Secciones

Pedro Montt y la presidencial de 1906

BIOGRAFÍA. En la época de Vicente Méndez existía el sistema parlamentarista "a la chilena", con seis partidos políticos. Tras el fracaso del Gobierno de Germán Riesco Errázuriz, surgió la figura del senador y exministro de Justicia.
E-mail Compartir

Por el año 1906, don Vicente Méndez Urrejola, a sus 48 años, trabajaba afanosamente en su gran Hacienda Bustamante, ubicada en Niblinto, la que era esencialmente era un extenso viñedo, algo pionero en la zona, al igual que la viña de Cucha Cucha en el Itata la que había pertenecido a sus antepasados. Además de desarrollar la actividad molinera, con un moderno molino en Bustamante manejado por franceses que había traído especialmente de su país, también explotaba el fundo El Colchón, ubicado en la precordillera de este sector. Como terrateniente y empresario, su interés en la política solo era indirecto y lo hacía participando en las juntas políticas del partido liberal de Niblinto.

En esa época la política partidista tenía ciertas características que es necesario definir para una mejor comprensión.

Parlamentaristas "a la chilena" (1824-1925)

Los rasgos negativos del "Sistema parlamentarista a la chilena". El régimen político instaurado tras el triunfo de los congresistas en la guerra civil de 1891 presentó características que lo hacían único en el mundo y que imposibilitaban su adecuado funcionamiento.

No se reformó la constitución de 1833, se la adoptó mediante interpretaciones y la introducción de usos. Tanto el Senado como la Cámara de Diputados tuvieron la facultad de censurar a los gabinetes ministeriales. Los senadores eran elegidos por un período de seis años, renovables por parcialidades cada tres; los diputados duraban tres años, al término de los cuales eran sometidos al juicio del electorado en su totalidad. Circunstancias que hacían muy difíciles la coincidencia de mayorías políticas en ambas cámaras. Muy frecuentemente la mayoría de una cámara correspondió a una combinación política y la de la otra a su antagonista.

Existían seis partidos políticos: Conservador, Nacional, Liberal , Radical, Liberal Democrático y Demócrata. Ninguno de los cuales era lo suficientemente fuerte para contar con mayorías en ambas ramas del Congreso Nacional. Liberales y liberales democráticos estaba divididos en fracciones opuestas. Por lo cual había que concertar alianzas. Las que siempre fueron frágiles e inestables.

El sistema electoral presentaba una serie de vicios que le restaban representatividad, tales como el cohecho generalizado, el fraude electoral, el cacicazgo, la calificación por las cámaras de la elección de sus miembros, el abstencionismo o baja participación ciudadana.

El fracaso del gobierno de Germán Riesco y "El regeneracionismo".

El Gobierno de Riesco, no obstante disponer de una fuerte mayoría política inicial, no logró proporcionar estabilidad política al país. Durante su mandato presidencial desfilaron 17 ministerios de las más diversas orientaciones partidistas. El accionar del Partido Liberal Democrático, balmacedista, oscilando entre una combinación y otra, siempre mejorando sus posiciones administrativas, fue un factor importante de esta carencia.

Contra esta situación, surgió un movimiento espontáneo que fue denominado "Regeneracionismo". Sus propulsores enfatizaban en la necesidad de realizar reformas constitucionales encaminadas a disciplinar el sistema parlamentarista, entre otras: Otorgar al presidente de la República, con acuerdo del Senado, la facultad de disolver la Cámara de Diputados; Reforma al sistema de elección del Senado; privar a la Cámara Alta de su función de Cámara política.

Estos regeneracionistas fueron convergiendo en la convicción de que el único hombre capaz de llevar a cabo estas reformas, consideradas indispensables para la supervivencia del régimen político, era don Pedro Montt Montt.

Pedro Montt Montt (1849-1910)

Hijo del presidente Manuel Montt Torres, símbolo de legalismo autoritario portaliano, tenía una larga trayectoria política. Había estudiado en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1870. Casado con Sara del Campo Yábar, con la que no tuvo descendencia, la que por participar activamente en la política apoyando a su marido sería llamada "la reina mora".

Desde 1879 1900 fue diputado por Petorca. Entre los años 1885 a 1886 desempeñó la presidencia de la Cámara de Diputados, imponiéndose a la obstrucción de las minorías.

Bajo el Gobierno de José Manuel Balmaceda Fernández, desempeñó el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, 1886. En 1887, el Ministerio de Industrias y Obras Públicas.

Apoyó a la mayoría congresista en 1891, actuó como agente en Washington, donde -según el anecdotario- fue discriminado por su físico moreno. Tras el triunfo de la Revolución congresista fue Ministro Plenipotenciario de Chile en Estados Unidos, donde debió enfrentar conflictivas situaciones.

En 1901 fue elegido senador por Cautín. En las elecciones presidenciales del mismo año, los partidos Nacional y Conservador le postularon a la Presidencia de la República. Fue derrotado por Germán Riesco Errázuriz por 184 electores de presidente contra 83.

Desde 1891 a 1925, los presidentes de Chile fueron elegidos por electores especiales, designados por la ciudadanía por agrupaciones departamentales, a razón de tres por cada diputado que eligiese la agrupación respectiva. En esta ocasión el tradicional ponche de las fiestas de fin de año fue denominado "Cola de Montt", a causa de su color, similar al del rostro del candidato derrotado.

En 1906, postuló a senador por la provincia de Santiago, donde logró el triunfo, tras una apasionada, donde los partidarios de Pedro Montt Montt hicieron gala de combatividad, usando como argumento de convicción garrotes de luma, que fueron llamados "pedromones".

La elección presidencial de 1906

Los directorios de los partidos políticos: Nacional, Radical y diversas fracciones liberales proclamaron a Pedro Montt Montt como su abanderado "regeneracionista" a la Presidencia de la República. Formando la alianza denominada "Unión Liberal".

Frente a ellos, la Coalición, compuesta por liberales democráticos, liberales coalicionistas y conservadores levantaron la postulación del senador por Curicó, Fernando Lazcano Echaurren, primo y cuñado del presidente Germán Riesco Errázuriz. Como el Mandatario precedente, 1896-1901, había sido Federico Errázuriz Echaurren, primo y cuñado de los referidos, se habló de "La dinastía Errázuriz".

El Partido Conservador, hasta entonces monolítico, experimentó una seria división, 10 diputados conservadores, encabezados por Alejandro Vial y Alberto González Errázuriz rompieron con la directiva de la colectividad y prestaron a la candidatura presidencial de Pedro Montt Montt. Fueron llamados "Conservadores Montanas", este sector conservador disidente se integró a la Unión Liberal, la que pasó a denominarse "Unión Nacional". La ruptura conservadora duró hasta la elección, ya que, en forma casi inmediata tras los comicios, la unidad se restableció y fue celebrada con un gran banquete en el Cerro Santa Lucía.

El Partido Demócrata rehusó apoyar a Pedro Montt Montt y levantó la candidatura del diputado Zenón Torrealba Ilabaca, quien consiguió una mínima votación ciudadana.

En 1906, la población de Chile ascendía 3.175.000 habitantes, los inscritos a 409.635, de los cuales votaron 216.482.

Pedro Montt Montt obtuvo 164 electores contra 97 de Fernando Lazcano Echaurren. Cabe destacar que uno de los más fervorosos partidarios de Lazcano fue el diputado por Curicó, entonces liberal coalicionista, Arturo Alessandri Palma.

El país abrigaba grandes esperanzas en el nuevo presidente y los ideales "regeneracionistas". Las circunstancias, nacionales e internacionales, unidas al deterioro de la salud de Pedro Montt Montt, harían que éstas pronto fueran decepcionadas.