Secciones

Punilla: Vecinos de San Fabián acusan al MOP en Contraloría

CONFLICTO. Decenas de familias continúan viviendo en los sectores que serán afectados por la construcción del proyecto hidroeléctrico. Exigen se actualice el Plan de Desarrollo Social.
E-mail Compartir

Dagoberto Flores Venegas

La Contraloría de Ñuble debutó pasado el mediodía de ayer al recibir su primer trámite oficial: una denuncia interpuesta por vecinos de San Fabián contra el Ministerio de Obras Públicas (MOP), ya que, a juicio de ellos, la cartera no ha ejecutado de forma correcta la erradicación y reasentamiento de los afectados por el proyecto hidroeléctrico.

La polémica se presenta a menos de dos meses de que las cerca de ochenta familias del sector afectado deban abandonar el lugar antes del inicio de las obras.

El recurso fue presentado por el abogado Francisco Astorga, de la ONG Defensa Ambiental, luego de una breve marcha de la comitiva sanfabianina desde La Plaza de Armas hasta la Contraloría. El abogado señaló que la medida busca denunciar la falta de actualización en el Plan de Desarrollo Social a cargo del titular del proyecto, hecho que se ha arrastrado desde el gobierno anterior.

"En representación de los vecinos y vecinas del sector La Punilla, y también de la organización Ñuble Libre, venimos a interponer una denuncia ante la Contraloría General de la República por la no realización de la actualización del Plan de Desarrollo Social. Este plan es una de las medidas que la concesionaria Aguas de Punilla se obligó a realizar en base a la resolución de calificación ambiental y de la evaluación ambiental", indicó Astorga.

El atraso en esta materia, según el jurista, sería un impedimento para que la obra pueda iniciarse, acción que fue anunciada con bombos y platillos por el Presidente Piñera en su visita de dos días para oficializar el inicio de la Región de Ñuble.

"Mientras este Plan de Desarrollo Social no se realice, no se puede seguir adelante con los procesos de expropiación (…) Por lo tanto, también estamos solicitando la paralización de dicho proceso", argumentó el abogado de Defensa Ambiental, quien informó que la actualización de la estrategia debería contener algunos puntos que a la fecha, como mencionó, han sido abordados de forma inadecuada.

"El actual Plan de Desarrollo Social no contempla a todos los vecinos y vecinas del sector (…) Esto es básicamente porque se hizo de manera deficiente (…) Debiera también contemplar las actividades económicas a las que ellos se dedican y por ende su modo de vida y su cultura (…) Dentro de las obligaciones del titular, a partir de la evaluación ambiental, dice relación con el Plan Ganadero, que tampoco se ha llevado a cabo su realización. Este debería contemplar la cantidad de animales por familia y por persona, y que eso se indemnice de manera adecuada, cosa que ahora no está pasando", concluyó por su parte Astorga.

Consultado el seremi de Obras Públicas de Ñuble, Ignacio Vera, por la denuncia presentada en Contraloría contra su cartera, comentó estar al tanto, pero producto de las recientes actividades que pusieron en marcha la Región de Ñuble no ha podido, por el momento, oficializar una respuesta que englobe todo el panorama.

Así y todo, al preguntarle por la posibilidad de reunirse con los vecinos de los sectores afectados para interiorizarse de la situación, Vera dijo que "con el gobernador (Cristóbal Martínez) conversamos hoy (ayer) y acordamos ir a visitar la zona para empezar a tener un acercamiento. Él y yo somos personajes nuevos y la idea es acelerar las cosas y ayudar a resolver esto de la mejor manera", dijo el seremi de Obras Públicas de Ñuble.

"Espero que esto no se vuelva a repetir"

Finalizado el trámite en Contraloría, la comitiva compuesta por vecinos y vecinas de San Fabián, además del concejal Carlos Orellana y el abogado Francisco Astorga, volvieron a la Plaza de Armas a esperar a la diputada Loreto Carvajal quien, una vez presente, les entregó información sobre el proceso recién iniciado ya que ella misma se puso en contacto con el contralor de Ñuble, Mario Quezada.

"Me reuní con el contralor a propósito que los vecinos representados por su abogado están haciendo una presentación a Contraloría, a fin de que se ponga bajo su conocimiento y se genere la fiscalización de que se están cumpliendo todos los protocolos y todas las condiciones que fueron entregadas vía contrato de concesión y todo lo que acompaña la ejecución de este proyecto (…) Hay requisitos que son esenciales antes de seguir la expropiación, o más bien a la reubicación de las familias", informó la parlamentaria.

Al consultarle si considera que autoridades regionales le han ocultado información al Presidente Piñera sobre la real situación en el sector de San Fabián, que será afectado por la construcción del Embalse Punilla, la diputada dio a entender que eso es efectivo y que lo constató en los recientes días, durante la visita del mandatario.

"A mí me parece que cuando el presidente, estando el día de ayer (jueves), consulta respecto a si alguien se opone y se le dice que no, que los que hay son vecinos de afuera, ahí se está faltando la verdad. Se lo hice presente al propio ministro (Chadwick), dado que es necesario contar la historia completa porque es evidente que es un presidente que conoce la región, pero no todos sus pormenores (…) Las autoridades regionales hoy se tienen que hacer cargo de mostrar el mapa completo", reveló Carvajal.

Luego de que la diputada le transmitió la información a la comitiva, los impulsó a dirigirse hasta la oficina del intendente de Ñuble, Martín Arrau, para informarle de la denuncia que inauguró la Contraloría de Ñuble y también para manifestarle los temores que los habitantes del sector sienten ante el panorama que se les avecina, donde, incluso, acusan amedrentamiento por parte de Carabineros y funcionarios del MOP.

La cosa no fue fácil ni tampoco terminó en éxito. Después de 45 minutos de espera, con cinco carabineros custodiando en todo momento la oficina de la nueva autoridad de Ñuble, la diputada y los representantes de la comunidad sanfabianina tuvieron que abortar la misión ya que comprendieron que Arrau no los recibiría. Ya en la explanada, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, le comunicó a Carvajal que el ex delegado presidencial la podía recibir a ella y al resto, pero era tarde, el grupo ya había interpretado lo sucedido como un desaire.

"Luego de haber inaugurado las nuevas dependencias de la Intendencia de la Región de Ñuble, y de haber acompañado a la comitiva presidencial de este gobierno, el intendente de la Región de Ñuble no tuvo la deferencia de recibir a una diputada, de recibir a un concejal, de recibir a los vecinos pacíficamente. Hemos solo estado pidiendo una audiencia para contar que habíamos hecho un trámite en la Contraloría. Insólito parece que aquellas autoridades, al parecer sin mucha experiencia, quieran mirar este edificio como algo alejado de la ciudadanía y de la gente. Creo que habla bien mal de un inicio de región y espero que se revierta, porque aquí hay vecinos que tienen necesidades y que quieren, de la mano de esta diputada, de este concejal, ser escuchados (…) Espero que esto no se vuelva a repetir", emplazó Loreto Carvajal.

Temor en punilla

Héctor López es nacido y criado en La Punilla, sector donde se construirá la cortina del embalse. Desde hace décadas que se dedica a la crianza de animales y no conoce otro estilo de vida. La montaña de San Fabián lo saluda por las mañana y lo despide por las noches.

"Lo único que hemos conseguido es hostigamiento, pero solución para nosotros ninguna. Ellos no nos reconocen nuestra manera de vida. Ellos lo único que quieren es sacarnos, erradicarnos de allá y traernos directo a la cesantía. Ellos nunca han tomado en cuenta que vivimos de la masa ganadera", lamenta el criancero de San Fabián.

El concejal independiente de la comuna cordillerana, Carlos Orellana, indicó que la falta de preocupación por parte de las autoridades de gobiernos no es algo reciente, sino que se remonta a periodos anteriores.

"Tanto el gobierno de Bachelet como el de Piñera hicieron una campaña mediática. Y los distintos gobernadores que han pasado por la provincia, hoy región, han dicho que en la comuna de San Fabián todo está bien (…) Para los vecinos de San Fabián este ha sido un proyecto decepcionante", finalizó el concejal Orellana, con la esperanza que el nuevo gobernador no siga la tendencia.

"El actual plan de Desarrollo Social no contempla a todos los vecinos y vecinas del sector (…) Esto es básicamente porque se hizo de manera deficiente".

Francisco Astorga, ONG Defensa Ambiental"

Palabras del Gobernador de Punilla

Si bien algunos vecinos han expresado su voluntad para que se realice el proyecto hidroeléctrico, sólo reparando en que se le entreguen las condiciones para continuar su estilo de vida, otros se niegan a abandonar la tierra donde nacieron. Frente a eso, el gobernador de Punilla, Cristóbal Martínez, será quien deba decretar el desalojo mediante el uso de la fuerza pública. Así y todo, Martínez contó que "el tema del proyecto Punilla es una absoluta prioridad para nosotros en la nueva provincia. Por ello, junto al equipo de la Gobernación estoy abordando los diferentes aspectos, conversando con las autoridades pertinentes, a lo que se suma el diálogo con los vecinos".

Proyecto Punilla

Dimensiones

Un muro de 136.5 metros de alto, con una presa tipo CFRD (Concrete Face Rockfill Dam), que en términos simples se define como un muro de enrocados y/o gravas permeables con una pantalla de hormigón en el paramento de aguas arriba, cuya base es la misma roca que subyace a los depósitos del río, y que proyecta un volumen útil de almacenamiento de agua proyectado es de 600 millones de m3, donde el área de inundación alcanza una superficie de aproximadamente 1.700 ha.

Inundación

dentro de la zona de inundación necesaria del proyecto, se encuentran las localidades de El Principal, Los Sauces, Los Mallos, El Roble Huacho y Chacayal, con una presencia de cerca de 150. por esta razón, el proyecto Embalse Punilla en su evaluación Ambiental reconoció Impactos Significativos para los grupos humanos, fundamentalmente porque dicho proyecto requiere de la relocalización de más de 80 familias. Para esto último, es necesario actualizar el Plan de Desarrollo Social.

72,1% jefes de hogar Desempeñan como actividad principal o secundaria la ocupación de 'criancero'. Indicó el Estudio de Impacto Ambiental "Proyecto Embalse Punilla", realizado en 2004.

desempeñan como actividad principal empleos independientes: 27% corresponden a la categoría de asalariados o inquilinos, según reveló el mismo informe.

Solicitan declarar Zona Típica al Casco Histórico de Chillán

CAPITAL. En septiembre se desarrollarán diálogos ciudadanos.
E-mail Compartir

En el segundo día de Chillán como capital regional de Ñuble, 19 entidades locales y nacionales entregaron ayer al Consejo de Monumentos Nacionales, una carta para pedir la declaración de Zona Típica para el casco histórico de Chillán.

"Hoy somos una nueva región y Chillán como capital debe reconocer en lo normativo el valor urbanístico e histórico que posee esta urbe, no solo para nueva región, sino también el valor material y simbólico que representa para el país", dijo Claudio Martínez, presidente de la Corporación Ñuble Transversal.

"Actualmente el plan regulador que posee Chillán deja su casco histórico en una situación de total vulnerabilidad, amenazando su memoria histórica y una dirección contraria al desarrollo sostenible y acorde a los valores patrimoniales de ese territorio", agregó el dirigente.

Por otra parte, Hilda Basoalto, arquitecta y presidenta de Fundación Proyecta Memoria, destacó que "durante el mes de septiembre junto a las universidades locales, vamos a desarrollar el expediente de declaratoria del Casco histórico, símbolo de la reconstrucción post terremoto de 1939. Desarrollaremos talleres vecinales, para explicar qué significa ser una de Zona Típica, sus beneficios y derribar mitos, porque si es posible vender una propiedad, construir una obra nueva o pintar, solo hay que respetar los valores y atributos del conjunto".

Una ciudad que posee un plan regulador que deja la altura libre en todo el casco histórico, atenta contra los derechos constitucionales de los ciudadanos, que perjudicará el patrimonio cultural y la zona típica puede ayudar a proteger el bien común y calidad de vida, comenta Basoalto.

El Plan Regulador de Chillán entró en vigencia el año 2016 y actualmente en la Plaza de Armas, en la esquina frente a la Municipalidad, se está construyendo el edificio más alto de la ciudad, que afectará a todo el entorno del casco histórico de la capital regional.

Las agrupaciones, vecinos e instituciones que defienden la protección de la zona patrimonial de Chillán, indicaron finalmente que esperan que el Consejo de Monumentos, ahora parte del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, acceda a esta protección ante del fin de este año, pues mientras no exista una nueva normativa, debe seguir velando por la protección del patrimonio del país, pues es parte de su mandato legal.

La solicitud estuvo liderada por la Corporación Ñuble Transversal, el Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la UBB, entre otras entidades.

Plan Regulador

2016 entró en vigencia y permitió la construcción del edificio más alto de Chillán frente a la Plaza de Armas y la Municipalidad.

Inmueble Conservación Histórica. El actual Plan Regulador contempló varios inmuebles que no pueden ser demolidos, entre ellos el ex Teatro O'Higgins, ubicado en la intersección de la Avenida Libertad con Avenida O'Higgins.