Secciones

Exportarán a España la metodología de Rescate de los Viñedos de Itata

EXPORTACIÓN. Andes Wines llevará a cabo un programa de rescate de viñedos antiguos a través de una metodología que en Chile funciona desde hace más de 5 años y que ha dado buenos resultados.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Uno de los sitios web líderes de vinos de España publicó una nota esta semana donde se destaca el trabajo realizado en Chile entorno al rescate de viñedos antiguos de varios regiones vitivinícolas como Bío Bio y Maule, y que ahora se suma Ñuble, donde se encuentran las parras más antiguas de Sudamérica.

Dichos viñedos fueron establecidos en la costa en la zona del Pacífico, en la comuna de Coelemu en la Bahía de la antigua ciudad de Concepción y que ahora es Penco, llegando luego a Portezuelo y Guariligue en el Valle del Itata.

El reportaje explica que en Chile, el negocio del vino estaba tan competitivo, que diversas zonas geográficas estaban perdiendo competitividad, afectando a zonas rurales donde se estaban abandonando viñedos porque no existía mercado para ser consumido.

Se explica que en la mayoría de los casos, los viñedos llegaron al Valle del Itata y otros a través de asentamientos que provenían de la época de la conquista cuando llegaron los españoles y congregaciones religiosas como los Franciscanos, Jesuítas y otros, además de franceses, italianos y argentinos, que en cada época que llegaron y/o cruzaron los andes y el pacífico, trajeron consigo, parras autóctonas de sus países, como fue el caso del Valle de Puelo.

El texto destaca el trabajo realizado por el Ingeniero Agrónomo Chileno, Maximiliano Morales, que lleva más de 17 años explorando más de 4.000 kilómetros de norte a sur en Chile para hacer un mapeo nacional donde han encontrado más de 7 valles vitivinícolas que recorren el territorio de este a oeste desde la cordillera de los andes hasta llegar al pacífico, incluyendo el Valle del Itata como el que posee mayor tradición vitivinícola en Chile.

El agrónomo desde el 2001 comenzó una cruzada por recorrer e identificar antiguos viñedos que daban vida a tradicionales vinos locales. Este proceso lo llevó a potenciar pequeños productores de uva a través de seminarios, charlas, iniciativas de capacitación en manejo de viñedos y difusión internacional en valles tales como Codpa (Arica-Parinacota), Toconao en el Desierto de Atacama, San Rosendo en la Región del Bio Bio, Valle de Cauquenes (País, Cabernet Sauvignon, Carignan, Torontel), Valle de Marga Marga en la Región de Valparaíso y el sureño Valle de Puelo, donde se encuentra la variedad Bonarda, donde trabajó como consultor para Villaseñor Wines, descubrimiento realizado por José Vouillamoz, Genetista que es co-autor del Libro Wine Grapes, y que fue el que hizo el estudio de DNA Profiling en Europa.

Fue todo este aprendizaje en el territorio nacional, lo que motivó a la aceleradora de negocios de AgroWine Lab a apostar por exportar la metodología impulsada desde el Valle del Itata y Bio Bío, y en especial, la iniciativa de San Rosendo que posicionó a la zona como un sector único en el mundo de Malbec Centenario.

Agrowine Lab

Por el momento, AgroWine Lab inició la búsqueda de alianzas de cooperación con consejos reguladores y/o denominaciones de origen españoles que han mostrado interés en implementar la metodología de revalorización y rescate de viñedos antiguos para la producción de vinos de excelencia.

Cabe destacar que Maximiliano Morales trabajó como asesor estratégico de CORFO y luego fue Gerente del Nodo Estratégico Chile Vitivinícola 2.0 y según su opinión "Creemos que los viñateros y productores de uva de las regiones de Bio Bio y Ñuble están generando interesantes alianzas y proyectos colaborativos que nacieron gracias al apoyo de instituciones como el Centro de Extensión Vitivinícola 2.0 que es un producto temprano del trabajo realizado en las mesas de trabajo, workshops y talleres realizados en el 2016 cuando se ejecutó el Nodo.

En la ocasión, el Nodo trabajó directamente con Rodrigo Avilés, Director de INIA, Ignacio Serra y Guillermo Pascual de la Facultad de Agronomía, además de UC Davis Chile, trilogía clave que logró concretar la postulación del Centro luego de una mesa de trabajo que se realizó en INIA Quilamapu en Chillán, donde participaron profesionales de todas las instituciones antes señaladas.

Morales comenta que quedan varios temas pendientes como la identificación de la genética existente en varias de las zonas rurales que actualmente no han visto el desarrollo como otras gracias a la llegada de enólogos y viñas a la zona. Es por esto que queremos impulsar una iniciativa que genere la realización análisis de DNA Profiling y de Dendrocronología de viñedos gracias a la colaboración de José Vouillamoz, Genetista y co-autor del libro Wine Grapes.

Financial Times destaca al Valle del Itata en la naciente región de Ñuble y posiciona la categoría "Chilean Pais"

E-mail Compartir

"El éxito de "Chilean Pais" está inspirando y generando interés al otro lado de los Andes en Argentina con la Criolla Chica" es una de las frases más importantes de la columna que escribe la periodista inglesa y Master of Wine, Jancis Robinson en el Financial Times.

En dicha columna, Robinson destaca a Chile debido al gran revuelo que ha logrado el rescate de viñedos antiguos, sumándose a una tendencia global gracias al "Chilean Pais", la uva que llegó juntos a los españoles.

La publicación destaca que Suizos, Italianos, Alemanes, Australianos y Chilenos desde hace varios años que están generando un cambio en su visión de la vitivinicultura al volcarse en la búsqueda de viñedos antiguos, que en su mayoría estaban olvidados y abandonados en todo el territorio.

El título es enfático diciendo que Jancis Robinson está en demanda por variedades exóticas de uvas como una tendencia global, y que están revolucionando en sus propios países al producir vinos distintivos.

Durante el FT Weekend Festival que la periodista estaba participando, la temática se repitió este año: "Uvas Exóticas", generándose una disociación de las variedades francesas como el Cabernet Sauvignon y Chardonnay, lo que ha generado un gran revuelo en el mercado.

AndesWines.com señala que Financial Times destaca que la cepa País de Chile es originaria del centro de España donde es conocida como Listán Prieto, Criolla Chica en Argentina y Mission en California. Destaca particularmente a los vinos provenientes de cepa país de Chile, hablando de "Chilean País", y que esto ha generado entre otras cosas, el interés por realizar lo mismo al otro lado de los Andes, en Argentina con la criolla chica, además de reafirmar que el proceso de investigación de estos viñedos antiguos, se ha estado realizando en la mayor parte del Viejo Mundo del Vino, y también en el nuevo mundo, refiriéndose al hemisferio sur.

"Viejas parras de País en Chile, una de las primeras variedades europeas en alcanzar Sudamérica, está viviendo en "vogue", o está de moda, no tan sólo por la antigüedad de sus viñedos (que se asocia a mejor calidad de vinos), sino, debido a la calidad del vino que se están obteniendo, que es diferente a lo que Chile está ofreciendo de una forma muy acotada al mercado global con variedades internacionales", destaca Jancis Robinson.