Secciones

Trabajo y vivienda: las carencias que la Casen puso al descubierto

2017. Ñuble comenzará su funcionamiento convertida en la cuarta región más pobre del país por factores multidimensionales y la segunda por ingresos. Hay coincidencia en la urgencia de generar empleo.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017 confirmó una realidad que todos los antecedentes registrales relacionados al tema evidenciaban: la nueva Región de Ñuble -aparecida por primera vez desagregada de Biobío en la medición- registra altas tasas de pobreza por ingresos (16.1%) y multidimensional (24.6%) entre sus habitantes.

En la muestra que realiza el Ministerio de Desarrollo Social, y este año levantada por la Universidad Católica, Ñuble marca 22.4% de pobreza multidimensional en sus hogares. Del total -que considera diversos factores- un 34.5% se sitúa en la dimensión "Vivienda y entorno" y un 30.1% en "Trabajo y seguridad social", como principales carencias.

Atrás quedan "Educación", con un 24.8%, "Salud", con 8.5%, y "Redes y cohesión social", con 3.1% (esta última es considerada la quinta y última dimensión).

Los resultados generaron reacciones inmediatas en los mundos académico, político y gremial de la nueva unidad territorial que el 6 de septiembre comenzará su funcionamiento administrativo cargando la mochila de ser una de las zonas "más pobres de Chile".

Políticas públicas

En lo que existe coincidencia es en la necesaria implementación de una cartera de proyectos que apunten a generar inversión y empleo en la región, y sobre la identificación y puesta en marcha de políticas de Estado que vayan en beneficio, principalmente, de la reactivación de la agricultura local y el desarrollo de las comunidades que dependen de ella.

"La instalación de la región no solo se limita a dotación e infraestructura que, por cierto, son muy importantes, pero queremos ir más allá y coordinar el trabajo entre todos los organismos estatales para atraer inversiones en pos del progreso regional", apunta el delegado presidencial para la Región de Ñuble, Martín Arrau.

Pese a que la Casen 2017 aún no se ha abierto en su totalidad, por lo que faltan diversos datos desagregados (como los índices por provincias y comunas), los números a disposición ya dan luces de la subdivisión entre las áreas urbanas y rurales.

Para la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, "la creación de empleo y el crecimiento económico son recetas clave para la superación de la pobreza y la mejora en la calidad de vida de las personas. Esa es justamente una de las lecciones que nos dejó la Encuesta Casen 2017: cuando un país crece poco y se crean puestos de trabajo de menor calidad, los primeros afectados son los más vulnerables".

Ya sin la tutela estadística de la Región del Biobío, producto de la inminente separación administrativa, la población local espera que la focalización de las autoridades, y del sector público y privado, se centre en revertir las recientes cifras.

"La nueva región recibe índices bastante preocupantes. Por un lado, tenemos la pobreza por ingresos, donde a nivel nacional tenemos un 8.6%, sin embargo, en la Región de Ñuble tenemos un 16.1%, lo que la pone sobre la media nacional y casi doblándola. Pero lo más preocupante es respecto a la cifra de la pobreza multidimensional que mide la calidad de vida de los ñublensinos y las ñublensinas", complementa el secretario regional ministerial (seremi) de Desarrollo Social del Biobío, Alberto Moraga.

El Censo 2017 estableció en 480.609 los habitantes en Ñuble, con la ruralidad más alta del país. Por otra parte, en el último informe del trimestre móvil abril-junio, entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la nueva región ostenta 8.6 puntos porcentuales de desempleo.

La delegada ministerial de Desarrollo Social para la Región de Ñuble, Doris Osses, adelantó que el foco se pondrá en "políticas públicas que puedan revertir esta cifra otorgando mayores oportunidades a la gente que hoy día está en la ruralidad, que es lo que nos está pasando, somos una región netamente rural, y así poder fomentar lo que a ellos se dedican".

Arrau adelanta que "la variable determinante sobre la cual el nuevo Gobierno Regional puede intervenir es la 'Ocupación', a través de la atracción de inversiones, la agregación de valor a la producción regional, el fortalecimiento del capital humano a través de la formación y capacitación, y fomentando la diversificación productiva. La Estrategia Regional de Desarrollo se orientará claramente hacia esos objetivos", aseveró.

DESAFÍOS futuros

El delegado presidencial de Ñuble asegura que la política subsidiaria del Estado durante este gobierno no experimentará mayores variaciones, pero sí se apuntará a diversificar y modernizar la matriz productiva. Al respecto, Arrau indica que los subsidios para las personas "seguirán operando con la misma lógica de apoyar a la población más vulnerable. Lo relevante será abordar el desafío de elevar los ingresos y reducir la vulnerabilidad de las personas para que se requiera menos asistencia y la región sea más productiva".

En el Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ) analizaron con detención los datos que hasta ahora se conocen de la Encuesta Casen 2017. "La tasa de pobreza multidimensional tiene como ventaja mirar el fenómeno de la pobreza desde una lógica más estructural. En ese sentido, la dimensión relacionada al empleo mantiene directa relación con la falta de oportunidades en el territorio. Así también, el sector agrícola suele requerir mano de obra menos calificada y por ende, con menores remuneraciones", señala Héctor Garrido Henríquez, analista cuantitativo del OLÑ.

Manuel Chávez, miembro de la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Ñuble, comenta que, a su juicio, "la reactivación de las industrias obviamente tiene que ver con poner el énfasis en la industrialización del tema agrario, sin embargo, las señales van por otro lado. Cuando, por ejemplo, se cierra Iansa en la Séptima Región o lo de Pastas Suazo, cerca nuestro, significa que en vez de ir en la línea de la industrialización, vamos sólo en la parte primaria, en la exportación de materias primas y no elaboradas".

"Plan Ñuble"

Ya conocidos los resultados de la última Casen, uno de los anuncios hechos por el Presidente Sebastán Piñera en su visita a Chillán, el pasado 20 de agosto, cobró aún más relevancia. El denominado "Plan Ñuble", que tendrá como prioridades atraer inversión público-privada y la reactivación de la pequeña y mediana agricultura local, como la clave para los próximos cuatro años.

"El Jefe de Estado pidió a todos los actores políticos de todos los colores afianzar este 'Plan Ñuble' con ejes programáticos claros, sustentados en pilares como conectividad, educación, salud, empleo y adulto mayor", expresa Arrau.

Héctor Garrido, del OLÑ, agrega que "hay que esperar su implementación (del plan gubernamental). De todas formas, consideramos que viene a responder a un diagnóstico que genera bastante consenso en los diferentes actores locales".

"La creación de empleo y el crecimiento económico son recetas clave para la superación de la pobreza y la mejora en la calidad de vida de las personas".

Alejandra Candia, Susbsecretaria de, Evaluación Social."

Ministro Moreno se refirió a los resultados

Luego de conocidos los resultados de la Encuesta Casen 2017, el ministro de Desarrollo Social. Alfredo Moreno, se refirió en particular a la situación de la nueva región del país. "Yo creo que los datos de la nueva Región del Ñuble no son para nada sorprendentes. Ñuble era parte de la Región del Biobío, y cuando uno desagrega los datos de la Región del Biobío, queda claro que hay un sector más urbano que hoy día queda en Biobío y un sector más rural con niveles de pobreza más altos que están en Ñuble", dijo a Emol TV. Además, agregó que debido a que es una unidad que "recién está iniciando, por lo tanto lo que se haga en esa región se notará en el futuro".

Conclusiones

Nacional

La Casen 2017 muestra que en la zona centro-sur de Chile se concentran las mayores tasas de pobreza por ingresos: Maule, con 12.7%, Ñuble (16.1%), Biobío (12.3%), La Araucanía (17.2%), Los Lagos (12.1%) y Los Ríos (11.7%).

Extremo norte (siempre por variable "ingresos")

Arica y Parinacota, con 8.4%, Tarapacá (6.4%), Antofagasta (5.1%), Atacama (7.9%).

Extremo sur

Magallanes (2.1%) y Aysén (4.6%).

Zona central y el Gran Santiago

La Región Metropolitana (la de mayor cantidad de población), en tanto, marca 5.4%. Por último, Valparaíso, O'Higgins y Coquimbo se sitúan en 7.1, 10.1 y 11.9%, respectivamente.

Aumentó desigualdad por ingresos producto de la distribución de estos

Ingresos del trabajo en los hogares, aumentó de 0,493 a 0,50 bajo coeficiente Gini.

Recepcionan obras de la Gobernación de Diguillín en Bulnes

INSTALACIÓN. Para la habilitación de las oficinas se invirtió un presupuesto de poco más de $85 millones.
E-mail Compartir

Una visita al edificio que albergará la futura gobernación de Diguillín, en la comuna de Bulnes, realizaron este sábado el delegado presidencial Martín Arrau y la gobernadora de Ñuble, Paola Becker.

Ubicado frente a la Plaza de Armas, es un inmueble de dos pisos con aproximadamente 1504,3mts², distribuyéndose en 864,08 mts² en el primer nivel y 640,22mts² en el segundo. La gobernación en esta primera etapa se habilitará en un sector del segundo nivel.

Las autoridades recorrieron las dependencias junto a representantes del gobierno local.

En el edificio el trabajo realizado correspondió a cambio de terminaciones de piso, reparación de cubierta, reparación de hojalatería y bajadas de agua, reparación de fisuras, pintura exterior e interior (cielo y muros), cambio y aumento de artefactos sanitarios, recanalización instalación eléctrica, cambio de ventanas entre otras obras menores. La superficie interior que se intervino fue de 497,9mts².

El delegado presidencial Martín Arrau destacó los trabajos terminados en esta capital provincial y señaló que "esta es la tercera obra de habilitación de las gobernaciones y logramos recuperar un patrimonio fiscal para brindar cercanía del gobierno a las personas y a partir del seis de septiembre tendremos un equipo con un gobernador o gobernadora funcionando con plenitud".

En tanto, la gobernadora de Ñuble, Paola Becker, dijo que "estamos dando punto final a las entregas de obras de las tres capitales de provinciales en nuestra nueva región y hoy día cumplimos con Diguillín, ya están las obras terminadas y recepcionadas y ya empieza a incorporarse el inmobiliario así que ya estamos listos y con las pilas bien puestas para empezar el seis de septiembre con las tres gobernaciones de Ñuble", señaló.

Asimismo, Felipe Coronado, jefe del Departamento de Salud de Bulnes, valoró los trabajos realizados para la recuperación del inmueble. "Este es un edificio muy antiguo que estaba muy abandonado y le faltaba mucha mantención y con al creación de la nueva región de Ñuble y la nueva provincia de Diguillín, de la cual Bulnes es capital y se merecía un edificio hermoseado. Esperemos que las personas que trabajen acá lo hagan muy bien para el beneficio de toda la comunidad", recalcó el funcionario.

Para la habilitación de las dependencias se invirtió un presupuesto total de $85.019.342.

Con esta dependencia quedan habilitadas las tres gobernaciones de Ñuble, Diguillín, Punilla e Itata, que funcionarán con la oficialización de la XVI región del país.

Gobernación

La superficie del inmueble que albergará la gobernación de Diguillín es un poco más de 1.500 metros cuadrados.

Cambios diversos ameritó la renovación del edificio como reparación de fisuras, terminaciones de piso, pintura interior y exterior.

Ubicada en la esquina de la Plaza de Armas de Bulnes está la nueva gobernación.