Secciones

Cuánto incidirá el nuevo aparato público en la economía local

ÑUBLE. En la capital regional se concentrará más de un centenar de reparticiones, entre servicios, Gobierno regional y Seremías, con funcionarios y usuarios confluyendo dentro de las 4 avenidas.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Este jueves Ñuble amanecerá convertida en la XVI región del país, teniendo para sí un expansivo aparato público distribuido en su capital regional y sus tres provincias. En Chillán, particularmente, la nueva condición se traducirá, también, en una dotación estatal hasta ahora inédita. ¿Cuánto podrá repercutir esto en la economía local, especialmente en el comercio y sus asociados?

Tal como lo pensaron desde un inicio en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y en la Delegación Presidencial, el grueso de la infraestructura del Gobierno Regional, los servicios y las seremías se concentrará dentro de las cuatro avenidas. Será el centro chillanejo el área en donde confluirán funcionarios públicos y usuarios día a día.

"Cabe partir señalando que las cadenas productivas, más en la actualidad que antaño, responden menos a los límites político administrativos impuestos en un mapa y más a las redes que cruzan variados territorios en cadenas integradas.", señala el profesor de Economía de la Universidad del Bío-Bío, Ariel Yévenes, sobre el impacto real que tendrá la nueva organización del servicio público en la ciudad.

Según datos entregados por el Departamento de Permisos y Patentes de la Municipalidad de Chillán, sólo entre el 1 de enero y 31 de agosto de este año se han dispensado 22 permisos para locales que funcionan con patente de restaurante en el cono urbano de Chillán.

En el sector inmobiliario, por ejemplo, los permisos de edificación han crecido, en promedio, en un 30% respecto al año 2017. Desde la Cámara Chilena de la Construcción se han mostrado permanentemente "optimistas" con las oportunidades que el sector inmobiliario abre con la inédita constitución de un aparato público regional.

Otros comercios nacionales e internacionales, como casas bancarias, supermercados y tiendas del retail en general, ya cuentan con presencia en la capital de Ñuble, aunque, a juicio de expertos, ésta se verá incrementada en la medida en que el dinamismo económico se refleje durante el primer año de la nueva región.

En tal sentido, y pese a que la condición regional aboga por la descentralización dentro del propio territorio, se avizora la visita cotidiana de cientos de usuarios de comunas vecinas que tramitarán en servicios sólo establecidos en la cabecera regional.

"Es cierto, el número de funcionarios públicos crecerá e incidirá en el movimiento diario que tenemos, pero mi opinión personal -sin ser experto en la materia- es que el mayor impacto en la economía local se dará por la transformación a región que estamos viviendo, por la posibilidad cierta que tendremos de enfocarnos en solucionar nuestros propios problemas y de diseñar nuestra propia hoja de ruta", dice el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

Desde el "Día 1"

El propio delegado presidencial para la Región de Ñuble, Martín Arrau, ha reiterado que la orden del Presidente de la República es que el 6 de septiembre la nueva institucionalidad esté funcionando a pleno. Esto quiere decir que todo el sector público recibirá personas desde el llamado "Día 1". Incluso, algunas direcciones de servicios que no cuenten con representantes titulares tendrán interinatos. Así las cosas, la capital regional experimentará un nuevo ordenamiento desde el comienzo.

"Es posible que el impacto económico en el corto plazo sea acotado y en el largo plazo sea más bien dependiente de cómo estratégicamente se gestionan y articulan grandes proyectos en una lógica macro territorial y sistémica", señala Ariel Yévenes.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama, el llamado "pequeño y mediano" comercio local, así como la fuerza laboral se verán beneficiados producto de "todas esas oficinas, esos funcionarios del sistema público que necesitarán viviendas, personas que los ayuden en sus casas, secretarias y asesores. Toda esta cantidad de persona producirá, también, mayor consumo, ya que deben alimentarse, divertirse, educarse dentro de la ciudad".

El alcalde Zarzar asegura que la comuna está preparada para recibir un aumento en el flujo de gente. "Creo que sí, Chillán siempre ha sobresalido por su oferta de servicios, es una de nuestras fortalezas y en ese sentido creo que sortearemos sin problemas esta nueva realidad", dice el jefe comunal.

Sin embargo, el auge en la economía local vinculado a los "nuevos" funcionarios del sector público no se dará por antonomasia si la ciudad no es capaz de ofrecer atractivos.

"La creación de 700 nuevos empleos tiene un impacto en la medida en que los ingresos de estas personas se utilizarán en el territorio, lo que tiene efectos directos sobre el comercio e indirectos sobre otros sectores, pero dado el tamaño de la economía local, es un impacto muy acotado", adelanta Héctor Garrido, investigador cuantitativo del Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ).

Yévenes cree que "la instalación de servicios públicos en Chillán van en línea con la paulatina transformación hacia el comercio y servicios que se viene desenvolviendo en la comuna y por tanto, es dable esperar que en este plano se dé un impulso más marcado hacia dicha transformación".

"La creación de la nueva región es una oportunidad para ejecutar mejores políticas públicas para combatir el desempleo en la medida en que se logre focalizar mejor los esfuerzos. Pero si no se aprovecha de forma adecuada, no tendrá efecto. Es algo que está por verse", complementa el experto.

La idea de la Macroregión

Existe coincidencia en que el impacto en la economía de la cabecera regional no será un automatismo sólo por el hecho de concentrar al aparato público de la nueva unidad territorial del país. De hecho, los expertos creen que, en beneficio del desarrollo conjunto, lo que se debe hacer es descentralizar dentro del mismo territorio e, incluso, tender puentes con la zona del Biobío, de lo contrario, dicen, las expectativas sobre mejoras económicas y laborales quedarán solo en eso.

"Hay que tener claridad en cuanto a que la nueva Región de Ñuble es una oportunidad que puede traer innumerables beneficios a sus habitantes, pero si su desarrollo es pensado como una política a largo plazo y con la unión de actores e instituciones. En el nuevo mapa de las regiones, se debe pensar en macroregiones. En este caso, por su cercanía y vinculación económica, Ñuble y Biobío deben trabajar en conjunto", indica Renato Segura, economista y profesor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El exdirector regional de Pro -Chile, agregó que sería un error "pensar que sólo es importante que Chillán muestre avances significativos en materia económica. Por el contrario, lo primero es superar la pobreza de otras comunas".

"Es posible que el impacto económico en el corto plazo sea acotado y en el largo plazo sea más bien dependiente de cómo estratégicamente se gestionan y articulan grandes proyectos con una lógica macroterritorial y sistémica".

Ariel Yévenes

Profesor Economía UBB"

¿Habrá aun más congestión vial?

Otro efecto secundario que podría acarrear la puesta en marcha del despliegue administrativo del sector público en Chillán es el aumento significativo de automovilistas y transeúntes dentro del casco histórico de la ciudad. Algunos urbanistas ya han advertido de la necesidad de contar con una planificación vial seria y responsable que se haga cargo de una problemática que, incluso, ya es latente. "Esa es una de nuestras preocupaciones, independiente de la transformación a región que estamos viviendo, pero no se espera sumar un mayor impacto a la problemática ya existente. Con la Dirección de Tránsito trabajamos a diario en la temática", asegura el alcalde Zarzar.

CIFRAS DE CHILLÁN

Población

Según cifras entregadas en el Censo 2017, la capital de Ñuble tiene la mayor cantidad de habitantes dentro del territorio ñublensino, con 184.739 personas.

Infraestructura

En total, Chillán cuenta con 12.000 metros cuadrados edificados para el funcionamiento del Gobierno Regional, las seremías y los servicios regionales de administración del Estado. En el área encerrada entre avenidas Ecuador, Collín, O'Higgins y Argentina, está la mayoría.

Desempleo estructural La futura capital regional llegó al 11% (0,9% más que en el anterior trimestre móvil), y 3,1% en la comparación interanual. La Fuerza de Trabajo se estimó en 95.370 personas, estando desocupadas 10.510 ,registrando 2.890 personas más que hace un año (38,0%), y mostraron un alza trimestral de 11,8% (1.110 personas más).

Provincias Las tres provincias de Ñuble contarán con gobernaciones y algunas representaciones.

700 nuevos funcionarios, aproximadamente, se sumarían al aparato público desde el 6 de septiembre hasta el primer semestre del próximo año, según el cálculo hecho por la Delegación Presidencial en marzo.

En Ñuble permisos de edificación tienen incremento de 76,2%

CONSTRUCCIÓN. Chillán, San Carlos y Bulnes, lideran a nivel de comunas.
E-mail Compartir

Una importante alza han experimentado los permisos de edificación en Ñuble. De acuerdo a información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a julio de este año, en la nueva región se habían autorizado 66.883 m2 (37,9% del total regional)y un 76,2% más que a igual mes del año anterior.

Mientras que a nivel de comunas, las con mayor participación fueron Chillán (36.937 m2), San Carlos (11.628 m2), y Bulnes (3.547 m2), registrando en conjunto el 77,9% del total provincial.

El mayor interés que se ha manifestado por edificar, es valorado por parte de los municipios de las comunas que han tenido mayores requerimientos, quienes esperan que esa tendencia siga dándose ad portas que Ñuble se convierta en una nueva región.

"la municipalidad de Chillán espera que la tendencia continúe, no hay que olvidar que por un tema de población siempre Chillán liderará estos registros. Sin embargo, creemos que la transformación a Región atraerá y detonará una mayor inversión que redundará en un alza de las construcciones de manera transversal a todas las provincias y comunas de la nueva región", señalaron desde el departamento de Comunicaciones del municipio de Chillán.

Facilidades

En el caso de Bulnes, la comuna actualmente se encuentra viviendo un pequeño "boom" inmobiliario, principalmente en su zona rural de la mano de las parcelas de agrado. "Está llegando mucha gente a invertir en Bulnes en loteos que están siendo adjudicados por personas provenientes de ciudades como Santiago, Valparaíso, Concepción. En estos momentos debe haber unos 10 con parcelas de 5 mil metros", detalló Hidalgo.

Al interés de las personas por asentarse en la capital de la provincia de Diguillín, se suma el papel jugado por la administración de Jorge Hidalgo en orden a poder facilitar la inversión en la comuna. Como municipio les estamos dando facilidades, como por ejemplo, cooperar con maquinarias, financiar en parte mejoras en la infraestructura. Si bien, principalmente la inversión se está concentrando en el sector rural, esperamos que eso también llegue al área urbana de la comuna", explicó la máxima autoridad bulnensina.

Cabe recordar que a julio de 2018, la superficie autorizada para edificación en la Región del Biobío totalizó 176.654 m², anotando un ascenso de 48,8%, según informó el Instituto Nacional de estadísticas, (INE).

La variación registrada se debió, principalmente, al incremento de los destinos habitacional (53,4%) y No habitacional en 42,8%, lo que significó 57.903 m² más.

En cifras

Permisos de construcción

66.883 metros cuadrados se han autorizado a julio del 2018 en Ñuble. Lo anterior, corresponde a un 76,2% más que a igual mes del 2017.

3 son las más comunas que concentran la mayor cantidad de metros cuadrados autorizados: Chillán, San Carlos y Bulnes, con 36.937, 11.628 y 3.547 metros cuadrados, respectivamente.