Secciones

Cómo beneficia a Ñuble la apertura del mercado brasileño

AGRICULTURA. Cerca de 2 mil hectáreas es la superficie de cultivos orgánicos en la región, es decir, el 12% del total país.
E-mail Compartir

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, junto al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Horacio Bórquez, y el Ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Blairo Borges, suscribieron la firma de un memorándum de entendimiento para la apertura del mercado de alimentos y productos orgánicos entre Chile y Brasil. El acuerdo fue alcanzado en el marco de la XXXVI reunión del Consejo Agropecuario del Sur.

"Chile es un país que ya tiene 15.000 hectáreas de producción orgánica, estamos exportando más de US$ 200 millones de alimentos orgánicos y este convenio nos abre las puertas del mercado brasilero, un mercado enorme para la producción orgánica chilena, así que estamos seguros de que con esta firma le vamos a dar un tremendo impulso a mucha gente que ha invertido mucho capital para producir alimentos orgánicos, vinos orgánicos, etc", explicó el ministro Walker, quien agregó que "En Chile tenemos enormes ventajas comparativas para la producción orgánica, ya que somos una isla fito y zoosanitaria y estamos consolidando con este acuerdo ampliar nuestro mercado internacional, por lo que estamos muy contentos con este hito que acabamos de concretar", acotó.

Este es el primer reconocimiento mutuo de analogías y similitudes en las normativas de producción orgánica negociado entre países de América del Sur, demostrando la importancia que tiene para ambos países la agricultura orgánica y el compromiso con el desarrollo de economías sostenibles. Con esto se busca potenciar las exportaciones y la agregación de valor de la producción agropecuaria chilena y brasileña.

Tal como lo detalló el ministro Walker, "la idea es facilitar el comercio de este tipo de productos, promoviendo el intercambio de iniciativas y políticas que apunten al desarrollo de este tipo de producción". Este acuerdo permitirá que no solo los grandes productores orgánicos alcancen los mercados internacionales -dado el alto costo involucrado en la certificación internacional- si no que este sistema de reconocimiento entre ambos países permitirá estimular la inclusión de pequeños y medianos productores en el mercado de exportación.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, alabó el acuerdo. "Esta es una excelente noticia para los agricultores de Ñuble, ya que en nuestra región tenemos una superficie de cultivos orgánicos cercana a las 2.000 hectáreas, que equivalen al 12% del total del país. Además, queremos que el Plan Ñuble aborde la temática de los cultivos orgánicos, porque sabemos del potencial de demanda creciente y sostenida que estos productos tienen y trabajaremos para incentivar que los agricultores opten por ellos".

Los principales cultivos orgánicos que hoy posee Ñuble son berries como arándanos y frambuesas y frutales mayores como manzanos y kiwis, ademas de vides. En menor escala algunas hortalizas, como espárragos y zapallos y plantas medicinales y aromáticas.

hectáreas de producción orgánica tiene Chile, de la cual el 12% se cultiva en la Región de Ñuble. 15.000

Temporada estival 2018-2019 se proyecta con un severo déficit hídrico en Ñuble

SEQUÍA. Última lluvia de septiembre no permitió mejorar el panorama, por lo que el agua para el consumo humano y para riego será escasa durante el verano que se avecina.
E-mail Compartir

Ingrid Acuña Caballero

Los números son esquivos con Ñuble en materia de agua para riego y para consumo humano y el último informe de la situación hidrométrica es prueba de ello, ya que en casi todos los aspectos que se miden se observa un déficit.

Si bien el análisis consideró hasta el 12 de septiembre, en el anexo que elaboró este jueves la Dirección General de Aguas (DGA) con las últimas lluvias la situación no se revierte, y este verano se tendrá un periodo seco, ante lo cual los parlamentarios solicitan un plan o programa que pueda revertir esta situación.

"Tal como lo señalan los informes, ha sido categórica la disminución de la pluviometría, por lo tanto, tenemos que ser eficientes en la gestión de los recursos hídricos y para ello son fundamentales los embalses en la acumulación del agua y su posterior distribución; evitando así que terminen en el mar, manteniendo el caudal ecológico y usando la tecnología en la distribución y maximización de sus distintos usos, los cuales son fundamentales para el desarrollo de nuestras provincias", dijo el diputado radical Carlos Abel Jarpa.

Dado que las cifras de la región presentan un déficit de 29,6% respecto de un año normal y de 24,1% respecto del año 2017, en la comuna de San Carlos ya se preparan para afrontar una nueva sequía, por lo que ya se licitó la adquisición de equipos de medición y análisis de aguas superficiales y subterráneas, lo que busca captar napas donde posteriormente se podría ejecutar un proyecto de agua potable rural; todo esto en el marco del programa Déficit Hídrico.

"Estos equipos se ocuparán para buscar agua en los sectores rurales que están hacia Trapiche, Villa Aukén, Las Maravillas, que son los sectores más secos y que tienen dificultad para encontrar agua, porque dentro de la comuna uno puede encontrar napas a 5 a 6 metros y con estos equipos se pude buscar a más de 40 metros, que es lo que se da en estos sectores rurales", sostuvo el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie.

La particularidad de estos equipos es que además se podrá revisar la calidad del agua y también ayudará a monitorear los niveles freáticos de los acuíferos y otros parámetros necesarios para un correcto control de las aguas.

"Tenemos un 60% del sector rural con falta de agua para consumo humano. Las lluvias fueron escasas y hay que buscar cómo cambiar lo que se viene y por eso es que estamos atentos a los llamados que hacen los servicios públicos y los fondos que son concursables, por eso estamos atentos para postular y así poder comprar este tipo de maquinaria que nos permitirá contar con pozos que produzcan cerca de 50 mil litros por hora, que es lo que esperamos", aseguró la máxima autoridad de San Carlos.

Si los guarismos eran desalentadores con el informe que se generó el 12 de septiembre, el detalle que entregó la DGA de las lluvias del 17, 18 y 19 de septiembre confirman un total de 64 milímetros de agua caída, lo que da cuenta de un 35,6% de déficit respecto de un año normal y de un 27,4% respecto del año pasado. Por donde se mire y mida, este año se sentirá la falta de agua.

Uno de los refuerzos que se observan para revertir la falta de agua potable en los sectores más apartados son los fondos estatales que destinan para materializar este tipo de obras, donde algunos de sus recursos se canalizan a los respectivos Gobiernos Regionales para su adjudicación, como también a través de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas.

"La Subdere cuenta con el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), el cual otorga soluciones sanitarias como el suministro de agua potable y disposición segura de aguas servidas en las áreas rurales, como el ámbito del saneamiento sanitario, reparaciones/ampliaciones de sistemas de agua potable y alcantarillado, plantas de agua potable y aguas servidas. La forma que tiene hoy la Subdere para evitar el déficit hídrico es financiando proyectos que entreguen agua potable a las personas en lugares alejados y rurales que no cuenten con este recurso, ya sea a través de proyectos de Agua Potable Rural (APR) de soluciones individuales o colectivas", explicó Bárbara Kopplin, encargada de la Unidad Regional de Subdere en Ñuble.

Cauces con falta de agua

El registro desesperanzador que se presenta en materia de agua potable para consumo humano se replica en los cauces de Ñuble, donde la información detalla que la cuenca del río Biobío presenta un déficit de 34,4% en el período abril- septiembre, y solo en septiembre presenta una merma de un 48,9% respecto del promedio histórico.

De acuerdo a la información proporcionada desde la Junta de Vigilancia del río Ñuble, en un año hidrológico normal a la fecha (abril-agosto) se estima que han escurrido unos 1.425 millones de metros cúbicos, y la presente temporada sólo se alcanzó los 844 millones de metros cúbicos, es decir, un déficit de 41%.

"Esto se explica principalmente por el bajo volumen escurrido durante mayo y agosto, que en particular durante la presente temporada alcanzaron 96.6 (Hm3) y 159.9 (Hm3), llegando sólo a un 42% y 44% respecto de un año normal, respectivamente. Si se considera como referencia la gran sequía de la temporada 1998-1999, en dicha oportunidad habían escurrido hasta agosto unos 576 millones de metros cúbicos, más cercano a la realidad actual. Este año hidrológico se prevé enfrentar con una baja disponibilidad del recurso hídrico, tal vez comparativamente, muy similar a la temporada 2016-2017", comentó Salvador Salgado, ingeniero de la Junta de Vigilancia del río Ñuble

A este panorama se le suman los porcentajes que se manejan en la cuenca del río Itata, donde se repiten las cifras rojas, ya que en los promedios históricos para el período abril- septiembre alcanzó un 45,3% y un 42,7 de escasez respecto del promedio histórico.

Para la Junta de Vigilancia del río Diguillín, las últimas precipitaciones postergaron la puesta en marcha de la temporada de riego. "Lógicamente tenemos un déficit en toda la zona, pero afortunadamente tenemos la garantía de que el Lago Laja tiene un mayor volumen de agua que el año pasado, gracias al convenio entre la DOH y Enel Generación Chile S.A., entonces eso nos da la tranquilidad por cuanto nos permite garantizar y asegurar la temporada de riego", dijo Francisco Saldía, presidente de la Junta de Vigilancia del río Diguillín.

Frente a este escenario, son los mismos agricultores quienes toman las precauciones para resguardar y cuidar toda el agua de los caudales. Su fórmula es ahorrar en el riego.

"Nada dice que la sequía no va a permanecer y al mismo tiempo tenemos que cuidar el máximo de los volúmenes de agua que se utilizan en riego, porque así nos permite ir ahorrando volúmenes de agua en el Lago Laja y gracias a que el año anterior se realizó este ahorro, hoy tenemos volúmenes más importantes acumulados. Entonces vamos a tener que seguir en esa senda todos los agricultores para que eficientemos el riego", planteó Saldías.

"Tenemos un 60 % del sector rural con falta de agua para consumo humano, las lluvias fueron escasas y hay que buscar cómo cambiar lo que se viene. Por eso es que estamos atentos a los llamados que hacen los servicios públicos y los fondos concursables".

Hugo Gebrie, Alcalde de San Carlos."

Nueva tecnología para retener el agua

Según el diputado Jorge Sabag, una de las fórmulas para revertir el déficit es con la introducción de nuevas tecnologías. "Voy a seguir impulsando la tecnología de las represas inflables, que es un sistema holandés que permite retener el agua antes de que pueda llegar al mar, esto ha llegado de manera muy incipiente y creo que tenemos que tomarnos en serio ese tipo de tecnología que permite que no toda el agua se vaya al mar. También creo que la región de Ñuble debe tener alguna experiencia piloto en desalinización de agua y para eso es muy importante es tener un delegado de agua, una persona que coordine todas estas políticas públicas que van en la línea de mejorar la disponibilidad de agua", recalcó el diputado DC.

Observaciones

Situación de embalses

El embalse Coihueco presenta un llenado de 101% respecto de su promedio histórico y un 98% de llenado respecto de su capacidad. En tanto, la Laguna Laja presenta un 34% de llenado respecto de su promedio histórico y de 20% respecto de su capacidad.

Situación nivométrica

Las estaciones nivométricas de Ñuble presentaban hasta fines de agosto una acumulación nival de 121 milímetros equivalentes en agua para la estación Volcán Chillán, con un déficit de 86,2%; y de 367 mm. equivalente en agua para la estación Alto Mallines, con un déficit de 51,1%.

Precipitaciones

A la fecha, la región de Ñuble presenta déficit de 29,6% respecto de un año normal y de 24,1% respecto del año 2017. En tanto, las últimas lluvias (del 17 al 19 de Septiembre) acumularon 64 milímetros de agua, lo que da cuenta de un 35,6% de déficit respecto de un año normal y de un 27,4% respecto del año pasado.

64 milímetros de agua caída se registraron entre el 17 y 19 de septiembre, lo que da cuenta de un 35,6% de déficit respecto de un año normal y de un 27,4% respecto del año pasado.

844 millones de metros cúbicos de agua han escurrido entre abril - agosto en el río Ñuble, cifra alejada de los 1.425 millones de metros cúbicos que se observan en un año normal.