Secciones

Evaluaciones dispares dejó adhesión al paro de profesores

ÑUBLE. De acuerdo al Magisterio, se plegó el 80% de los maestros. En tanto, desde la Dirección Provincial de Educación afirman que solo paralizaron 106 de los 299 establecimientos municipales.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Pasadas las 11 de la mañana de este martes comenzaron a congregarse en las afueras del Colegio de Profesores, docentes de las diferentes comunas de la futura región de Ñuble para iniciar la marcha que se extendió por diversas arterias de Chillán.

El llamado a paro nacional se originó luego que el Ejecutivo no diera mayor respuesta al petitorio de 11 puntos que estableció el Magisterio, entre los que destacan el pago de la deuda histórica, el fin a la doble evaluación, la igualdad de trato a los profesionales y la regulación del agobio laboral.

Junto con valorar el respaldo de los educadores, Manuel Chávez, tesorero del Colegio de Profesores de Ñuble, quien en esta ocasión actuó también como vocero, indicó que "la adhesión llegó al 80% en la futura región. Además estamos muy contentos, hemos convocado a más de 2 mil maestros de distintas comunas de Ñuble".

Para Chávez, el alto apoyo se debe a que los puntos que incluye el petitorio son sensibles para los docentes. "Por ejemplo, el reconocimiento y pago de la deuda histórica, el agobio laboral, el exceso de papeleo, las pruebas estandarizadas como el Simce. Exigimos que deben terminarse para que los docentes puedan trabajar tranquilos", afirmó Chávez.

Los positivos números del movimiento gremial, sin embargo, contrastaron con las cifras entregadas desde la Dirección Provincial de Educación (Deproe) de Ñuble. De los 299 establecimientos que conforman el sistema municipal, 106 paralizaron, es decir solo un 35%, afirmaron.

Si bien, desde el profesorado están conscientes de lo complejo que resulta la interrupción de las clases, hacen un llamado a la compresión de la comunidad respecto al por qué de tomar una medida tan extrema. "Han existido un par de reuniones, todavía no hay soluciones. Hacemos un llamado a la ciudadanía, a los padres y apoderados, que este movimiento no es por temas económicos ni corporativos, sino que va en la dirección de mejorar la calidad de educación para sus hijos", remarcó Manuel Chávez.

Respuesta necesaria

Entre los maestros que tomaron parte en la marcha que se extendió por el centro de Chillán, se hace fundamental que el Ejecutivo entregue respuestas a los 11 puntos que están en la mesa de negociación.

José Manuel Coloma, profesor del Liceo República de Italia, aunque reconoció que en su establecimiento el agobio laboral se ha reducido, es clave poder terminar con esa práctica pues atenta contra la autonomía pedagógica del maestro. "Si bien el agobio laboral en el liceo se ha ido superando paulatinamente, eso no sucede en otros lados donde los maestros están sobrecargados de tareas administrativas que nos desvían bastante de preparar nuestras clases. Por ello, se hace necesario que el gobierno pueda darnos una respuesta, ya que este es un aspecto muy sensible", remarcó Coloma.

Uno de los planteamientos históricos del Magisterio es sin duda el pago de la denominada "Deuda histórica", originada por el desconocimiento del reajuste salarial que desde 1981 deberían haber recibido los profesores por concepto del Decreto Ley 3.551, que estableció un reajuste de hasta un 90% del sueldo base para todos los funcionarios públicos.

A juicio de Hérex Fuentes, pro secretario regional (Ñuble y Bío Bío) del Colegio de Profesores, ha faltado voluntad política para poder saldar esa deuda. Este es un problema de larga data, que se ha extendido por varios gobiernos sin solución, pese a la importancia que reviste, ya que ha afectado gravemente las pensiones de los docentes que han jubilado", explicó Fuentes.

Una de las comunas donde la situación de los educadores afectados por el incumplimiento por parte del Estado es compleja, es Cobquecura.

Junto con destacar la convocatoria que tuvo la adhesión a la movilización en Ñuble, María Emilia Espinoza, presidenta de los docentes de la costera comuna, abogó por una pronta solución considerando que a más edad, mayores son los gastos, sobre todo en medicamentos. "Las pensiones son muy bajas, no les alcanza, sobre todo cuando se compran muchos remedios. Por lo mismo, la deuda histórica se debe pagar", enfatizó.

Para Mirtala Zúñiga, secretaria general del Colegio de Profesores de Ñuble, el pago de la deuda histórica es un punto intransable para el Magisterio, incluso por lo mismo se han planteado fórmulas para poder saldarla. "Esta no es una deuda antojadiza, ya que está reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). No queremos que nos paguen todo, pero que se nos mejoren nuestras pensiones", precisó Zúñiga, quien agregó que solo entre los colegiados de Chillán hay 800 maestros afectados en la futura región de Ñuble.

Solución definitiva

Entre los establecimientos que se plegaron al llamado a paro nacional en Ñuble estuvo el Liceo Industrial de Chillán, sumándose sus 72 funcionarios (entre docentes y administrativos). Aunque respaldan íntegramente el petitorio del Magisterio, ya que hay aspectos que los afectan, su principal bandera de lucha es el fin de la "discriminación" que afirman vivir debido a ser un recinto que opera bajo la figura de la administración delegada. Es decir, aunque reciben fondos por parte del Ministerio de Educación, son administrados por corporaciones y fundaciones sin fines de lucro y universidades, que en el caso del de Chillán corresponde a la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem).

"Estamos en un hibridismo contractual. Somos funcionarios públicos (administrados por la Utem), pero sin sus derechos. Además, no se nos quiso incluir en la carrera docente a pesar de que la ley lo facultaba (a nuestro administrador) para ello", explicó Débora Vásquez, presidente de la asociación gremial y sindicato del Liceo Industrial de Chillán.

"Esta no es una deuda antojadiza, ya que está reconocida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). No queremos que nos paguen todo, pero que se nos mejoren nuestras pensiones"

Mirtala Zúñiga

Secretaria General del, Colegio de Profesores en Ñuble"

Paralización fue parcial en Chillán

De las 35 unidades educativas que administra la Dirección de Educación Municipal (Daem) de Chillán, fueron 11 las que paralizaron sus actividades durante la jornada, lo que significó que 2.860 estudiantes pertenecientes a los siguientes establecimientos vieran interrumpidas sus actividades académicas: Escuela Ramón Vinay, Escuela Gabriela Mistral, Escuela Grupo Escolar, Colegio de Adultos Vida Nueva, Escuela María Amalia Saavedra; Escuela La Castilla, Escuela Rosita O'Higgins, Escuela Arturo Mutizábal, Escuela 27 de Abril y liceos Marta Brunet y Narciso Tondreau, respectivamente.

ANTECEDENTES

Motivaciones de paro

Escaso nivel de avance en las conversaciones entre gobierno y colegio de profesores, para solucionar demandas del magisterio concentradas en petitorio de 11 puntos.

Dispares evaluaciones

respecto a adhesión a jornada de paralización y de personas participantes en la marcha que recorrió diversas arterias de Ñuble. Por un lado, organizadores señalan que el 80% de maestros se plegó, mientras que según el Deproe se sumó el 35% de los establecimientos municipales. Profesores señalan que fueron más de 2 mil las personas que marcharon. En tanto, Carabineros afirmó que dicha cifra llegó a las 500.

Normalización

Al igual que otros 70 recintos a nivel nacional, el Liceo Industrial de Chillán aboga por el término de la indefinición que se encuentran los recintos administrados bajo la figura de la administración delegada. Si bien reciben fondos estatales, son administrados por fundaciones lo que según los trabajadores les priva de tener los derechos del sector público.

800 son los docentes asociados al Colegio de Profesores en Chillán los que están afectados por la deuda histórica, uno de los 11 puntos planteados por el magisterio al Ejecutivo en el petitorio de negociación.

2.860 fueron los alumnos de establecimientos pertenecientes al Daem Chillán que vieron interrumpida su jornada académica, producto del paro nacional de maestros.

Optimista panorama se vislumbra para la Villa Jesús Niño

CHILLÁN. Sename cree que Corporación podría vender el inmueble.
E-mail Compartir

El senador Víctor Pérez se reunió el jueves de la semana pasada con la directora nacional de Servicio Nacional de Menores, Susana Tonda, con el fin de obtener resoluciones sobre el cierre de la Villa Jesús Niño, problemática presentada por él mismo a la profesional hace cerca de un mes. En la cita, el parlamentario obtuvo información de que el Sename estaría interesado en darle continuidad al proyecto.

Además, Tonda le manifestó al senador su preocupación respecto al inmueble ubicado en el kilómetro 7 camino a Las Mariposas, ya que el Sename se habría enterado que la Corporación Jesús Niño, entidad sin fines de lucro a cargo de la iniciativa, tendría intenciones de vender el terreno y las edificaciones.

"Ellos temen que la corporación venda lo que está ahí. Yo no tengo información sobre eso, pero según la directora del Sename ellos habrían conocido y tenido información de que podrían vender (...) Ellos pueden vender, pero la cosa es que la plata no se la pueden llevar para la casa. Y si se disuelve, la plata se la tienen que pasar al Obispado (de Chillán). Tampoco podrían llegar a distribuir la plata entre los socios. Según la directora nacional, ellos tendrían algún grado de información sobre eso", reveló el parlamentario por Ñuble.

¿Continúa o no?

En cuanto a las opciones que tiene actualmente el proyecto iniciado hace 35 años por el padre Osvaldo Salgado, gracias al financiamiento de la Fundación Kinderhilfe, Víctor Pérez indicó que desde el Sename plantean algunas opciones para mantenerlo vivo o comenzar otra iniciativa.

"Dese el Sename se la van a jugar por mantener un hogar de niños en Chillán y ojalá sea la Villa Jesús Niño (…) Para concretar esto, un equipo de la Dirección Nacional se va a presentar en Chillán en un plazo no superior a diez días para resolver definitivamente la situación. Esto porque ellos no habrían encontrado mucha recepción para hablar con los directivos de la corporación. Y en realidad parece que todo el mundo tiene dificultades para hablar con ellos, porque son personas que ahora están en otra", comentó el senador, quien también informó que -según lo comunicado por Tonda- de mantenerse el deseo de no continuidad al proyecto por parte de la Corporación Jesús Niño, el Sename ya tendría una carta bajo la manga.

"Lo que Sename quiere es, si la Corporación mantienen su postura, pedirle hacer un convenio por un año más para resolver definitivamente la situación del bien raíz", finalizó el parlamentario Víctor Pérez, entregando buenas nuevas para los niños que viven en el recinto.

Sename informó

Con respecto al traslado de los niños:

"La fecha de cierre definitivo de dicha residencia siempre estará sujeta a la resolución de los planes de acción (...) haciéndose presente que pudiera resultar necesaria la extensión del proceso de atención más allá de la fecha de cierre (12 de diciembre de 2018) si hubiere niños, niñas o adolescentes, que no han logrado ser reubicados apropiadamente".