Secciones

Estudio UC revela el potencial cancerígeno del popular berlín

E-mail Compartir

Un estudio del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad Católica reveló que el berlín chileno tiene altas cantidades de un compuesto potencialmente cancerígeno. El análisis se hizo para determinar la cantidad de acrilamida en productos pasteleros de consumo masivo en Chile. Según la FDA, agencia del Gobierno de los EE.UU, "se ha descubierto que altos niveles de acrilamida causan cáncer en animales y, basándose en eso, los científicos creen que es probable que también cause cáncer en los seres humanos". Aunque los pasteles tienen bajas cantidades de en comparación con alimentos como las papas fritas, la alta ingesta en Chile de ese tipo de comida lo vuelve importante. El estudio reveló que un berlín puede tener 138 microgramos de acrilamida por kilo, mientras que el pie de limón tiene 78 microgramos. Las donas contienen 298 microgramos de acrilamida por kilo, que es más del doble que el berlín.

La DC se margina de acto por los 30 años del "No" tras polémica con el PC

QUIEBRE. Chahín anunció la decisión que no fue apoyada por todos los miembros.
E-mail Compartir

El presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín, anunció ayer que su partido no participará de ningún acto en conmemoración de los 30 años del triunfo del "No" en el plebiscito de 1988 y que retornó la democracia al país.

La decisión de la colectividad se produjo luego de la polémica con el Partido Comunista (PC), al que la DC planteó excluir de las celebraciones. Ante esto, tanto el PS como el PPD enfatizaron la necesidad de convocar a todos los partidos.

Tras participar de la ceremonia de apertura del memorial del detenido desaparecido en el PS, el timonel de la DC, Fuad Chahín, manifestó que "uno escucha al Partido Comunista decir que ellos reivindicaban la lucha armada y que la transición fue una negociación con la derecha, lo dijo uno de sus representantes y nadie lo desmintió desde el Partido Comunista, yo creo que no tiene sentido hoy día organizar algo".

"Si es que hay otros partidos de lo que fue la Concertación que en lugar de juntarse con sus ex socios prefieren juntarse con quienes han calificado de una negociación con la derecha la transición, bueno, allá ellos, creo que pierde sentido hoy día tratar de reivindicar algo porque yo pensé que estábamos todos de acuerdo", agregó.

"Los partidos tuvieron la misión inscribirse en los registros electorales y fueron algunos partidos, los de la Concertación por el No", sentenció.

Pero la postura de Chahín no fue compartida por todos en su partido. El diputado Gabriel Ascencio comentó que "no entiendo a mi presidente, quisiera entenderlo mejor, pero de repente me cuesta".

Paralizan parcialmente la planta Codelco Ventanas por emisiones

CONTAMINACIÓN. Se detectaron emisiones altas de dióxido de azufre.
E-mail Compartir

La ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, informó ayer que la división Codelco Ventanas paralizó tres de sus cuatro convertidores, luego de que se detectaran altas emisiones de dióxido de azufre.

"Hoy durante la mañana, por algunos minutos, se detectaron emisiones altas de dióxido de azufre de la planta de Codelco Ventanas. Esta empresa ha paralizado tres de los cuatro convertidores que tiene para justamente terminar con este problema", explicó la ministra desde la Región de Valparaíso.

La secretaria de Estado descartó que se trate de un nuevo episodio de contaminación y detalló que, según los análisis, no se superaron los niveles que establece la norma, ya que los análisis detectaron 186 microgramos por metro cúbico, siendo el estándar internacional 250.

"La Superintendencia de Medio Ambiente se encuentra presente en el lugar y me confirma que los niveles de dióxido de azufre presentes no han superado la norma de emisión diaria y, por lo tanto, nos da la tranquilidad de que justamente las personas están en buenas condiciones", explicó la ministra.

Schmidt; el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo; y el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, hicieron un recorrido ayer por Quintero y Puchuncaví tras el episodio que afectó a más de 300 personas.

Respecto al plan de descontaminación anunciado por el Presidente Sebastián Piñera la semana pasada, Martínez comentó que "el compromiso es que a diciembre de este año ya esté terminado y ese es un trabajo que esta semana se comienza a realizar con las comunidades".

Controversia

El ex presidente del Colegio Médico Enrique Paris criticó los dichos del ministro de Salud, Emilio Santelices, quien, en medio de la crisis en la zona, afirmó que "el solo hecho de que tú tengas un mal olor, fuerte, puede producir náuseas y vómitos (…), pero no implica una intoxicación".

"Negar la intoxicación es lo peor que puede ocurrir cuando uno es una autoridad", dijo Paris a "Universo" y agregó que "aquí hay una intoxicación, hubo síntomas, más de 300 personas, ya van en 408 hoy, que tuvieron que consultar por síntomas".

Gobierno acuerda fórmula de salario mínimo con la oposición

DEBATE. El Ejecutivo enviará hoy la nueva propuesta que deja la plurianualidad en 24 meses. El reajuste del 1 de septiembre compensará por el retraso.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La fallida tramitación del reajuste al salario mínimo abrió un nuevo desencuentro entre la oposición y el Gobierno que finalmente concluyó ayer, cuando el Ejecutivo anunció que hoy enviará al Congreso una nueva propuesta.

La piedra de tope que hizo fracasar en el Parlamento la primera propuesta fue el desacuerdo en torno a la plurianualidad, que el Gobierno plateó en un principio que fuera hasta 2022 y luego, a través de un veto sustitutivo, hasta diciembre de 2020, lo que fue rechazado. Tras ese traspié, el Gobierno cedió y acordó reducir a 24 meses.

Acercamiento

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, almorzó ayer con los integrantes de las comisiones de Hacienda de ambas cámaras para acercar posturas y finalmente salió humo blanco.

Gobierno y oposición alcanzaron un acuerdo que, según detalló el jefe de las finanzas nacionales, compensará a los trabajadores por el retraso en la tramitación del reajuste al salario mínimo, que debió haber sido aprobado en agosto y aplicado a contar de septiembre.

La nueva propuesta

El nuevo proyecto de reajuste, que se comenzará a tramitar hoy, contempla un reajuste al salario mínimo a $288 mil pesos, que se aplicará desde el 1 de septiembre. Larraín aseguró que "de alguna manera compensa el efecto de que no estuvo disponible en el mes de agosto".

La propuesta plantea un reajuste a $301 mil el 1 de marzo de 2019, hasta el mismo mes de 2020, y volver a negociar el monto en agosto de 2020 con un reajuste de inflación de 2,5% real.

La propuesta establece que el sueldo se irá ajustando de acuerdo al crecimiento económico. Sin embargo, Larraín detalló que se realizarán "perfeccionamientos" al mecanismo plurianual. Con eso la próxima negociación en torno al salario mínimo se producirá justo antes de las próximas elecciones municipales 2020.

Respecto al nuevo plazo de la plurianualidad, el ministro comentó que "el que había salido del Congreso era un periodo bastante menor y, como todo acuerdo, las dos partes muestran flexibilidad para que se pueda producir el acuerdo. La característica de los acuerdos es que no todas las partes obtienen todo lo que quieren, sino que hay un proceso y una flexibilidad que genera el acuerdo".

Postura de la cut

La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa dijo que "si queremos construir políticas públicas que permitan superar la línea de la pobreza, eso tiene que ir de la mano del ejercicio de la negociación".

"Si yo impongo un mecanismo de reajustabilidad automática, evidentemente que lo que estoy haciendo detrás de eso es renunciar a este objetivo, porque nadie puede superar la pobreza sólo con la voluntad del crecimiento, eso ya ha quedado demostrado, no resuelve los problemas de equidad y desigualdad", agregó la dirigenta.

Partidos insisten en obstruccionismo

Ante las diferencias que gatilló la discusión del reajuste del salario mínimo, la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselbergue, reiteró las críticas a la oposición que han surgido desde el oficialismo, que ha acusado obstruccionismo. "Hay algunas personas de la oposición que están dispuestas a negarle la sal y el agua al Gobierno. Yo quiero recordar que aquí hubo una elección democrática y un candidato que ganó", dijo. El timonel de RN, Mario Desbordes, en tanto, planteó que "hay un sector de la oposición que está hace mucho rato en una lógica de negarle todo al Gobierno".