Secciones

Diálogos con Allende

E-mail Compartir

El Informe de la Comisión Rettig, publicado el 9 de febrero de 1991, descartó que el ex alcalde de Chillán, Ricardo Lagos Reyes, muriera en combate la mañana del 16 de septiembre de 1973, tal como rezaba la versión oficial.

"La Comisión se formó la convicción que la ejecución del Alcalde Lagos y su familia constituyó una violación de sus derechos humanos por parte de agentes del Estado", señala el documento final elaborado por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación encargada por el Presidente de la época, Patricio Aylwin.

El veredicto histórico vino a quitarle el sesgo ideológico al asesinato del jefe comunal socialista, su cónyuge Alba Sonia Ojeda Grandón -embarazada de siete meses al momento de su muerte- y su hijo Carlos Lagos Salinas, en el patio de su casa de avenida O'Higgins, en Chillán Viejo, a manos de una escuadrilla integrada por uniformados y comandada por el general (r) de Carabineros, Patricio Jeldres (condenado junto a su, en ese entonces, subalterno Luis Gajardo Arenas -quien luego moriría al interior de Punta Peuco-, como autor del crimen).

El pasado domingo se cumplieron 45 años del macabro acribillamiento. En el sitio del hogar donde perdió la vida y conoció el horror hecho carne, el ex alcalde Lagos Reyes fue recordado por un puñado de amigos, familiares y militantes del Partido Socialistas (PS). Con una romería que prosiguió en el Patio 1 del Cementerio Municipal, donde fueron a parar sus restos luego de ser retirados de la morgue por dos médicos amigos que consiguieron la autorización, se puso en presente la vida y obra de una persona que ha estado escasamente latente en la esfera pública y en la consciencia colectiva local.

La concejala del PS por Chillán Viejo, Alejandra Martínez, si bien no conoció personalmente al difunto edil, sí ha escuchado por años en la interna del partido las historias y proyectos de éste para la ciudad. Debido a esa proximidad casi intuitiva, decidió organizar y aceptar ser una de las oradoras en el acto-homenaje realizado el último fin de semana. "Lo hice en mi calidad de concejala de mi partido en Chillán Viejo", aclara.

En su discurso, Martínez dijo que Lagos Reyes representó "a nuestros hombres y mujeres que lucharon y creyeron en un Chile mejor, pero que una dictadura militar los calló y les arrebató sus sueños".

último alcalde en democracia

El 4 de septiembre de 1970, el candidato socialista a la Presidencia de Chile, Salvador Allende Gossens, resultaba ganador. El triunfo le aseguraba seis años en el poder, con el resorte de la mayoría de las organizaciones de izquierda existentes en el país agrupadas en un amplio frente bautizado como Unidad Popular (UP). Era el comienzo de la llamada "vía chilena al socialismo".

Sólo meses después vendría la primera contienda electoral de la coalición gobernante: las elecciones municipales de 1971. La meta era reelegir a los alcaldes y regidores oficialistas y conquistar nuevas comunas. En el caso de Chillán (una zona particularmente vinculada al conservadurismo religioso y el latifundio) se buscaba suceder con alguien perteneciente a la UP al alcalde comunista Eduardo Contreras; quien a la postre se convertiría en uno de los abogados de causas de Derechos Humanos más reconocibles en el ámbito de la justicia civil y en un apoyo fundamental para la agrupación de familiares de Detenidos Desaparecidos.

El 4 de abril de aquel año Ricardo Lagos Reyes, de profesión ingeniero y militante del PS desde hacía un par de años, resultó vencedor en la actual capital regional. Con una campaña centrada en resolver problemas básicos y masivos, como la falta de vivienda, de sistemas eléctricos y de agua potable. Su nombre acaparó la mayoría de las preferencias para regidor y luego quedó como alcalde cuando Contreras ganó una diputación.

"Qué puedo decir de él. Era una persona sencilla, tremendamente fiel y proba, con valores muy marcados. Tuvimos harta cercanía, me imagino que me consideraba su amigo tanto como yo a él. Muchas veces estuve en su casa almorzando, en el comedor de diario que daba con la vista al patio, a un parrón que allí había. En esas ocasiones pudimos conversar de todo, desde política hasta cosas cotidianas. Se dicen muchas mentiras sobre lo que le pasó, como lo de las armas, pero todo fue desmentido por los organismos correspondientes", señala el abogado Tirso Figueroa (también considerado como uno de los militantes "históricos" del PS en la zona y quien además se desempeñó en varias reparticiones públicas antes y después del Golpe).

A Lagos Reyes se le recuerda como un alcalde republicano, entusiasta y con especial atención en la clase trabajadora. En aquellos años los municipios prácticamente no contaban con financiamiento central, por lo que había que ingeniárselas para sacar adelante los proyectos y cumplir con las remuneraciones del personal municipal.

Otra característica que se le destaca es su irrestricto apego al espíritu democrático de la nación. Estaba convencido de que se podía construir el socialismo voto a voto y sin recurrir a las armas. Los entrevistados para este reportaje coinciden en que, seguramente, el ex alcalde se encontraba en terreno la mañana del 11 de septiembre de 1973, cuando La Moneda comenzó a ser bombardeada. Los días posteriores, antes de su muerte, Ricardo Lagos Reyes, de 47 años de edad, continuó ejerciendo su cargo.

"Como político estaba abocado 100% a su labor de servidor público, a tiempo completo. Tenía llegada con distintos sectores, era una persona tremendamente respetada y que despertaba admiración por su consecuencia y trato con los más desposeídos. Recuerdo conversaciones en la mesa, llamadas de gente que tenía problemas y él partía a socorrer. Su más grande proyecto fue, quizás, construir un parque recreacional para los trabajadores y estudiantes de bajos recursos económicos en las Termas de Chillán", relata Patricia Paredes, nuera del ex alcalde y esposa de su hijo Ricardo Lagos Salinas. Éste último fue detenido y luego desaparecido en 1975 por los órganos represores de la dictadura cívico-militar producto de su presencia en la Dirección Nacional clandestina del Partido Socialista.

Aunque nunca fueron amigos, el diputado radical Carlos Abel Jarpa sí coincidió con Lagos Reyes en alguna inauguración, según tiene memoria.

"Si bien es cierto, en ese tiempo aún no participaba de la política activa, puesto que me desempeñaba en mi profesión de médico oftalmólogo en el sistema público, específicamente en el Hospital de Chillán. Ahí tuve la oportunidad de compartir con él, en la inauguración del consultorio de especialidades en el año 1972, puesto que a él le correspondió encabezar la ceremonia como alcalde de la comuna", describe sobre el encuentro.

Alusiones

El nombre de Ricardo Lagos Reyes no suena familiar para la mayoría de la población chillaneja actual. No hay alusiones a su figura en lugares públicos ni tampoco se le recuerda mayormente a la hora de generar recuentos de la vida socio-política de la ciudad.

Incluso, al interior de su partido, si bien aseguran que su visión del quehacer político es transmitida a las bases y la nueva militancia, reconocen que les ha faltado construir un relato sobre el ex alcalde que pueda ser traspasado a quienes no necesariamente desarrollan una vida partidista.

"El PS debe también hacer una crítica interna, pues no hemos homenajeado lo suficiente la figura del asesinado alcalde socialista. Nos hemos sabido contar nuestra historia. Tenemos hoy, las generaciones actuales, la responsabilidad de perpetuar nuestra memoria histórica, socializar en Ñuble que el último alcalde en democracia antes del Golpe Militar fue socialista, que como tal permaneció leal al gobierno del compañero Salvador Allende", comenta la secretaria política del Partido Socialista en Ñuble, Alicia Fernández.

De momento, la Sala del Concejo Municipal de Chillán lleva el nombre del ex alcalde (en la pared del segundo piso del edificio municipal, donde cuelgan las fotos de los alcaldes de Chillán, está el rostro de la primera autoridad comunal entre 1971 a 1973), así como alguna sede social. En el PS, en tanto, cada año entregan el reconocimiento "Ricardo Lagos Reyes" a militantes destacados.

Homenaje pendiente

Cuando recién se iniciaba la transición democrática llegaron propuestas al municipio -todas informales- para rebautizar alguna avenida importante con el nombre del ex alcalde. Asimismo, miembros de la izquierda local lo han pedido, infructuosamente.

"Siempre he pensado que todos los alcaldes de Chillán han tenido siempre la mejor disposición y espíritu para hacer lo mejor por la ciudad. En ese sentido, creo que el alcalde Lagos tuvo la misma inspiración, pero desafortunadamente su gobierno comunal fue muy estrecho como para hacer una evaluación", indica el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar.

"Tengo sentimientos encontrados con Chillán. Yo soy de acá, en esta ciudad conocí a Ricardo y su maravillosa familia, pero la gente en general habla desde los rumores, con mala intención y sin estar informada de cómo son las cosas en realidad. Yo hasta el día de hoy tengo que escuchar comentarios totalmente fuera de contexto sobre lo que le ocurrió a mi suegro y su familia. Eso me tocó verlo incluso de personas que eran parte de la Concertación", cuenta Patricia Paredes, retornada del exilio en 1978 tras permanecer en Alemania Oriental desde 1974, con el propósito de encontrar a su marido desaparecido.

Alejandro Cartes, presidente regional de la Juventud Socialista en Ñuble, asegura que "recordar a aquellos que no están y conmemorarlos es la forma que tenemos para que su memoria no se pierda".

Por lo pronto, a 45 años del asesinato del ex edil Lagos Reyes, un grupo compuesto, entre otros, por la presidenta de la Agrupación de Familiares de DDD de Ñuble, Rosario Peña, la concejala Martínez, la propia Patricia Poblete, el dirigente comunal del PS Jorge Ferrada, artistas, y actores de la vida social y política de Chillán buscan hacer imborrable la vida y muerte del recordado alcalde.

El ingeniero Ricardo Lagos Reyes llegó en 1958 a Chillán, ciudad en la que permanecería hasta el día de su asesinato perpetrado por agentes del Estado. Antes de radicarse en la capital de Ñuble se desempeñó en las áreas comerciales de empresas del rubro lechero. A la política partidista ingresó hacia finales de la década del 60. Rápidamente Lagos Reyes se convirtió en un militante destacado al interior del PS en la zona, y por antonomasia su nombre fue postulado para tener participación electoral. En su casa de avenida O'Higgins, el ex alcalde de Chillán recibió en más de una ocasión a figuras prominentes del partido, como Carlos Altamirano y el propio Salvador Allende, a quien apoyó en sus múltiples candidaturas.

El tímido recuerdo del último alcalde socialista de Chillán: Ricardo Lagos Reyes

Fue el último jefe comunal en democracia antes del Golpe de Estado. La semana pasada se cumplieron 45 años del violento asesinato del edil, su esposa embarazada e hijo, en el patio de su casa. Hasta hoy su figura se ha atomizado sólo a la base de su partido.

Matías Troncoso Carrasco

matias.troncoso@cronicachillan.cl

El alcalde Ricardo Lagos Reyes fue asesinado junto a su esposa e hijo el 16 de septiembre de 1973, pasadas las 10 de la mañana.

"El PS debe también hacer una autocrítica interna, pues no hemos homenajeado lo suficiente la figura del asesinado alcalde socialista".

Alicia Fernández

Secretaria Política del PS Ñuble

En el municipio de Chillán se le recuerda con su fotografía en la galería de alcaldes de la ciudad.

josé carvajal

josé carvajal

el pasado domingo se cumplieron 45 años del asesinato perpetrado por uniformados.

Familiares del ex alcalde junto a militantes socialistas lo recordaron con fotos y claveles rojos.

1971

1975

En la elección municipal del 4 de abril, Ricardo Lagos Reyes, del Partido Socialista, fue elegido regidor (la figura que acompañaba a la de alcalde) de Chillán por voto popular.

Posterior al asesinato de su padre, en septiembre de 1973, Ricardo Lagos Salinas fue detenido y desaparecido. Era miembro de la Dirección Nacional Clandestina del PS.

Portal www.Tribunadelbiobio.cl

cedida

ricardo lagos reyes fue asesinado cuando tenía 47 años.

en chillán, recibió la visita del presidente allende.

blogspot

museo de la memoria