Secciones

Comentarios en la web

Precipitaciones débiles se esperan para las celebraciones de Fiestas Patrias. Emol.com
E-mail Compartir

Fernando Saavedra. Debería existir un solo organismo meteorológico, ya he escuchado 3 versiones diferentes, lluvia, nublado y parcial nublado. Lo mejor es tener su propio barómetro en casa que mide presión atmosférica, humedad y temperatura y no fallan.

Verónica Pincheira Ubilla. Tranquilos, nunca le "achuntan". Ojalá que esta vez tampoco.

Felipe Santibañez. En Santiago se las va a pelar lloviendo el 18'. No se quede sólo con Meteochile. Si quiere una visión más completa, puede ver en yr.no, metored, freemeteo y snowforecast. Además, el wxmaps que contiene bandas de precipitación.

Kurt Jose Candiola. La media novedad pffffffff. En el Sur en donde no era habitual ya es habitual.

Zoila Keka Galindo. Increíble que un país se paralice una semana por un aniversario patrio...vamos derechito al desarrollo.

Celebran los 103 años de vecina de Pueblo Seco, en San Ignacio

E-mail Compartir

La señora María Angelina Cárdenas Astroza acaba de cumplir -el pasado 31 de agosto- la edad de 103 años, todo un logro que fue festejado por su familia en una actividad íntima, pero donde no estuvo ausente la tradicional torta de cumpleaños. La vecina del sector de Pueblo Seco recibió además el saludo de la Municipalidad de San Ignacio.

María Cárdenas nació en el sector de Trehualemu, comuna de El Carmen, donde residió hasta cumplir 60 años. Posteriormente se trasladó a vivir a Pueblo Seco.

Enviudó hace más de 30 años, pero le acompañan sus ocho hijos (la mayor de 83 años), sus 12 nietos, varios bisnietos y cuatro tataranietos. Toda su vida se desempeñó como jefa de hogar, realizando las tareas del campo y dándose tiempo también para leer.

Correo

E-mail Compartir

Nuevas regiones

Señor Director:Recientemente se inauguró la nueva región del Ñuble con bombos y platillos, mientras distintos sectores impulsan la creación de la región del Aconcagua. Los datos y cifras reflejan que las nuevas regiones creadas en 2007 no muestran un avance por sobre sus pares ni en términos de crecimiento económico ni desde el punto de vista de la gestión estatal.

Políticamente, hoy es rentable justificar la medida aduciendo mayor exposición de los problemas regionales. Lamentablemente, aunque hoy la región es noticia, el día de mañana pasará desapercibida dentro de un grupo de regiones cada vez mayor.

Nos enfrentamos a una política más bien de carácter popular, que viene a encantar a sus habitantes por un tiempo limitado. Con el correr de los años nos daremos cuenta de que el peso de sus nuevas autoridades no podrá competir con las de la Región Metropolitana, que al concentrar casi el 40% del electorado nacional y encontrarse en el centro del país, convoca de manera mucho más atractiva, tanto a los medios de comunicación como a quienes pretenden ascender en una carrera política.

Las regiones, cada vez más pequeñas, pasarán a un segundo o tercer plano en el foco de los políticos con aspiraciones presidenciales. Para descentralizar el poder es necesario que los cargos regionales sean políticamente atractivos en relación con los capitalinos. Dividir más las regiones tiene el efecto contrario.

Gonzalo Valdés Edwards, Florencia Serra Mora. Centro de Políticas Públicas Unab.


Las manchas del sol

Señor Director:Decía Joaquín Edwards Bello que hay unos cuantos chilenos que no le perdonan las manchas al sol. Reconocen que el astro rey da la vida pero tiene sus manchitas el señor. Es que no son pocos los observadores que no distinguen entre lo grande y lo pequeño, lo trascendente o pasajero, los acontecimientos históricos y los simples sucesos de cada día.

Desde que hui de la tribu para sumergirme en la nación, abandoné la ilusión de construir una sociedad feliz semejante a Venezuela de hoy donde un ridículo Ministerio de la Felicidad no puede contener a millones de infelices que emigran buscando alimentos, medicina, papel higiénico; opté por una tarea más modesta: construir la mejor sociedad en la medida de lo posible.

En este camino he conocido muchas actuaciones públicas; grandes, medianas y pequeñas; buenas y malas intenciones; sabias y absurdas. A todas aplico la lógica del vaso medio lleno valorándolo ante el medio vacío. No espero prodigios de nadie.

Celebro la crítica constructiva y deploro la mala leche. Todo puede ser observado y mejorado, pero cuidando el lenguaje para no crispar excesivamente las relaciones cívicas. La historia me enseña que una chispa puede incendiar una pradera y que las sirenas, llamas y humos pueden ocultar obras mayores y hasta chamuscarlas.

En esta línea me quedo con el Teatro Municipal, con la puesta en marcha de la nueva región, como ayer valoré obras surgidas bajo signos distintos: la Carretera Austral, la gran carretera La Serena Puerto Montt, el rescate de los 33, los Tratados de Libre Comercio, las Orquestas Juveniles que llegan a 500, la reforma del Sename para rescatar a los niños vulnerables; en fin, todas las grandes acciones que han venido cambiando sustancialmente a la sociedad chilena.

Apenas es necesario decir con qué fuerza condeno las violaciones a los derechos humanos en Chile pero también en cualquier país del mundo. Al lado de todas esas obras con seguridad hay errores y abusos, pero esa mala hierba no da para oscurecer los faros cuyas luces perdurarán en la historia y, si sobreviven, serán como anécdotas, no como acontecimientos. Definitivamente no me preocupan las manchas del sol.

Alejandro Witker, historiador .


Transparencia en el Estado

Señor Director:Cuando se trata de instituciones públicas financiadas por todos los chilenos, es a lo menos exigible que la regla general sea la transparencia de la información, y el secreto sólo la excepción. Si el ciudadano está poniendo parte de su dinero para que el Gobierno funcione, entonces tiene todo el derecho de saber, por ejemplo, cómo se está invirtiendo, en qué se está focalizando.

Hace 10 años se promulgó la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, un gran paso en este sentido. Sin embargo, aún falta camino por recorrer para contar con una legislación acorde al tiempo presente, que tome en cuenta las necesidades informativas de hoy, no las de hace 10 años.

El Congreso prontamente tendrá la tarea de discutir un proyecto de ley de Transparencia 2.0 que anunció el Gobierno. Entre las iniciativas de la ley, está ampliar el ámbito de la exigencia de transparencia a nuevos organismos públicos (como el Congreso, el Ministerio Público, y la Contraloría) e incluso a organizaciones de la sociedad civil que reciben montos altos de recursos públicos, entre otras muchas cosas. Aprobar esta ley es aprobar una democracia proba y transparente, en la que sus autoridades no tienen nada que esconder. Es lo mínimo que merecen los chilenos.

Valentina Ramírez, cientista política.