Secciones

Chile y la proyección regional hacia el Asia Pacífico

E-mail Compartir

La Alianza del Pacífico es el proceso de integración económica y comercial más importante y con mayor éxito desarrollado en nuestra región en las últimas décadas.

El avance y profundidad de sus acuerdos han captado la atención de los países del Mercosur y, también, de otros de latitudes más lejanas. Teniendo en mente esto, los desafíos del bloque no vendrán sólo desde la esfera económica y su vinculación con el Asia Pacífico, sino también desde la órbita política al interior de los países que lo conforman, pues dos de sus cuatro miembros fundadores, México y Colombia, acaban de vivir procesos electorales que determinaron a sus nuevos presidentes.

La posición de chile

En matería económica, Chile posee una posición privilegiada, cuenta con una importante red de acuerdos comerciales con el Asia que incluyen a sus principales economías: China, Indonesia, Corea del Sur y Japón. Así, la zona que agrupa hoy las mayores tasas de crecimiento económico del mundo también concentra cerca del 50% de nuestras exportaciones y algunos de nuestros principales socios comerciales, vinculando a Chile de manera única.

En aras de diversificar nuestras exportaciones e inversiones, los mayores esfuerzos de negociación, profundizacion y modernización deben dirigirse a esta región y los distintos países que la componen.

En materia de inversión, si bien aún hay un trabajo pendiente ante la baja presencia chilena en el Asia, la vinculación de Chile con la región es cada vez mas creciente, particularmente con una importante participación de IED (inversión extranjera directa) desde Japón y China hacia nuestro país.

China ha emprendido un nuevo y visible paso en su estrategia de aumentar su influencia y presencia económica y comercial en nuestro país. El desafío es importante: fomentar la atracción de inversiones, más allá de los sectores tradicionales, como son servicios intensivos en tecnologías de la información y comunicación como start-up, fintech, entre otros, y con una estrecha vinculación a la pequeña y mediana empresa.

En lo político, recientemente juró como Presidente de Colombia Iván Duque, hombre de una vasta experiencia trabajando en organismos multilaterales de la región que, sin duda, representa un fuerte respaldo a la apertura comercial del país y a los procesos de integración que profundicen la inserción de Colombia en la región y en el mundo. Todo ello ha de esperar un fuerte apoyo al rol que cumple el país cafetero en la Alianza del Pacífico, que representa el 15% del Producto Interno Bruto total de la Alianza y al 22% de la población.

Por su parte, en México, la principal economía de la Alianza del Pacífico, tanto por PIB (60% del total) como por población (55% del total), Arturo Manuel López Obrador será el sucesor de Enrique Peña Nieto. A la vez, después de un extenuante proceso de renegociación, resolvió el principal tema de la política comercial mexicana, el acertijo que Donald Trump había impulsado con respecto al NAFTA. En este escenario de incertidumbre con su vecino del norte, López Obrador ha remarcado la necesidad de profundizar lazos con otros mercados, en especial con América Latina, lo cual es una buena noticia para el papel que México, bajo su mandato, podría jugar en la Alianza del Pacífico.

En conclusión, la Alianza del Pacífico esta llamada a jugar un rol preponderante a nivel regional; a la vez, las vertientes política y económicas se conjugan a la hora de determinar la proyección y su relación con el Asia Pacífico, donde la agenda nacional deberá estar orientada al liderazgo de Chile en estas materias y perfectamente sincronizada con los objetivos de recuperación del crecimiento, la inversión y productividad, diversificación comercial, internacionalización de las Pymes y la economía digital, entre otros, para lo cual APEC 2019 se vislumbra como una instancia inmejorable al momento de cumplir este objetivo.

Rodolfo Vilches Velasco

"En aras de diversificar nuestras exportaciones e inversiones, los mayores esfuerzos de negociación, profundizacion y modernización (de Chile) deben dirigirse a esta región"."

*Rodolfo Vilches Velasco, ex negociador de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) y socio fundador de "Velasco, Rioseco & Asociados"

Codelco registra ganancias por más de US$ 1.200 millones en primer semestre

COBRE. La empresa elevó su producción en un 2%, llegando a 813 mil toneladas.
E-mail Compartir

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) informó ayer que sus excedentes llegaron a US$ 1.235 millones en el primer semestre, es decir, un 25% más que en el mismo periodo del año pasado. El alza es producto, según la cuprífera, de una mayor extracción y la subida del precio del metal rojo.

La producción de cobre de Codelco en la primera mitad del año fue de 813 mil toneladas, 2% más que en el mismo periodo del año anterior. La cifra, que estuvo en línea con su meta de producción semestral, se logró a pesar de la caída en la ley (estándar de calidad) del mineral de un 3,4%.

El presidente de la cuprífera, Nelson Pizarro, dijo, además, que durante el período subieron los costos directos (137,6 centavos de dólar la libra) y el costo neto por cátodo (219 c/lb), debido a la caída del tipo de cambio, el alza en el precio de insumos y las negociaciones colectivas, entre otros motivos.

"A pesar de esto, los costos directos en Codelco siguieron siendo competitivos: fueron 13% más bajos que el promedio del resto de la industria nacional", señaló Pizarro.

Proyectos

Esta tarea, según el ingeniero en minas, es de enorme importancia para terminar los proyectos de Chuquicamata subterránea, el nuevo nivel de El Teniente y Traspaso Andina, junto con tornar viables los otros tres proyectos aún en estudio, RT Sulfuros II, Rajo Inca y Desarrollo Futuro Andina.

La concreción de estos planes, de acuerdo a la estatal, darán sustentabilidad al negocio por los próximos 40 años, aunque es necesario invertir más de US$ 39 mil millones en diez años.

"Esto significa que Codelco tiene la necesidad de aumentar la generación de caja de los activos actuales", señaló Pizarro.

El ejecutivo valoró también el cierre de las seis negociaciones colectivas durante el primer semestre, a las que se sumaron otros ocho acuerdos entre julio y agosto: "La empresa ha entregado bonos acordes a la realidad del negocio y basado en mejoras de productividad, que los hagan sustentables".

El ingeniero, pese a esto, recordó que durante el resto del año otros cuatro sindicatos deben negociar colectivamente.

El desempleo sube a un 7,3% durante trimestre mayo-julio

TRABAJO. El INE atribuyó el hecho a un incremento de las personas que están buscando trabajo (1,9%), lo que generó una mayor presión en el mercado.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó ayer un alza del desempleo durante el último trimestre (mayo-junio), llegando a un 7,3%, es decir, 0,1% más que en el período anterior (abril-junio). En el balance interanual, esta cifra significa un incremento de 0,4% de las personas sin trabajo.

El organismo especializado citó al incremento de la fuerza de trabajo como una de las razones de la subida del desempleo, ya que las personas trabajando o en busca de una ocupación aumentaron un 1,9%, cifra superior al 1,4% de incremento de los ocupados, lo que generó una mayor presión en el mercado laboral.

La variación interanual agregó que los desocupados crecieron 8,6%, lo que se explicó por un incremento de cesantes (8%) y de quienes buscan trabajo por primera vez (14,2%).

Las tasas de participación y ocupación se situaron en un 59,7% y un 55,3%, respectivamente, señaló el INE, agregando que, por sexos, el desempleo masculino fue de 6,8% y el femenino del 8,1%.

El ministro del Trabajo, Nicolás Mönckeberg, dijo que "el desafío que deja esta medición es que tenemos que mejorar la velocidad, el ritmo de creación de empleos. Aspiramos a crear empleos a tasas más altas que las que reflejan estas cifras. No es algo que podamos hacer de la noche a la mañana, pero aspiramos a llegar por sobre los 600 mil empleos en estos cuatro años y que sean de calidad".

La economista jefe de la consultora Econsult, Valentina Rosselli, señaló al respecto que, "en 12 meses, la fuerza de trabajo ha aumentado en 170 mil personas y se han creado 120 mil empleos. Este ritmo de creación de empleo muestra que el mercado laboral se está comportando más lento de lo esperado, ya que, en promedio, en los meses anteriores se habían creado más de 180 mil trabajos" en la comparación interanual.

"Si bien en gran parte esto se explica porque el empleo es una variable rezagada y tarda unos meses más en empezar a recuperarse, pueden existir factores más estructurales detrás de este dato", puntualizó Rosselli.

Sectores

La creación de empleo asalariado privado, por segundo trimestre consecutivo se ubicó sobre el empleo púbico, aumentando sus vacantes a 67.496, mientras que los funcionarios fiscales sumaron 61.544 nuevos puestos y el trabajo por cuenta propia incorporó a 24.081 personas.

Mönckeberg apuntó que "quien está empujando el mercado laboral ya no es el empleo por cuenta propia, ya no es la contratación en el sector público, sino que lo que empuja el carro son los contratos, empleos de calidad, con seguridad social y protección".

El aumento de los ocupados fue posible por los sectores servicio de comidas (14,3%), enseñanza (5,8%), transporte (6%) y construcción (3,5%).

"El análisis a nivel sectorial nos muestra que se mantiene la tendencia del mes anterior, (donde) un 40% de los empleos creados está en enseñanza, sector más ligado a la administración pública", dijo la economista, junto con pronosticar que "esperamos que el desempleo se mantenga en niveles cercanos al 7% durante 2018".

"Tenemos que mejorar la velocidad, el ritmo de creación de empleos. Aspiramos a crear empleos a tasas más altas que las que reflejan estas cifras".

Nicolás Mönckeberg, Ministro del Trabajo"

"Este ritmo de creación de empleo muestra que el mercado laboral se está comportando más lento de lo esperado".

Valentina Rosselli, Economista Econsult"