Secciones

Diputado Guillermo Cox Méndez: primo hermano de Don Vicente

POLÍTICO. Con sólo 26 años fue electo diputado por Itata y Maule. "Su nombre representa en nuestra historia contemporánea al joven más brillante de los últimos años", opinó su mentor en el Partido Conservador, Carlos Walker Martínez. La fatídica tarde del 9 de enero de 1892 intentó salvar a su primo que se ahogaba en el río Ñuble, pero ambos perdieron la vida.
E-mail Compartir

Aparte de su primo hermano, don José Francisco Urrejola, que sería cinco veces diputado y una vez senador, don Vicente Méndez tenía otros cuatro primo hermanos que también participarían de la política parlamentaria; todos ellos -eso sí- como miembros del partido Conservador (a diferencia del liberalismo de don Vicente). Dos de ellos, don Guillermo Cox Méndez y don Luis Barros Méndez, ya habían sido elegido diputados el año 1891, diez y seis años antes que don Vicente asumiera la Intendencia de Ñuble, y otros dos, don Ricardo y don Tomás lo harían después, por lo que don Vicente llevaba por ellos el legado y el desafío al querer participar del servicio público.

Dedico este artículo a uno de ellos, fallecido precoz y trágicamente en las aguas del río Ñuble.

Su genealogía

Nació en Concepción el año 1865 (siendo siete años menor que don Vicente) como el mayor de los hijos del matrimonio de doña Loreto Méndez Urrejola y don Guillermo Eloy Cox Bustillos, al cual conoció cuando acompañaba a su madre doña Juana Paula de Urrejola Lavandero (casada con don Agustín Méndez Ibáñez) el año 1863, cuando juntos viajaban de paseo en barco desde el puerto de Talcahuano al de Valparaíso en un barco.

Doña Loreto, a su vez, tenía cuatro hermanos: el ya antes mencionado Don Francisco Javier (c.c. su prima hermana, doña Leonor Urrejola Unzueta, padres de don Vicente), Don Juan Bautista (c.c su prima Laura Eguiguren, padres de don Alejandro, el que sería el primo inseparable de don Guillermo en la vida y en la muerte), Doña Carmen (c.c. Don Juan Agustín Barros, padres de Luis, el otro primo hermano inseparable de ambos que los sobrevivía), y doña María de los Ángeles (c.c don José Arrau).

Después de un año de su romántico encuentro marítimo, sus padres se casaron el año 1864, naciendo al año siguiente y siendo bautizado con el nombre Guillermo Segundo, en honor a su prolífero padre, llegando a tener once hermanos: Agustín Nataniel (n. 1866) c.c Florencia Lira Lira; Ana Victoria (n. 1868); José Emiliano (n. 1869), Ricardo Francisco (n. 1870), seis veces diputado conservador, c. c. Teresa Balmaceda Zañartu; María Mercedes Clotilde (n. 1872); Loreto Melania (n. 1874); María Adelina (n. 1876); Javiera Luisa (n.1878), de la cual fue padrino su hermano mayor Guillermo, que a la fecha tenía de 13 años; Nathaniel (n. 1880), caricaturista del Zig -Zag que falleció prematuramente a los 27 años por enfermedad); Víctor José (n.1883), y Tomás (n. 1834), senador conservador por Concepción y Ñuble, c.c. Lucía Palma.

Junto a sus hermanos y algunos de sus primos estudió en el colegio jesuita de San Ignacio, de la calle Alonso Ovalle en Santiago, de donde egresó el año 1881 junto a sus inseparables primos hermanos, don Alejandro Méndez Eguiguren y don Luis Barros Méndez, el que al igual que él luego sería diputado conservador en dos oportunidades, primero el año 1891 -el mismo que también fue elegido Guillermo- por Chillán y San Carlos, y luego -al igual que él- por el Itata.

Se puede ver a los tres ignacianos posando juntos en una foto de la época (ver imagen superior) donde aparece Luis, sentado, atrás a su derecha, Alejandro y a su izquierda Guillermo.

Luego entró a estudiar derecho en la Universidad de Chile, titulándose el 29 de julio de 1885 a sus tempranos 20 años. El año siguiente, por haber escrito una de las primeras historias de Concepción, fue premiado en un certamen municipal local. Dicha historia se puede leer en la biblioteca virtual de la web y está prologada por alguien que políticamente fue su inspirador y mentor en el Partido Conservador, como lo fue don Carlos Walker Martínez, quien en parte lo describe con las siguientes palabras: "Su nombre representa en nuestra historia contemporánea al joven más brillante de los últimos años. Ninguno como él reunía tan admirablemente armonizada todas las cualidades que constituyen un gran carácter y una personalidad original y propia. Su talento era notable, su educación esmerada, su aplicación al estudio tenaz, su memoria prodigiosa, su energía incontrolable, su palabra fácil y expresiva, su figura no más simpática y hermosa. No le faltaba nada para aparecer en primer término en la política, en el foro, en la sociedad, porque parecía simbolizarse en su persona el tipo de la juventud más pura…".

Su corta vida parlamentaria

Siendo miembro del Partido Conservador fue elegido a sus 26 años diputado por Itata y Maule por el período 1891 al 1894. Viviendo en Santiago, solía pasar sus vacaciones de verano junto a algunos de sus primos hermanos en la Hacienda de Cucha Cucha, en el Itata, donde su abuela doña Juana Paula Urrejola y su tío don Gonzalo Urrejola Unzueta, la que en el borde sur delimitaba con el río Ñuble y a donde iba junto con ellos en las tardes veraniegas a nadar en el caudal de sus aguas traicioneras.

Fue así que la fatídica tarde del 9 de enero invitó a nadar al río a su primo hermano Alejandro Méndez, el que además de sus vacaciones estaba recién casado y estaba pasando su luna de miel con su joven esposa, cursando un temprano embarazo. Al estar nadando comenzó a ahogarse, pidiéndole a gritos a Guillermo que por favor lo salvara, el que presto se lanzó a las tormentosas y turbulentas aguas en su ayuda, no lográndolo y pereciendo ambos ahogados.

Además de ser una tragedia familiar por la prematura muerte de ambos primos, también lo fue para el Partido Conservador, el que se vio sin don Guillermo, uno de sus importantes diputados en la zona, por lo que a través de su Presidente, don Manuel José Irarrázaval, se le solicitó a don Gonzalo Urrejola Unzueta, tío de don Vicente, que abandonara sus labores agrícolas y entrara en la arena política en su reemplazo. Don Gonzalo, tres veces diputado el año 1906, era senador y fue uno de los principales motivadores para que don Vicente Méndez Urrejola asumiera la Intendencia de Ñuble.

La opinión de Silva Castro

Para concluir el presente artículo creemos importante destacar lo que el escritor, historiador y periodista, don Raúl Silva Castro, afirmaba en uno de sus libros en relación a lo expuesto anteriormente: "Los Urrejola y los Méndez de Concepción, por su fortuna y posición social, por la inteligencia sobresaliente de muchos de ellos, representaron de 1870 a 1890, sin duda alguna, el núcleo conservador y católico más importante de todo el sur de Chile", agregando que: "Guillermo, el joven abogado y diputado, inculcó en sus hermanos y muchos jóvenes de la familia los principios de su conservadurismo político, apoyado en los más sólidos y sagrados fundamentos, como el más elevado ideal al cual se puede aspirar, motivo por el cual todos ellos odiaban las leyes laicas del gobierno de Santa María y a su Ministro del Interior, Don José Manuel Balmaceda".