Secciones

Debaten sobre relevancia del riego en Coelemu

AGRO. Apoyar los sistemas productivos es herramienta de progreso, dijeron.
E-mail Compartir

Hace solo algunas semanas se realizó extensa jornada en Coelemu, donde tanto las autoridades locales como regionales relevaron la importancia del riego en la pequeña agricultura.

La demanda de riego en la zona fue un tema de análisis entre el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez; el coordinador Zonal Biobío-Ñuble de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Javier Ávila, y el alcalde de Coelemu, Alejandro Pedreros, junto a equipos de Indap y Prodesal.

"Apoyar la mejora de los sistemas productivos de la pequeña agricultura a través del riego es nuestro deber como institución. Esto es lo que nos ha solicitado el Presidente Sebastián Piñera y el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, porque de esta manera logramos generar una herramienta de progreso en las actividades agrícolas, que permita mejorar las condiciones de vida de miles de pequeños agricultores de nuestro país", señaló el consejero regional Javier Ávila.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, agregó que "a estos pequeños agricultores se les abre un mundo de posibilidades teniendo riego, porque pueden optar por cultivos más rentables, aumentando así sus ingresos y haciendo partícipe a otros miembros de sus familias. Queremos como Gobierno que los jóvenes de estas familias vean en la agricultura una opción viable de desarrollo y progreso y así no tenga que emigrar de comunas como Coelemu".

El concurso 201-2018 del Programa de Pequeña Agricultura dejó en el Biobío significó una inversión público - privada superior a los $150 millones a través de 16 sistemas de riego, seis para Coelemu.

Gestionan programa de reconversión de agricultores del Itata

EN CORFO. Senador Felipe Harboe pidió fortalecer los planes de enoturismo.
E-mail Compartir

Una reunión con el vicepresidente de Corfo, Sebastián Sichel Ramírez, con el propósito de solicitar apoyo a la reconversión agrícola en Ñuble, generar un fomento especial para fortalecer la asociatividad de los pequeños agricultores y aplicar un reforzamiento a los programas de enoturismo del Valle del Itata, sostuvo ayer en Santiago el senador por Ñuble, Felipe Harboe.

El parlamentario PPD manifestó que con la solicitud se busca "ayudar a los pequeños agricultores de cultivos tradicionales para pasar a cultivos modernos, de mayor demanda mundial. Es ahí donde podemos impulsar nuestra verdadera vocación agrícola, con medidas concretas", señaló.

Adicionalmente, el senador solicitó implantar un programa especial, orientado a fortalecer la asociatividad de los pequeños productores, "y así mejorar sus capacidades tecnológicas, productivas y de negociación con los distribuidores".

"Pedí también potenciar los programas de enoturismo en el Valle del Itata", expresó Harboe, argumentando que con ello se podrían organizar de mejor modo los esfuerzos que buscan tanto fortalecer el empleo como impulsar los atractivos turísticos de la zona.

"Plan Chillán", el primer plan de salvataje para el agro de Ñuble hace 65 años

AYUDA. Convenio entre Ministerio de Agricultura y Estados Unidos se firmó en 1953, bajo la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo. Actores sociales analizan similitudes con el "Plan Ñuble" que busca implementar el gobierno en la región.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La creación de la nueva región de Ñuble visibilizó las grandes debilidades que tiene: falta de empleo, altos índices de pobreza, problemas serios de conectividad. Por ello, es que el Presidente Piñera anunció recientemente la puesta en marcha del denominado "Plan Ñuble", iniciativa a través de la cual se le inyectarán a la naciente región 800 millones de dólares (provenientes de la inversión público-privada) durante su mandato para que pueda superar los problemas estructurales que la aquejan, con la finalidad de convertirla en una potencia agroalimentaria.

Sin embargo, esta no es la primera vez que Ñuble será sometido a un ambicioso plan de fomento por parte de las autoridades. Lo anterior, ya que en julio de 1953 los gobiernos de Chile y Estados Unidos firmaron un acuerdo que dio origen al denominado 'Plan Chillán', realización de una promesa", a través del cual se buscaba impulsar el progreso de las provincias de Maule, Ñuble y Concepción.

Para ello, se propuso entonces un cometido por medio del desarrollo de los recursos agrícolas, del mejoramiento de la higiene y salud campesina y del fomento de la industria, de las vías de comunicación y la vivienda económica.

A juicio de Marco Aurelio Reyes, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio Bío, el "Plan Chillán" surgió fruto de la política adoptada por Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial. "Comenzó a implementar una serie de iniciativas, como por ejemplo el 'Plan Marshall' en Europa, en la recuperación de Alemania, y en el patio trasero, América Latina, puso en marcha programas para bajar los altos niveles de pobreza y evitar posibles conflictos sociales", precisó el académico y también historiador de la UBB.

Perduran hasta hoy

Hasta 1940 las importaciones de productos agrícolas a Chile excedían a sus exportaciones de alimento. Por lo anterior, es que el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, buscó aumentar la producción agrícola nacional, sin embargo, no se contaban con los recursos ni los técnicos para abordar dicha tarea.

Esa fue la génesis en la que surge el "Plan Chillán", el que una vez firmado se comenzó a materializar con la llegada de profesionales (ingenieros agrónomos, forestales, veterinarios) norteamericanos, provenientes de la Universidad de California.

Testigo privilegiado de ello fue Fernando Bórquez, actual Seremi de Agricultura en Ñuble, quien incluso apareció en la portada del compendio del "Plan Chillán" (ver foto anexa) -a la fecha tenía cinco años-, pues su tío Renato fue el primer director del departamento de Mecanización e Ingeniería Agrícola de la UdeC, quien realizó un primer balance de la iniciativa.

"Este plan se tradujo en la introducción de diversas variedades de semillas, el riego, uso de fertilizantes, se realizaron cursos de mecanización agrícola. Pero también tuvo una parte social muy relevante, había muchas visitadoras sociales que iban al sector rural y les enseñaban normas básicas, a cocinar con utensilios limpios, lavándose las manos, se construyeron muchas letrinas. El gobierno de Estados Unidos lo centró en Chillán por los altos índices de pobreza y retraso que había en ese ámbito, y se cumplió", recordó Fernando Bórquez.

Si bien en cifras el plan fue más que auspicioso, ya que se construyeron entre las tres provincias 60 tranques, lo que permitió tener una capacidad de almacenamiento de 4 millones de metros cúbicos de agua, y gracias al mejoramiento de los empastes de las praderas se llegaron a producir 4.500.000 kilos de carne y 46 millones de litros de leche, en Ñuble uno de los aportes que actualmente perdura es la creación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, en Chillán.

"Fue tanta la gente que se capacitó, los laboratorios que se crearon, que al término del convenio, para que no se perdieran todo lo logrado, se llegó a firmar un convenio con la Universidad de Concepción, creándose la facultad de Agronomía de la casa de estudios en Chillán", recordó el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez.

¿existe similitud?

Aunque en términos generales, ambas iniciativas apuntan a que Ñuble tenga una mejor calidad de vida para sus habitantes, hay visiones divergentes entre diversos actores sociales respecto al grado de similitud de ambos planes.

"Son diagnósticos distintos, han transcurrido más de 60 años entre ambos planes, es otro el contexto. Como dice el Presidente Piñera, nuestra meta ahora es transformarnos en una potencia agroalimentaria para lo que se anuncia mucha inversión", precisó el académico e historiador de la UBB, Marco Antonio Reyes.

En una línea similar se manifestó el seremi de Agricultura de Ñuble, Fernando Bórquez. "El 'Plan Chillán' fue una respuesta a una condición de pobreza y bajo desarrollo rural. Mientras que el 'Plan Ñuble' apunta a la consolidación de la reconversión agrícola que partió a fines de los años 70", sentenció la autoridad agrícola ñublensina.

Por otro lado, a juicio de la historiadora chillaneja Alicia Romero, si existen similitudes entre ambos instrumentos de planificación, ya que ambos apuntan a levantar a Ñuble, solo que en distintos momentos de su historia.

"Encuentro una gran similitud entre el "Plan Chillán" y el "Plan Ñuble", en cuanto a la motivación que crea estos dos planes: la visión y necesidad imperiosa de elaborar una estrategia de política pública, desde el gobierno central, para apalancar una región postergada, tanto en los años 50, como ahora desde el 2015 al 2018. Por ello, Michelle Bachelet creó la región de Ñuble y Sebastián Piñera implementando la región, prometiendo la elaboración de un 'Plan Ñuble' en sesenta días", precisó Romero.

Si bien reconoce que hay bastantes similitudes entre el Plan Chillán y las demandas actuales, según el intendente Martín Arrau, el "Plan Ñuble" enfrenta hoy un nuevo escenario, distinto, complejo y multidimensional. "El desafío de convertir a la región de Ñuble en una gran potencia agroalimentaria convive con demandas urbanas, nuevas necesidades sociales, diversificación de las actividades económicas, nuevos paradigmas demográficos, entre otros factores", sentenció la máxima autoridad ñublensina.

Diagnóstico

Independiente que el Presidente Piñera fue claro en su última visita a la región, cuando anunció que el "Plan Ñuble" será una carta de navegación integral de desarrollo, pero con tres ejes prioritarios: la agricultura, las energías renovables no convencionales y el turismo, el intendente Martín Arrau precisó que sin embargo, como Gobierno Regional, se ha planteado el objetivo de realizar un diagnóstico en cada una de las áreas que dan vida a la región. "Tarea que ya están abordando los gobernadores y los seremis, donde la visión de la comunidad también será muy relevante", reflexionó la principal autoridad de la naciente región de Ñuble.

"Son diagnósticos distintos, han transcurrido más de 60 años entre ambos planes, es otro el contexto. Como dice el Presidente Piñera nuestra meta ahora es transformarnos en una potencia agroalimentaria".

Marco Antonio Reyes

Académico e historiador UBB"

Con los mejores profesionales

Según la historiadora Alicia Romero, sin lugar a dudas que la elaboración de un buen "Plan Ñuble", que sustente las políticas públicas anunciadas para potenciar la región de Ñuble con características de: agroalimentaria, turística, cultural y con energías renovables, debiera tener éxito. "Para ello, será necesario contar con los mejores profesionales en el área técnica, en forma transversal e inclusiva. La mirada debe ser muy amplia, con representatividad de todos los actores y sectores involucrados en la región de Ñuble, que conozcan los problemas y las necesidades fundamentales de la región, y que vislumbren cuáles son las acciones y estrategias que se deben planificar para el desarrollo tan esperado", cerró.

ANTECEDENTES

Plan Chillán

Apuntó al desarrollo de los recursos agrícolas, del mejoramiento de la higiene y salud campesina y del fomento de la industria, de las vías de comunicación y la vivienda económica.

Plan Ñuble

Ejes de desarrollo apuntan hacia la agricultura, las energías renovables no convencionales y el turismo. El gran objetivo es ser potencia agroalimentaria.

Opiniones diversas

Aunque en términos generales, ambas iniciativas buscan mejorar las condiciones de la comunidad, para algunos actores sociales hay diferencias y similitudes entre ambas iniciativas.

Diagnóstico

Independiente que el Presidente Piñera estableciera áreas prioritarias, de igual manera desde el Gobierno Regional se hará un diagnóstico en los diferentes ámbitos que le dan vida a la región. Lo anterior se realizará a través de seremis y gobernadores, donde la visión de la comunidad será muy importante.

800 millones de dólares de inversión público-privada durante su mandato contempla el denominado Plan Ñuble, que anunció el Presidente Piñera recientemente al dar el vamos a la nueva región.

1953 fue el año en el que la administración del presidente Carlos Ibáñez del Campo firmó el convenio con el gobierno norteamericano, para dar vida al denominado "Plan Chillán.