Secciones

Chile Vamos responde a críticas hechas a las obras de "Plan Ñuble"

POLÍTICA. Senador Víctor Pérez aseguró que comentarios hechos desde la Nueva Mayoría son discusiones menores.
E-mail Compartir

La dura crítica que ayer recibió el anuncio del Presidente Piñera del Plan Ñuble, al cual se le agregó el embalse Punilla y el hospital, no se quedó solo en el comentario hecho por el senador del PPD Felipe Harboe, quien pidió que el Mandatario reconociera que dichas obras son de la Presidenta Bachelet, sino que ayer fue respondido por los congresistas de la UDI.

"No hay duda que los planes no parten de cero, sino que los planes parten de la realidad y por lo tanto entrar a distinguir que lo que viene no forma parte del plan o si forma parte, es una discusión absolutamente menor. Diría que no hay duda que el hospital y el embalse Punilla una vez concretado van a tener un impacto que hoy no tienen, porque no están concretados. Estos son anhelos, esperanzas y necesidades que se han expresado por mucho tiempo", subrayó el senador Víctor Pérez.

La misma opinión es compartida por el diputado Gustavo Sanhueza, ya que ahora lo importante es mirar hacia donde se quiere potenciar el plan estratégico de Ñuble, más que en estas diferencias.

"El principal aporte fue cuando se pudo plantear al Presidente de la República, precisamente para que exista el plan Ñuble. Tenemos claro que si no definimos el norte y hacia el futuro no podremos generar cambios, los que tienen que ver en algunas áreas agrícolas las que deben contar con el apoyo para que se produzcan estas modificaciones. Lo que pasó con la planta de Iansa en Linares, nadie quita que esto pueda pasar en Ñuble porque es algo de la realidad mundial, entonces esas acciones hay que tomarlas que es realizar este recambio con los pequeños agricultores para llevarlos a otro camino, que es la reconversión. Esa es una gran obra que debe ser parte de este plan", explicó Sanhueza.

En tanto para el senador la mirada, de lo que debe incluir este plan, no debe ser en iniciativas emblemáticas sino que proyectos que entre ellos concreten un gran anhelo como mejorar la estructura vial de la región.

"Lo que queremos en materia de infraestructura y conectividad es que incluya elementos que sean proyectos consistente y que contribuyan al desarrollo integral de la región", dijo Pérez.

Seremías claves en el desarrollo

A juicio del senador Víctor Pérez, las seremías que son clave en el desarrollo son agricultura, energía y obras públicas, pero también se debería agregar la de desarrollo social. Esta última por su rol de evaluador de proyectos, es indudable que estas seremías tienen un elemento muy importante en innovar y generar proyectos nuevos y van a contribuir", dijo Pérez.

Seremi de Energía debió renunciar a 24 horas de haber asumido en el cargo

ÑUBLE. Subsecretario se informó que lo subrogará su par de Economía. En Bío Bío también salió.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

La salida de Gustavo Pinto (RN) desde la Seremi de Energía era inminente. Desde el primer día de funcionamiento de la nueva región, el rumor sobre la solicitud de renuncia fue creciendo y tomando cada vez más fuerza, hasta que la tarde de ayer el subsecretario Ricardo Irarrázaval formalizó la petición, donde además se agregó el nombre de su par en Biobío, Rodrigo Torres.

"La subrogancia de ambas funciones las ejercerán temporalmente los seremis de Minería en la región del Biobío, Óscar Muñoz, y de Economía en la región de Ñuble, Roger Cisterna. El Ministerio ya inició el proceso de reemplazo para darle continuidad a los importantes desafíos energéticos que tiene el país", se lee en el comunicado que firma el subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázabal.

Como parte de la explicación que se entregó desde la Subsecretaría, se aseguró que la solicitud de renuncia se debe a la evaluación natural que tienen los cargos, aunque en el caso de Pinto esta aclaración podría tener otro contexto, ya que contaba con una buena evaluación desde que asumió el 2 de junio como delegado en Ñuble, razón por la cual se decidió mantenerlo en su cargo.

Por otro lado, la versión extraoficial detalla que la razón tendría que ver con un conflicto de intereses, que el ex seremi no pudo clarificar ante el gobierno, lo cual impidió mantenerlo en el cargo. A lo anterior se agrega que en el curriculum vitae de Gustavo Pinto, figura como parte de la firma Pinto- Cruz Consultores y con participación como director ejecutivo (CEO) en la empresa MISA Group Compañía Limitada, que en su sitio web se describe como "organización destinada a prestar servicios de consultorías y asesorías en asuntos públicos, relaciones comunitarias y gestión de comunicaciones locales a empresas del rubro energético y minero".

Crónica Chillán se contactó con Gustavo Pinto, pero prefirió no comentar lo ocurrido y desde Renovación Nacional se informó que el gobierno central ya les habría solicitado nuevos candidatos, por lo que el cupo de esta cartera quedaría en sus manos.

Otros nombres

La salida de Gustavo Pinto desde la cartera de Energía dio para que trascendiera la posible salida de otros secretarios regionales, como Marta Bravo de Salud, quien al parecer no contaría con las horas mínimas que se requieren para ocupar el cargo.

"La verdad es que no me han informado nada y no me han puesto ningún otro requisito aparte de los antecedentes que envié al Ministerio de Salud y en ese minuto me dijeron que estaba correcto todo. Desconozco esta información", sostuvo Marta Bravo al ser consultada sobre esta condición de horas.

Otra de las seremis cuyo nombre surgió ayer fue Doris Osses, hoy a cargo de Desarrollo Social, aun cuando la funcionaria declinó a entregar alguna opinión al respecto.

Precisamente estas tres seremías se encuentran dentro de aquellas que hicieron entrega de sus carpetas de trabajo e instalaciones, en los días previos a su oficialización de sus cargos en Ñuble. Primero fue Energía, el 24 de agosto; luego Doris Osses, el 4 de septiembre, y finalmente Marta Bravo, el 5 de septiembre.

Zona de rezago

Tras el nombramiento de Cristóbal Martínez como gobernador de la Provincia de Punilla, el programa Zona de Oportunidades del Valle del Itata quedó temporalmente sin coordinador.

Fue en abril de este año que Cristóbal Martínez asumió en el cargo de este programa, como parte del equipo que también conforman Rodrigo Sandoval, ex director del Injuv; el periodista Patricio Vera y el concejal de Coihueco, Raúl Martínez.

Consultada la Intendencia sobre quién asumirá el liderazgo de este programa y la posible fecha en que se tendrían antecedentes, se informó que ello aún está en revisión.

"La subrogancia la ejercerá temporalmente el seremi de Economía en la región de Ñuble, Roger Cisterna".

Ricardo Irarrazabal, Subsecretario de Energía"

Secretaría regional ministerial

El 24 de agosto la seremi del Bíobio realizó la entrega de todas las carpetas de trabajo al delegado del ramo en Ñuble, y posteriormente, el 6 de septiembre, Pinto fue confirmado como seremi.

Seremi de Salud y de Desarrollo Social del Bíobio también realizaron el traspaso de información a sus pares en Ñuble, previo a su oficialización en el cargo.

El delegado de Energía, Gustavo Pinto, contaba con una buena evaluación previo a su nombramiento.