Secciones

Defensa de los supremos apunta al Congreso por no legislar en DD.HH.

JUSTICIA. Los representantes de los ministros acusados constitucionalmente expusieron ante la comisión de la Cámara que revisa el libelo. Argumentaron que el derecho internacional permite la libertad condicional de condenados por delitos de lesa humanidad.
E-mail Compartir

A la responsabilidad de los parlamentarios por no haber legislado en la materia apuntaron ayer los abogados de los tres ministros de la Sala Penal de la Corte Suprema, que ayer acudieron a exponer sus argumentos en la comisión ad hoc de la Cámara Baja que analiza la acusación constitucional en contra de los jueces por haber fallado a favor de conceder la libertad condicional a siete condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen militar.

Los abogados Davor Harasic, que representa a Hugo Dolmetsch; Jorge Correa Sutil, que defiende a Manuel Valderrama, y Alfredo Etcheberry, quien aboga por Carlos Künsemüller, presentaron su defensa por el libelo ingresado por parlamentarios opositores, que acusan a los ministros del máximo tribunal de "notable abandono de deberes".

Uno de los principales argumentos expuestos por los juristas es que para otorgar el cuestionado beneficio los jueces se basaron en la normativa legal vigente en el país. Por eso señalaron que si existe malestar ciudadano por esa situación, es porque los legisladores no han modificado la norma, que abre la posibilidad de conceder la libertad condicional independiente de si se fue condenado por violar los Derechos Humanos.

Utilidad "nula"

Harasic, quien fue el primero en exponer, interpeló a los diputados afirmando que la responsabilidad de que se pueda otorgar el beneficio a los condenados por delitos de lesa humanidad "es de ustedes".

Según consignó "Emol", el abogado entregó a los legisladores, como respaldo de sus argumentos, un listado de diez proyectos de ley que se han presentado desde 2016 en la materia.

"Se mantiene la deuda respecto a las penas de condenados por delitos a los derechos humanos", les dijo a los diputados Harasic, quien recordó que el último proyecto que ingresó al Congreso fue durante el Gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet, el 16 de enero de este año.

El abogado además dijo que la utilidad de la acusación constitucional sería "nula", puesto que no se puede revertir un fallo que ya fue aplicado. Asimismo, afirmó que "sería aberrante" que con el libelo se pretendiera ejercer presión para que los ministros de la Corte Suprema no vuelvan a fallar de la misma manera en casos similares futuros.

"Nunca ha habido un intento tan burdo de intervenir contra la independencia del poder judicial", aseveró Harasic en el Congreso Nacional.

Derecho internacional

Luego fue el turno de Jorge Correa Sutil, quien se centró en que el derecho internacional se puede otorgar la libertad condicional incluso en casos de crímenes de lesa humanidad.

"En el derecho internacional no existe deber alguno de no aplicar la libertad condicional cuando ya se ha cumplido la mitad de la pena. No hay regla general en materia de derechos humanos y en lo demás se recomienda dar este beneficio", afirmó. Y dijo que no se ha violado ni Estatuto de Roma ni a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, porque ambos organismos explican que lo que ellos dictan debe ser aplicado para ellos mismos y manifestó que por ende la acusación es "superficial e infundada".

Por último, Alfredo Etcheberry, argumentó que el derecho internacional dice que los condenados no pueden recibir privilegios, "pero tampoco pueden ser tratados de forma desfavorable".

"No solo no se prohibe el otorgamiento de beneficios, sino que se prevé especialmente que sean aplicados", resaltó.

El próximo jueves 13 de septiembre estará listo el informe que será visto por la Sala de la Cámara de Diputados.

Juica descarta abandono de deberes

El ministro Sergio Muñoz y el ex presidente de la Suprema, Milton Juica, serán recibidos por la comisión de la Cámara el lunes. Este último, ayer se refirió al libelo, rehusando calificarlo como un atentado a la independencia del Poder Judicial. "Yo no iría tan lejos", dijo a Radio ADN, y agregó que "respeto las facultades que tiene la Cámara". "Ojalá que se resuelva en derecho, como corresponde, para analizar si efectivamente en el caso propuesto se da o no el notable abandono de deberes. En mi opinión, no", recalcó.

La DC y el PC participarán en un acto ciudadano por los 30 años del triunfo del "No"

OPOSICIÓN. El timonel falangista, Fuad Chahín, recibió en la sede del partido a Juan Andrés Lagos y Bárbara Figueroa.
E-mail Compartir

Tras varios días de tensiones por la conmemoración de los 30 años del triunfo del "No" en el plebiscito de 1988, el presidente de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahín, confirmó ayer que su colectividad participará de un acto ciudadano que se realizará el próximo 5 de octubre en Santiago y del que también será parte el Partido Comunista (PC).

Chahín anunció el lunes recién pasado que su partido no participaría de ningún acto conmemorativo del triunfo del "No" junto a otros partidos de la ex Concertación, debido a la polémica generada por la presunta exclusión del PC de dichas actividades.

Sin embargo, el presidente de la DC cambió de parecer ayer tras recibir al dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, y a la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, además del ex diputado falangista Andrés Palma, quien encabeza la convocatoria.

La idea es convocar a una marcha el próximo 5 de octubre, para lo que se creó un grupo de Whatsapp que incluye a dirigentes de todo el espectro político de la centroizquierda, desde el Frente Amplio a la DC.

Tras el encuentro, Chahín destacó que "para nosotros es fundamental que conmemoremos como corresponde y queremos felicitar esta iniciativa y no solo invitar a nuestros camaradas a que participen en todas las actividades de conmemoración del No, sino que es una obligación de los militantes demócrata cristianos hacerlo".

"Nosotros creemos que esta es una gran oportunidad para poder recuperar nuestra memoria, no con un sentido nostálgico, sino que sobre todo a partir de la necesidad de generar una mirada del futuro a partir de lo que significa el triunfo del No en la historia de nuestro país", añadió.

Consultado respecto a si con esta decisión dejaba atrás la reticencia a participar de un acto junto con el PC, el timonel demócratacristiano respondió que "ellos al final también se sumaron. Nosotros lo hacemos con orgullo de haber planteado una alternativa pacifica para derrotar a la dictadura".

"Lo que al final no prosperó fue una idea que surgió con el PR de tratar de organizar algo desde los partidos, y como no funcionó como partido nos sumamos a las actividades de la sociedad civil", explicó.

Los diputados de la disidencia de la DC

El anuncio de Chahín se dio justo después de que parlamentarios de la Democracia Cristiana anunciaran que participarían en todos las actividades por el triunfo del "No", con la intención de dar vuelta la página. Entre ellos, estaban el diputado Gabriel Silber y la senadora Yasna Provoste, quien incluso convocó a una ceremonia en el Congreso el 3 de octubre a la que invitó al Frente Amplio.