema integrado total propuesto.

El primer punto es que se ha propuesto que las boletas separen en su contenido el IVA. Así, se permitirá a todos los contribuyentes de dicho impuesto poder ver con claridad la parte que corresponde al Estado, a través de la recaudación del impuesto. Esto es también una medida hacia la transparencia y hacia la conciencia plena de que todos nosotros somos contribuyentes, que tenemos deberes como tales y también la facultad de exigir a nuestras autoridades lo que en derecho y justicia corresponda.

En la misma línea señalada, quisiera destacar la creación en el proyecto, de una Defensoría del Contribuyente, que velaría por el respeto y observancia de los derechos del contribuyente frente al SII. El contar con una institución como la propuesta, permitirá tener un mayor grado de certeza jurídica y hará más accesible a todos la legislación tributaria, que en sí es compleja.

Aun cuando falta ver el proyecto en toda su magnitud, y esperando que los equilibrios fiscales se mantengan resguardados, sería bueno ver convertidos en ley de la República al menos los dos aspectos destacados.

Francisca Labbé F. Profesora de Derecho Tributario U. del Desarrollo.