Secciones

DESAFÍO HIGH TECH de la Udec premiará a estudiantes innovadores de la nueva región de Ñuble

EMPRENDIMIENTO. Concurso destinado a emprendedores cumple su sexta versión de la mano de IncubaUdeC, esta vez también llega al campus Chillán de la Universidad de Concepción.
E-mail Compartir

cronica@cronicachillan.cl

Este pasado miércoles se realizó el lanzamiento del concurso de emprendimiento universitario High Tech, organizado por la plataforma de emprendimiento tecnológico de la Universidad de Concepción, IncubaUdeC, el cual se extenderá en su sexta versión hasta la Región de Ñuble.

Como novedad de esta sexta versión, el concurso se replicará en los tres Campus de la Universidad de Concepción: Los Ángeles, Chillán y Concepción. IncubaUdeC, junto a la Escuela de Administración y Negocios UdeC Chillán, Facultad de Agronomía UdeC Chillán, Gearbox de la Facultad de Ingeniería, Casa W, Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos UdeC Los Ángeles, Unidad de Innovación y Gestión de Proyectos UdeC Chillán y el Centro de Innovación del Instituto Profesional Virginio Gómez, son los organizadores de esta 6ta versión.

Aproximadamente son 200 los participantes que concursan anualmente en el Desafío, lo que lo convierte en el concurso de emprendimiento universitario más grande de las regiones de Biobío y Ñuble, el cual además potencia un semillero de nuevos proyectos innovadores a la zona.

Al respecto, la encargada del Track Agro, la docente de la Facultad de Agronomía, Paula Vásquez, destacó que este concurso es el inicio para ver cómo se puede llevar a cabo, a nivel de comunidad, algo más grande para sacar adelante Ñuble en el área de emprendimiento. "Estos son los cimientos, las primeras etapas de lo que se puede hacer. Pero la idea es tratar de generar una visión a futuro sobre el tema", añadió.

Los interesados deben presentar su proyecto hasta el próximo domingo 30 de septiembre en www.incubaudec.cl y podrán participar bajo la modalidad individual o grupal.

Este año el concurso contempla nuevos tracks:

Track Agro: Propuestas que permitan generar desarrollo económico y/o social en la producción de la industria alimentaria agropecuaria, potenciando la cadena de valor de manera amigable con el medio ambiente.

Track Bosques: Desarrollo de iniciativas y/o emprendimientos relacionadas con los productos forestales no madereros (PFNM) y/o recolectores de estos productos. La idea es apoyar y fortalecer la relación y el trabajo con las organizaciones y personas dedicadas a la recolección, procesamiento y comercialización de productos forestales no madereros, asegurando el uso sustentable de los PFNM.

Track Industrias Inteligentes: Ideas de negocio que incorporen soluciones sofisticadas a través de las tecnologías que la Industria Inteligente ofrece y sus procesos de digitalización, con el fin de generar una transformación en los procesos productivos de la industria regional y nacional, permitiendo generar nuevas oportunidades de estrategia de negocio, impactando directamente en las operaciones comerciales, estrategia de marketing, optimización de flujos de trabajo, mejora en experiencia de clientes, inteligencia de negocios y comercialización de productos y soluciones de la industria nacional.

Track de Innovación Social: Propuestas en etapa de desarrollo inicial que propongan soluciones innovadoras a través de la introducción de un producto, servicio o proceso novedoso que satisfaga una necesidad social de mejor forma que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el sistema social, además de mejorar las capacidades y oportunidades de emprendedores, emprendedoras y especialmente de las empresas de menor tamaño de la región de Ñuble.

Track Retail: Propuestas que permitan generar desarrollo económico y/o social en el sector RETAIL, potenciando su proceso desde el punto de origen de la cadena de suministro hasta su cliente final, pasando por los procesos logísticos cada vez más críticos debido al aumento significativo en el e-commerce, la coherencia de los distintos canales de comunicación y big data.

Track Tecnologías para la equidad: Disminución de la brecha digital de género: Busca premiar propuestas orientadas a resolver problemáticas relacionadas con brechas digitales de género, atendiendo al quinto de los objetivos de desarrollo sostenible declarados por las Naciones Unidas.

Primera Feria de Control Biológico de Chile se realizará en Chillán

AGRICULTURA. Actividad se realizará los días 10 y 11 de octubre en dependencias del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Quilamapu).
E-mail Compartir

Entre los días 10 y 11 de octubre en dependencias del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Quilamapu), se realizará la primera Feria de Control Biológico de Chile. Será el evento más importante del año en Control Biológico y reunirá a especialistas, empresas, productores, estudiantes e interesados en esta disciplina que cada día gana más adeptos.

"Esta feria será la constatación de que la forma de hacer agricultura ha cambiado. Debemos entender que existen nuevas herramientas que facilitan el manejo de plagas y enfermedades, y que llegaron para quedarse", sostiene el investigador de INIA Quilamapu y coordinador general de la Primera Feria de Control Biológico, Andrés France.

El especialista, indicó que la Feria generará un espacio para que agricultores, empresas, investigadores e interesados en el control biológico de plagas y enfermedades, podamos hablar, debatir y conocer las más recientes tecnologías desarrolladas en esta creciente área de la agricultura.

Agregó que es una muy buena oportunidad para que todas las personas, aún no siendo productores, pero sí consumidores de frutas y hortalizas, conozcan lo que es el Control Biológico. "No siempre la información que circula es la más correcta. Lo que nosotros entregaremos en la Feria es información neutral", recalcó France.

Con una experiencia de más de treinta años en esta disciplina, el INIA Quilamapu lidera los estudios y aplicaciones prácticas del control biológico para contrarrestar la acción de plagas y enfermedades agrícolas que hasta sólo un tiempo eran combatidas únicamente con productos químicos.

El investigador de INIA explicó que el objetivo de esta primera feria es tener un punto de encuentro para entregar herramientas, estrategias, metodologías y opciones a los agricultores en el ámbito del manejo sustentable para el control de plagas y enfermedades que afectan la agricultura nacional. Sostuvo que ello adquiere gran relevancia toda vez que las plagas y enfermedades no conocen de límites y se pasan frecuentemente de un lugar a otro.

Interesados en participar pueden encontrar más información en www.controlbiologicochile.com o escribiendo a jdelahoz@inia.cl