Secciones

Diputados piden recursos a Piñera para poder cumplir con el PDA

CONTAMINACIÓN. Dado que el presupuesto del 2018 para el cumplimiento del plan es 78% menos que el del 2016, es que se firmó y aprobó un proyecto de resolución.
E-mail Compartir

La meta de reducir los indicadores de material particulado fino y grueso de la intercomuna Chillán Chillán Viejo, es un desafío que se deberá postergar si no se corrige la partida presupuestaria que se les ha asignado, razón por la cual los 5 diputados de Ñuble solicitaron al Presidente, mediante un proyecto de resolución, aumentar dichas partidas.

La petición se fundamenta en la disminución paulatina de los montos que se destinaron para el cumplimiento del Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) el 2016, el que contiene las medidas de recambio de calefactores y el reacondicionamiento térmico de las viviendas.

"Estamos preocupados por cómo se trabaja este plan y que con los recursos asignados no se podrá cumplir, por eso hemos hecho esta solicitud de proyecto de resolución precisamente porque al ver las cifras, se demuestra que no se cumple con lo programado. La idea es tener una asignación directa desde el ministerio, porque en la práctica el material particulado está poniendo en riesgo a nuestra población adulta mayor y a nuestros niños", sostuvo el diputado Gustavo Sanhueza.

De acuerdo a la medida de reacondicionamiento térmico, la meta establecía la asignación de 2 mil subsidios por año, sin embargo, entre el 2016 y 2017 se han entregado solo 1.373 de estos beneficios y para el 2018 se contemplan 263, pero que corresponden a subsidios comprometidos del año pasado.

"Este tema también lo conversé con la Ministra de Medioambiente y la verdad es que todos estos programas no están financiados y por eso es nuestra preocupación, ya que no se estaría cumpliendo y esperamos que se pueda revertir, para lo cual necesitamos un plan integral que no solo incluya el recambio de calefactores, sino que también los programas de aislación térmica del Serviu que son claves para combatir la descontaminación", dijo el diputado Jorge Sabag.

El congresista DC agregó que, "aquí es clave que en forma masiva todas las viviendas puedan tener un sistema de aislación térmica, y para eso el Serviu juega un rol importante por estos programas que tampoco se ha cumplido, de acuerdo a lo establecido en el PDA, estamos lejos de esas metas y por eso se pidió este aumento presupuestario", dijo Sabag.

Los parlamentarios que respaldaron esta solicitud aseguraron que para este año no hay fondos destinados a cumplir con este compromiso, lo cual se ve reflejado en que la partida presupuestaria para el 2018 representan un 78% menos que los asignados para el 2016, los que ya eran insuficientes.

"El PDA no está dando resultado, se ha enfocado en la certificación de la leña y recambio de calefactores, lo cual no ha dado los resultados esperados, por tanto hay que buscar otros mecanismos que permitan descontaminar como un subsidios del gas, el cual lo solicité al Ministro de Energía cuando se inauguró la planta de gas en Pemuco", sostuvo Carlos Abel Jarpa.

Otra de las propuestas del parlamentario fue la idea de contar con centros de monitoreos en otras comunas que están con niveles altos de material particulado fino.

"Creo también que debemos preocuparnos de las otras comunas de Ñuble donde están sufriendo el efecto de la contaminación, como San Carlos donde el uso de la leña tiene a los vecinos complicados", dijo Jarpa.

En tanto, el diputado Frank Sauerbaum aseguró que ya se debe pensar en una solución definitiva, la cual estaría radicada en llevar gas hacia las grandes urbes para proveer de calefacción en las viviendas.

"Todos las medidas que se han propuesto para descontaminar en la zona del gran Chillán han sido absolutamente insuficientes y demasiado lentas, entonces hay que buscar la forma. Siempre los recursos son escasos para hacer cualquier solución definitiva, ya que todos sabemos que la gasificación es la herramienta óptima para descontaminar, porque la gente busca un sistema que esté a mano para calefaccionarse, que acá sería la leña la cual se encuentra mojada", sentenció Sauerbaum. .

Bajo nivel en medidas descontaminantes

De acuerdo al PDA, se contempla en ocho años el recambio de 20 mil calefactores y la entrega de igual número de subsidios de aislación térmica en un lapso de 10 años. Pero en los 3 años de su puesta en marcha solo se han entregado 893 calefactores a lo que se agregan 588 dispositivos establecidos para este año. Para el caso de los subsidios de aislación térmica, entre el 2016 y 2017 se han entregado 1.373, sin embargo, debido a problemas presupuestarios, este 2018 hubo una baja en los recursos para este ítem.

El 31% de los episodios críticos fue de premergencia y emergencia

INTERCOMUNA. Desde abril hasta agosto las estaciones de monitoreo solo registraron 42 días con buena calidad del aire.
E-mail Compartir

Las estadísticas de la calidad del aire, desde abril a agosto, otra vez no favorecen a la intercomuna, ya que un 72% de ellos superó la norma de material particulado. Tanto la estación de monitoreo de Purén como Quilamapu registraron niveles de contaminación que van desde regular hasta emergencia ambiental.

Según el análisis hecho por el doctor Luis Díaz, experto en Ingeniería Ambiental y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile, reveló que de los 153 días en que se aplicó la gestión episodios críticos, 111 están con niveles de polución por sobre la norma que rige a nuestro país y es la estación de Purén la que recibe más impacto de fuentes de contaminación, que se encuentran en el este y sureste de ella.

"Uno puede ver los niveles de episodios de contaminación y obviamente no han bajado ya que las medidas que se destinaron para reducir los niveles de material particulado no están dando el resultado esperado. Quizás es la hora de usar el pellet como fuente de calefacción, además de la calefacción distrital y si bien el calefactor a pellet a ingresado al mercado, aún no están al alcance de cualquier bolsillo", explicó el docente de la Usach.

De acuerdo al estudio de análisis de los que registraron las estaciones de monitoreo que hay en Chillán, es en junio donde se concreta la mayor cantidad de episodios de contaminación (26 en total), pero en julio es donde se apunta la mayor cantidad de emergencias, ya que de los 31 días, 16 de ellos tuvieron sobre 150 microgramos de MP2,5 por metro cúbico.

"Uno se puede dar cuenta que casi todo el invierno tuvo aire malo, donde lo que se respira es tóxico y dañino para la salud, que es lo que ocurre en casi todas las ciudades al sur de Chile", sostuvo el experto en ingeniería ambiental.

Detalle no menor es que parte de lo que se respira en los días de contaminación es la Bemzo(a)pireno, típica sustancia tóxica del humo de leña, donde está comprobado que genera efectos graves a la salud, especialmente cáncer cuando las personas se exponen por varios años, tal como ocurre en las ciudades contaminadas con humo de leña.

"Esta sustancia va dentro del material particulado que respiramos en episodios críticos, y que se libera dentro de nuestro organismo y produce cáncer. Es variada la cantidad de Bemzo(a)pireno y depende mucho de la temperatura", dijo Luis Díaz.

Lamentablemente en Chile aún no se legisla sobre el Benzo(a)Pireno, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció como límite permitido una concentración promedio anual de este producto de 1 nanogramo por metro cúbico del material particulado grueso, sin embargo las mediciones hechas por el docente en el 2013 en Temuco, este valor alcanzó los 100 ng/m3N en el MP10.

"El registro de Temuco es parecido al de Chillán, así que se debe estudiar esta sustancia porque cuando no se quema bien la leña, se generan grandes emisiones de Benzo(a)pireno y por lo tanto, las personas están expuesto en forma crónica a esta sustancia. Es in duda un grave problema de salud pública", dijo Díaz.