Secciones

La SMA formulará cargos contra ENAP por crisis en Quintero

CASO. La autoridad ambiental dijo que la empresa hizo un uso no aprobado del sistema de tratamiento de líquidos.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) anunció ayer que formulará cargos contra la empresa estatal ENAP por la que considera su responsabilidad en la grave crisis ambiental que afecta desde hace semanas a las localidades de Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Específicamente, aclaró la SMA, los cargos son por actividades realizadas en el proyecto Terminal Marítimo de Quintero en relación con la "utilización del sistema de tratamiento de sus residuos industriales líquidos en condiciones distintas a las aprobadas ambientalmente".

LA SMA, a través de su titular, Cristián Franz, dijo que la empresa ha hecho un uso inadecuado del sistema de tratamiento mediante "la introducción de fluidos distintos a lo autorizado" en la aprobación ambiental del proyecto. Se trata de residuos con una carga superior de hidrocarburos, especificó. También denunció una "eficiencia de remoción inferior a lo comprometido en la evaluación ambiental", de apenas un 44% del 98% comprometido.

Bloqueo de ruta

Ayer, vecinos de Quintero y Puchuncaví bloquearon ayer la ruta F-30 E y un grupo de alumnos se tomó el colegio "Santa Filomena", en protesta contra de lo que consideran la inacción de las autoridades ante un nuevo episodio de posible intoxicación, que afectó al menos a 67 personas el martes, el mismo día en que la intendencia regional levantó la alerta amarilla y reanudó las suspendidas clases.

La manifestación se desplegó desde las primeras horas de ayer en las cercanías de las dependencias de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), una de la veintena de plantas industriales emplazadas en el sector, donde se generó un taco de varios kilómetros. Los manifestantes impidieron el paso de camiones y solo concedieron el paso a vehículos menores.

"Quintero empieza con acciones más agresivas; no somos violentistas, estamos cortando el tránsito de manera pacífica y estas acciones deberían ir en progreso a medida que las autoridades entreguen respuestas que sean capaces de satisfacer nuestras necesidades", explicó uno de los voceros de la manifestación, Sebastián Santos.

Toma de colegio

A lo anterior se sumó la toma del colegio "Santa Filomena" por parte de un grupo de 25 alumnos, en su mayoría de cuarto medio, un día después de que se reanudaran las clases en ambas comunas. El vocero de la toma, Alexis Rojas, comentó que preparaban una votación para decidir si hacer o no la toma, pero "luego de la nube tóxica (del martes) tuvimos que actuar rápido para defender a los más chicos de los colegios, que no pueden ser expuestos nuevamente".

"Vamos a hacer presión para que las clases no se reanuden hasta que tengamos garantías concretas de que una vez que volvamos a las aulas no volvamos a tener un episodio como los que hemos tenido ya tres veces", señaló al canal 24 Horas Alexis Rojas, portavoz de los estudiantes, quien aseguró que el petitorio de la manifestación apunta a la paralización de las faenas contaminantes en el parque industrial de la comuna.

Último episodio

La protesta surgió luego de que el martes cerca de 70 personas, en su mayoría escolares, debieron ser atendidas en el Hospital "Adriana Cousiño" por síntomas de intoxicación, sin que hasta al cierre de esta edición las autoridades hayan identificado el agente y el origen del problema.

La situación ocurrió el día en que se reanudaron las clases para cerca de 10 mil escolares de ambas comunas, después de una suspensión de 10 días causada por dos episodios anteriores de intoxicación, con cerca de 400 afectados, casos que tampoco han sido aclarados hasta ahora.

Ante los hechos, la intendencia regional decretó nuevamente alerta amarilla, la que había sido levantada antes de la reanudación de las clases.

Dirigentes de las comunidades afectadas adelantaron que organizarán una marcha de 130 kilómetros hasta Santiago para manifestarse frente a La Moneda.

Comisión pidió emergencia sanitaria

Los miembros de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados se trasladaron a Quintero para una sesión que acordó un petitorio de 12 puntos. Entre ellos, destacó que el Gobierno decrete zona de emergencia sanitaria, solicite estudios sobre la presencia de metales pesados en la sangre de las personas y que suspenda las faenas industriales y no las clases. Los parlamentarios sugirieron también que el hospital de campaña emplazado junto al hospital local permanezca el tiempo que dure la emergencia y se destinen más médicos a la zona.

Morales "mueve fichas" en Bolivia para encarar el fallo de La Haya

GABINETE. Así calificó el Presidente de Bolivia la designación de un nuevo titular de Relaciones Exteriores.
E-mail Compartir

La designación de un nuevo canciller y el nombramiento del ex presidente del Senado como embajador en la OEA son un "movimiento de fichas" para afrontar el escenario que abrirá el fallo en el litigio marítimo entre Bolivia y Chile en La Haya, aseguró ayer el Presidente boliviano, Evo Morales.

En una comparecencia ante los medios en la Casa Grande del Pueblo, sede del Ejecutivo en La Paz, Morales aseguró que tiene la obligación de "jugar, mover fichas" para prepararse al escenario que denominó "post-Haya".

"Los cambios que estamos haciendo acá es justamente con miras post-Haya", puntualizó el Mandatario, quien además dio a entender que asumirá más medidas que no serán de conocimiento de los medios.

Morales anunció que ayer envió al Senado boliviano la propuesta para designar al ex presidente de la Cámara Alta, José Alberto Gonzáles, como nuevo embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

El martes, el gobernante nombró nuevo ministro de Exteriores al indígena quechua y ex embajador de su país ante la OEA Diego Pary, quien sustituyó a Fernando Huanacuni.

Morales anunció que una de las prioridades del nuevo canciller será responder un documento remitido por Chile en el que Santiago comunicó su decisión de suspender la reunión del Comité de Fronteras entre ambos vecinos que debía celebrarse esta semana. Al respecto, el Presidente boliviano señaló que el documento chileno recurrió a "falsedades" para suspender la reunión citada.

La reunión estaba prevista para este 5 y 6 de septiembre en La Paz, pero el consulado de Chile comunicó que "no es posible realizar" el encuentro por "la conducta de Bolivia en el proceso que se sigue ante la CIJ", la Corte Internacional de Justicia de La Haya, según una comunicación consular citada por el Gobierno boliviano.

Morales mencionó que la decisión asumida por el Gobierno de Sebastián Piñera sobre la suspensión "es parte" de la "política de dilación" que obligó a Bolivia en 2013 a presentar su demanda marítima ante esta corte de Naciones Unidas. Se espera el fallo de la Corte de La Haya para la última parte del año.

Mandatario reiteró supuesta negociación

Morales argumentó ayer que "sí hubo negociaciones" con Chile para revisar la demanda marítima, las que -según él- no habrían legado a buen término debido a que no se garantizaba soberanía. A través de su cuenta en Twitter, el Jefe de Estado boliviano señaló que "La hermana Ana María Romero era nuestra delegada y nos contaba cómo nos engañaban y cuando había propuestas definidas, suspendían todo".