Secciones

Desempleo golpea a Ñuble: es el más alto del país con 9%

MEDICIÓN. En tanto, en trimestre móvil mayo-julio, cesantía en Chillán se incrementó en 0,9%, llegando al 11%. Diversos actores entregan soluciones para revertir preocupantes tasas.
E-mail Compartir

A seis días de la puesta en marcha de la nueva región, Ñuble recibió una noticia que deja una vez más patente la debilidad de su economía. De acuerdo al boletín entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo en Ñuble, pasó de 8,6% al 9,0% en el trimestre mayo-julio de 2018, e incrementándose 0,3 puntos porcentuales superior a lo observado hace doce meses, transformándola en la con más alta cesantía del país, superando a Atacama (8,8%) y Antofagasta (8,6%).

El incremento que exhibió la tasa de desocupación en el análisis interanual se debió a que los Ocupados aumentaron en menor magnitud que el incremento de la Fuerza de Trabajo (2,3%) que fue de 226 mil personas.

La población desocupada fue 20.420 personas, cifra 5,4% superior en el análisis interanual, equivalente a 1.050 personas, y comparado con el trimestre anterior éstos aumentaron en 1.350 personas (7,1%).

Las cifras en Chillán, tampoco son auspiciosas, ya que la futura capital regional llegó al 11% (0,9% más que en el anterior trimestre móvil), y 3,1% en la comparación interanual. La Fuerza de Trabajo se estimó en 95.370 personas, estando desocupadas 10.510 ,registrando 2.890 personas más que hace un año (38,0%), y mostraron un alza trimestral de 11,8% (1.110 personas más).

Dependencia agrícola

A la hora de explicar los motivos del alza en las cifras de desempleo en Ñuble, la agricultura, y especialmente su estacionalidad juegan un papel preponderante.

En ese sentido a juicio de Héctor Garrido, analista del Observatorio Laboral Ñuble, el empleo en Ñuble está determinado principalmente por la agricultura lo que hace que esté influenciado por la estacionalidad. "En la actualidad el INE no provee de una batería de indicadores para Ñuble que permitan caracterizar la evolución de la actividad en todos los sectores de la Economía, con la salvedad de Construcción y turismo. Es esperable que hacia la temporada estival las cifras de empleo mejoren, debido a la mayor actividad agrícola. Así también deberían cambiar las cifras en el turismo, pues pasará a tomar más relevancia en la zona costera", remarcó Garrido.

Alternativas

Junto con calificar de "muy malas" las cifras que reveló la última medición del INE, Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio de Comercio, Industria, Turismo y Servicios de Chillán, abogó por una mayor inversión para poder revertir el actual escenario, por lo que hizo un llamado a las autoridades a apurar el proyecto de modernización tributaria en el que actualmente trabaja el Ejecutivo.

"Hay que facilitar la inversión, por lo que el Estado juega un rol clave. Por eso es muy importante la modernización tributaria, para que se generen incentivos para que las personas inviertan con seguridad, que su negocio va a ser rentable y de esa manera va a generar más y mejores empleos", precisó Lama.

Si bien está consciente que es necesario diversificar la matriz productiva de Ñuble, para entregar empleos más estables, el diputado Frank Sauerbaum se mostró optimista en términos del trabajo que se va a generar a contar del próximo año, asociado a la construcción del nuevo hospital de Ñuble y el embalse Punilla.

"Se va a hacer certificación de gente de Ñuble para que trabaje en el proyecto Punilla, el otro año se construirá el nuevo hospital, más el programa de recuperación de caminos, impulsado por el actual gobierno, absorberán mano de obra, cosas concretas que ayudarán a recuperar los niveles de empleo", cerró Sauerbaum.

Transporte generó más empleos

Según estableció el análisis del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las actividades económicas que más contribuyeron en el incremento trimestral de la ocupación fueron: Transporte con alza de 5,9%; Hogares como Empleadores, al expandirse en 7,2%; y Agricultura y Pesca, con variación positiva de 1,0%. Mientras que entre las principales que provocaron una incidencia negativa están: Industria Manufacturera, que disminuyó en 2,7%; Construcción y Actividades de Salud, con 2,3% y 2,6%, respectivamente.

UdeC y UBB trabajarán en conjunto por la nueva región

EDUCACIÓN. Autoridades de ambas casas de estudios superiores se reunieron ayer en la ciudad de Chillán.
E-mail Compartir

Trabajar en forma conjunta los múltiples desafíos de desarrollo que demanda el nacimiento de la nueva Región de Ñuble. Esa fue la premisa clave del encuentro sostenido entre el prorrector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Fernando Toledo Montiel y el director general del Campus Chillán de la Universidad de Concepción, Dr. Pedro Pablo Rojas, junto al vicerrector de asuntos económicos UBB, Rainier Hollander Sanhueza, el subdirector del Campus Chillán de la UdeC, Dr. Juan Alberto Barrera y el jefe de gabinete de Rectoría, Dr. Juan Saavedra Vásquez.

El Dr. Pedro Pablo Rojas valoró la visita realizada por las autoridades universitarias de la UBB, con quienes existe un lenguaje común. "Agradecemos esta visita a nuestro Campus. El rector Carlos Saavedra, entre sus lineamientos, considera trabajar en forma colaborativa con la UBB. Nosotros compartimos plenamente ese desafío. Podemos potenciar nuestro quehacer porque tenemos particularidades y capacidades que se complementan muy bien", expresó.

A su vez, el Dr. Fernando Toledo comentó que en un reciente encuentro entre los rectores de ambas Universidades realizado en Concepción, se pudo constatar que existe un genuino interés por avanzar en esta perspectiva. "Hay muchos temas que surgen con la creación de la Región de Ñuble y no tiene sentido competir cuando lo podemos hacer en forma colaborativa. Hay nichos comunes y también características propias de cada Universidad y en todo ello podemos compartir nuestras fortalezas", reflexionó.