Secciones

Disponen plan para capacitar a vecinos de San Fabián

CESANTÍA. Incluirán cursos que requieran las empresas que están en la zona.
E-mail Compartir

Cuando en mayo Hidroñuble anunció la suspensión de faenas en San Fabián, dejó un escenario complejo para 60 trabajadores y otros 30 más que durante el año quedaron cesantes de esta misma empresa, situación que de inmediato movilizó a las autoridades, para revertir estas cifras.

Si bien el alcalde Claudio Almuna solicitó al subsecretario del trabajo, Fernando Arab, contar con cupos en Proempleo y tener capacitaciones Sence, también el diputado Frank Sauerbaum ha avanzado en esta materia y cuenta con una fórmula que permitirá mejorar el panorama para las personas desempleadas.

"Lo que estamos haciendo es que nos vamos a reunir con las empresas que están construyendo en San Fabián, en distintas obras grandes, y le vamos a pedir que entreguen las especializaciones y los oficios especiales que requieren, para que el Sence los califique en eso y no en otra cosa", comentó el parlamentario de RN.

Previo a esta solicitud, ya se conversó con el ministro del trabajo, Nicolás Monckeberg, justamente para que se aumente los cupos en Ñuble, para lo cual se tiene presupuestado partir con 300 personas, para llegar a las mil personas en un año.

"El error que se comete es que la gente se les capacita en oficios que no son útiles para el desarrollo la región de Ñuble, entonces tenemos que enfocarnos en lo que la empresa está requiriendo para que, estos trabajadores sean rápidamente contratados y de esa manera disminuir los niveles de cesantía", sostuvo Sauerbaum.

Con esta fórmula se espera revertir el problema que se genera con las materias en las cuales se capacita, ya que muchas veces no concuerdan con lo que las empresas solicitan para la contratación.

"Algunos de nuestros trabajadores no tienen el certificado que acredita la capacitación, para lo cual se realizará un curso del Sence que acredite que tiene un conocimiento con lo que tendrán sueldos mayores y también están los trabajadores que no tienen calificación y no tienen oficio y en esos casos el Sence va a poner especial énfasis en Ñuble para que estos trabajadores puedan entrar con un nivel de preparación mayor", dijo Frank Sauerbaum.

Más inversión

Para resolver este punto ya está proyectada una mayor inversión en capacitaciones, por parte del Ministerio del Trabajo, donde se entregará un presupuesto especial para Ñuble.

"Se vienen proyectos importantes en la región de Ñuble, como el hospital de Chillán, el embalse Punilla y las carreteras y es importante que nuestros trabajadores de la región este preparados y calificados y con sus perspectivas competencias técnicas para poder ser parte de este proyecto", dijo el ministro Nicolás Monckeberg.

A renglón seguido el Secretario Ministerial agregó que, "hemos coordinado, a petición del diputado Frank Sauerbaum, con las autoridades de Sence para implementar cursos de capacitación en estas tres áreas y para desarrollar programas de certificación de capacidades técnicas que permitan a los trabajadores de la región estar preparados y listos cuando se inicien estos proyectos".

Piden declarar área marina protegida a todo el borde costero de Ñuble

MEDIOAMBIENTE. Diputado Jorge Sabag aseguró que esta medida podría frenar futuros proyectos acuícolas que se quieran instalar en el litoral de la nueva región.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

En noviembre de 2015, las costas de Cobquecura y Coelemu quedaron en la mira de los proyectos acuícolas de la empresa Inversiones Pelícano S. A. y dado que algunos de ellos avanzan en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), desde el congreso el diputado DC Jorge Sabag solicitó el 5 de septiembre a la Ministra de Medioambiente, la posibilidad de declarar como área marina protegida de múltiple uso a todo el borde costero de la Región de Ñuble.

"Esta solicitud beneficia a que se excluye de las costas de Ñuble la salmonicultura y solamente permite cultivos extensivo y no intensivos en nuestras costas. Esta es una medida de protección del borde costero, es un freno a todos estos proyectos de uso intensivo de cultivo como de la salmonicultura que son extremadamente contaminante y es una medida de protección del litoral de Ñuble para que sea usado principalmente para el turismo y para cultivos de tipo extensivo que no son alteran el medioambiente como lo hace la salmonicultura", explicó el diputado de la DC.

La petición nace justamente porque el consejo de inspección del borde costero del Bíobio declaró área marítima protegida de múltiple uso a las costas de Arauco y la provincia de Concepción, dejando fuera a Ñuble.

"Entiendo que no se aplicó a las costas de Ñuble, porque se crearía la nueva región y ahora debemos esperar que se cree el consejo del borde costero de Ñuble y que este pueda dictar esa misma resolución. Estoy preocupado por el tema que se viene de la salmonicultura y creo que como somos nueva región debemos constituir ese consejo y éste es el órgano competente para ejercer esta facultad de dictar esta medida, por eso lo he solicitado a Servicio Nacional de Pesca", dijo Jorge Sabag.

Según el diputado con esta medida se podría perfectamente limitar el tipo de cultivo que se haga, ya que estos proyectos que hoy proyectan emplazarse desde la desembocadura del río Itata hasta el límite con la región del Maule, en un futuro podrían abarcar otros puntos de las costas de Ñuble.

"Debemos anticiparnos y frenar la posibilidad que otras formas quieran instalar sus proyectos de salmonicutura en nuestro litoral, porque son proyectos contaminantes", recalcó el diputado falangista.

Oportunidad

En el 2015 las iniciativas proyectaron su instalación en el sector de Mela, en Monte Zorro, frente a Colmuyao, en el sector de Santa Rita, frente a la caleta rinconada, frente a Pilicura, y frente a Pullay, puntos que quedarían sin protección ya que se encuentran en una posición oceánica de mar abierto, lo que genera la alerta y preocupación de los alcaldes de Cobquecura y Coelemu.

"Para Cobquecura resulta absolutamente importantísimo la solicitud que está haciendo nuestro parlamentario, Jorge Sabag, ya que nos separarnos de la región del Biobio y en ese aspecto como que no fuimos considerados, me imagino porque somos parte de la de la nueva región al menos en el área marítima. El que Sernapesca logre recoger esta inquietud para nosotros sería una gran oportunidad para detener de una vez por todas la intención de instalar estas jaulas salmoneras en Cobquecura", aseveró Julio Fuentes alcalde de Cobquecura.

Son aproximadamente 61 kilómetros, los que se esperan defender con la declaración de área marina protegida de múltiples usos, petición que nace además por la gran cantidad de solicitudes que en agosto ingresó al Sea, pero para desarrollar en la región del Bíobio.

"Creo que para el municipio en general y para los vecinos que han trabajado en la defensa del borde costero esto es una buenísima opción que se nos presenta, ya que existe hace unos días atrás una declaración de prohibiciones de algunas áreas de la región del Biobío para esta misma materia, entonces el gobierno debiera efectuar un análisis mucho más profundo y por supuesto considerar a la costa de la nueva región de Ñuble, donde está Cobquecura", reclamó Julio Fuentes.

La idea de la solicitud es evitar la depredación y la mala utilización del borde costero, para poder direccionarlo a un uso extensivo que pueda tener mayor sustentabilidad medioambiental, ya que de acuerdo a la información que manejan las agrupaciones de defensa de la costa de Cobquecura, es que estas ocho iniciativas buscan cultivar 3000 toneladas de salmón, entre otros productos como cojinova del norte, choros y huiro, donde estos dos últimos productos estarían siendo cultivados cerca de la Lobería de Cobquecura, pese a que este ícono de la costa se encuentra protegida por ser Santuario de la Naturaleza.

" Hemos averiguado como podemos crear una zona de protección marina y una de los requisitos es que cada comité entregue una carta firmada donde entregue argumentos de esta protección, nosotros podemos hacer tres mil cartas pero que hable un diputado es mucho más y si él puede ayudarnos paralelo a las cartas es un gran avance, pero detrás de eso hay un montón de gente que está trabajando anónimamente para lo mismo, obviamente los parlamentarios tiene una llegada más directa" , recalcó Marcela Vega, del Comité Defensa del Borde Costero de Buchupureo

Observaciones

Cabe recordar que los últimos meses del año pasado el Sea presentó a la empresa Pelícano 60 observaciones al proyecto "Centro de Cultivo noroeste de Punta Rinconada", en Cobquecura.

En estas indicaciones la Seremi de Medio Ambiente, junto con la Subsecretaría y el Servicio Nacional de Pesca, fueron categóricos en las observaciones que se realizaron al proyecto acuícola ya que junto con el Sea, todos concordaron que el centro de cultivo, que estará en Punta Rinconada de Pullay debería reingresar al Sea para ser revisado esta vez como un Estudio de Impacto Ambiental, ya que el titular habría presentado 10 iniciativas similares, lo que se veía como un proyecto fraccionado, justamente para presentar declaraciones de impacto ambiental y no un estudio.

Una de las observaciones más complicadas fue la que realizó Sernapesca ya que en esa oportunidad adjuntó estudios donde se advierten los negativos efectos que provoca la interacción entre el lobo marino y los centros de cultivo.

"Para consumir los salmones desde las balsas-jaulas, el lobo marino empuja la red lobera para atraparlos. Ocasionalmente, estos animales son capaces de romper las redes, provocando la liberación de parte o la totalidad de los salmones de una jaula, provocando estrés a los peces, riesgos a enfermedades y riesgos de escapes masivos de ejemplares", indicó Sernapesca.

Lo que también llamó la atención en esa oportunidad fue el que se omitiera las secuelas de lo que pasaría al instalar este proyecto cerca del Monumento Nacional "Santuario de la Naturaleza Islotes Lobería e Iglesia de Piedra de Cobquecura", ya que esto complicaría a la reproducción de los lobos marinos, donde este santuario es uno de los 15 loberías que hay en el Biobío, pero con la indicación que es el único donde se reproduce esta especie.

"Debemos anticiparnos y frenar la posibilidad que otras formas quieran instalar sus proyectos de salmonicutura en nuestro litoral, porque son proyectos contaminantes".

Jorge Sabag, Diputado de Ñuble"

Suspensión de la votación del proyecto

En tanto, hace menos de un mes el diputado radical Carlos Abel Jarpa, también presentó un oficio en la cámara baja solicitando al Ministerio de Medio Ambiente la suspensión del proceso de revisión y votación del proyecto, ya que la diligencia está a cargo del Sea del Biobío, pero será tramitado, por el mismo ente, cuando ya esté operando la región de Ñuble. "Efectivamente hace más de un mes solicitamos al ministerio de Medio Ambiente el justo derecho como ñublensinos de decidir por nosotros sobre temas sensibles en materia de proyectos medioambientales. Hasta la fecha no hemos tenido una respuesta oficial por lo cual insistiremos en que independiente de la fecha de presentación del proyecto y que este se haya realizado cuando aún éramos provincia. Nos atañe tomar estas decisiones puesto que somos quienes habitamos esta región", dijo Carlos Abel Jarpa.

Observaciones

Proyecto fraccionado

Tanto el Sea, como el Sernapesca y la Seremi de Medioambiente concordaron que el centro de cultivo de Punta Rinconada de Pullay debería reingresar como un Estudio de Impacto Ambiental, ya que el titular habría presentado 10 iniciativas similares.

Efectos negativos

Se advirtió de los efectos negativos que provoca la interacción entre el lobo marino y los centros de cultivo ya que ocasionalmente los lobos rompen las redes, provocando la liberación de salmones de una balsa-jaula, provocando estrés a los peces, riesgos a enfermedades y riesgos de escapes masivos de ejemplares.

Riesgo

Se generará una baja en cantidad y calidad de los recursos naturales renovables en el sector, ya que el proyecto está próxima a poblaciones y áreas protegidas, los cuales son sitios prioritarios que tienen una gran biodiversidad con especies clasificadas como vulnerables y en peligro crítico.

2015 Año En que ingresaron 11 proyectos acuícola al Servicio de Evaluación Ambiental, por parte de la empresa Inversiones Pelícano S. A.

3 Mil Toneladas de salmón es lo que se espera cultivar en parte de la costa de Cobquecura. Dicha iniciativa tiene todo el rechazo de los vecinos y agrupaciones medioambientales.