Secciones

Ediles acusan mala gestión tras cifras negras del Padem

EDUCACIÓN. De acuerdo a los datos la fusión de escuelas sería casi inevitable.
E-mail Compartir

La proyección de déficit financiero que entregó el Daem de Chillán, respecto de los 36 establecimientos educativos que administra, no dejó indiferentes a los concejales quienes hoy pedirán una aclaración en la sesión de concejo, para conocer las razones de que se tuvieron para calcularlo en $1.302.849.632 pesos, monto que incluso podría aumentar.

"Cuando el jefe técnico del Daem platea que hay que tomar decisiones y eso también ocurre de parte de los gremios de profesores y si hay bastantes problemas, no podemos seguir con un Padem con estos problemas. Hay que generar un quiebre o si no vamos derecho a un precipicio. Si no tomamos decisiones respecto de fusiones, sumarios pendientes e incorporar nueva estrategia publicitaria o poder revisar lo que ocurre con la matrícula, vamos derecho al fracaso y la curva es absolutamente clara", comentó el concejal Camilo Benavente.

Y si bien el déficit que se estipuló en el Padem 2019 es un problema para los concejales, este se suma con la capacidad de ocupación que se tiene de los 36 establecimientos que administra el municipio, ya que solo se ocupa un 61% de ellos.

"Estas cifras son esperables, ya que no tenemos valor agregado que ofrecer y con el cambio de muchos establecimientos subvencionados a gratuidad van a seguir reteniendo y arrancando matrículas desde nuestros establecimientos", dijo el concejal Jorge Vaccaro.

Dentro de las conclusiones que incluye el Padem, sobre la cantidad de baja ocupación de los establecimientos, es que se registran solo ocho escuelas que promedian cursos sobre 24 alumnos y otros 10 establecimientos presentan cursos con una cantidad menor a los 12 alumnos.

"Toda esta baja de ocupación de las escuelas y liceos es responsabilidad directa de los directores y de la gente que trabaja en las escuelas, porque vemos que todos los años tienen que hacer campaña para entusiasmar a la gente que vive cerca de las escuelas para que matriculen y no pasa nada. Tenemos infraestructura como el estadio atlético de Quilamapu, el estadio y hartas cosas que ofrecer y no lo hacen y los apoderados ven que los colegios particulares cuentan con harta actividad y los matriculan allá", aseveró el concejal Juan López Cruz.

Parte de la crítica de los ediles se desprende de casos como lo que presenta el Liceo Martín Ruiz de Gamboa, el cual pese a contar con un cupo para atender a 636 estudiantes, solo registra una matrícula de 120 alumnos, o sea cuenta con un 19% de ocupación, porcentaje más bajo del sistema municipal y que además mantiene un déficit un poco mayor a los $92 millones.

En cifras

Padem 2019

61% de ocupación, del total de escuelas, existe una capacidad para atender a 14.346 alumnos, pero los datos que se manejan desde el Daem es que solo se contabilizan 8.700 alumnos.

Desde el Daem se entregó un total de $521.975.013 pesos de déficit a mayo de 2018 el que al proyectarlo a fin de año podría aumentar a $1.302.849.632 pesos.

Gobierno inicia gestiones para internacionalizar el agro de Ñuble

REGIÓN. Las carteras de Agricultura y Economía trabajan en concretar alianzas, como el ingreso de la región a la mesa Comex. En octubre, en tanto, productores locales viajarán a exponer a París.
E-mail Compartir

Matías Troncoso Carrasco

Es uno de los tres ejes estructurantes del "Plan Ñuble" y, por ello, una tarea que viene siendo monitoreada por el propio Presidente Piñera: el Gobierno busca internacionalizar a la nueva región a través de su producción agrícola, ya que se le considera una zona clave para la consolidación del país como potencia agroalimentaria mundial.

"Vamos a transformar a Ñuble en una potencia agroalimentaria. Eso requiere una profunda reconversión, desde la agricultura tradicional, de baja productividad, a la agricultura moderna de exportación, de alta productividad y altos ingresos", fueron las palabras del Jefe de Estado el pasado 5 de septiembre, cuando inauguró la nueva unidad político-administrativa. Además, adelantó una inyección de recursos cercana a los US$800 millones en los próximos cuatro años, de los cuales parte importante irá a incentivos directos y subsidios al sector agrícola local.

En estas semanas, el Gobierno Regional (Gore) de Ñuble, fundamentalmente por medio de las carteras de Agricultura y Economía, ha iniciado una serie de gestiones con el fin de materializar alianzas entre el mundo público-privado, generar canales de inversión en el área y facilitar la exportación de las empresas y de los pequeños y medianos productores locales de alimentos.

En lo relativo a la instalación definitiva de servicios vinculados a la producción y el financiamiento de proyectos, la oficina de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) en la región se encuentra funcionando -a la espera del nombramiento por completo de su personal directivo y administrativo, con proceso de Alta Dirección Pública de por medio-, mientras que la sede de ProChile -dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores- lleva adelante una especie de "marcha blanca".

En este escenario fue como a inicios de la semana pasada el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Roger Cisterna, en una reunión bilateral con el director regional de ProChile en el Biobío, Gino Mosso, dejó encaminada la posibilidad de incorporar a la Región de Ñuble a la mesa de Comercio Exterior (Comex), instrumento creado al alero del Servicio Nacional de Aduanas de Talcahuano.

"La importancia, para nosotros como nueva región, es la relevancia que va más allá de la diversificación de mercado, sino que también el no depender solamente de los mercados locales. Tenemos que diversificar, generar nuevas experiencias, adquirir conocimientos de otros mercados y poder formar alianzas para reducir los costos. Lo anterior, es un trabajo en coordinación con ProChile para ir adquiriendo la experiencia que ellos tienen en la materia y esperamos que dentro del corto plazo podamos generar frutos para nuestra Región de Ñuble", explica Cisterna tras la cita.

Dicha novedad para el mundo del agro en la zona se suma a otra noticia que confirmaron desde el Gore de Ñuble: entre el 21 y el 25 de octubre, una delegación local de empresarios y productores participará de la Feria "Sial París 2018". La instancia que se lleva a cabo en la capital francesa con representantes de todo el mundo es la exposición más importante del sector alimentos en el orbe.

"Estas noticias en el nuevo contexto regional, respecto al mayor dinamismo económico que necesitamos, no son casualidad. La mesa Comex Biobío es una oportunidad para aprender las mejores prácticas del proceso exportador, que además nos vincula con una región que debe ser uno de nuestros aliados estratégicos, por su vocación industrial y portuaria", adelanta el intendente de Ñuble, Martín Arrau.

Acciones

El Ejecutivo ha establecido en US$800 millones la inversión público-privada para la nueva región del país en los próximos cuatro años. El Gore de Ñuble, que ya se encuentra trabajando en la redacción final del denominado "Plan Ñuble", ha indicado que allí "el posicionamiento agroalimentario es un eje estructurante".

"Además del esfuerzo global que ha hecho el gobierno al instalar todos los servicios vinculados con el agro a nivel regional, la tarea del Gore será desarrollar proyectos que generen valor en esta cadena agroalimentaria, ejecutar convenios que permitan apoyar con un mayor grado de sistematización a los pequeños agricultores, vincularse muy estrechamente con instituciones como Indap, las reparticiones dependientes del Ministerio de Obras Públicas y el mundo académico", profundiza el intendente Arrau.

Otro punto que para este gobierno resulta crucial en el afán de convertir al país en potencia agroalimentaria mundial, es la construcción de embalses en zonas con altas necesidades de riego. La meta es concretar dos en el actual periodo presidencial, ambos en Ñuble.

"Para la región del Ñuble, que está naciendo, tener de los 24 embalses que hay proyectados para el país, dos de ellos, como el Punilla y el Zapallar es una gran noticia. Estos dos embalses van a ayudar mucho a aumentar la superficie de riego. Con el Punilla unas 70 mil hectáreas, eso da una seguridad de riego que es una muy buena noticia con una inversión cercana a los U$ 500 millones y eso, es sin duda una muy buena noticia para la región", señaló el ministro de Agricultura, Antonio Walker durante su visita a Chillán el pasado viernes.

Los movimientos en torno a la inminente internacionalización de los productos alimenticios producidos en la región han encontrado eco, también, en los gremios. "Hay una intención definida de hacer bien las cosas. Los caminos van bien enfocados, se está trabajando en ellos, ya se avizoran algunos proyectos y planes para ver todo el tema de la reconversión aquí en la zona, así que estamos muy optimistas. Si se concreta un apoyo público-privado importante se puede sacar a la región adelante", comenta el presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, Álvaro Gatica.

Reconversión agrícola

En lo que coinciden distintos actores de los ámbitos gubernamental y agrícola es en que el proceso de levantar y calificar a la agricultura local requiere de tiempo. Es una meta "a largo plazo", insisten.

"La política agrícola que tiene el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha sido muy clara en el sentido de dar un gran apoyo a medianos y pequeños productores, quienes tienen que tener una evolución que algunos ya han iniciado. El pequeño productor no tiene poder de negociación por los bajos volúmenes de producción, no tiene los elementos necesarios para evolucionar hacia cultivos más intensivos y rentables, a tener más y mejor asistencia técnica, actualizada, especialmente en nuevos rubros", indicó el seremi de Agricultura de Ñuble, Fernando Bórquez.

El titular del ramo en la zona cree posible cumplir con el desafío trazado de convertir a la región en una exportadora de alimentos de connotación planetaria. "No tenemos ninguna duda que Ñuble en el mediano a largo plazo puede ser una potencia agroalimentaria, pero ese logro depende de la actitud que tenga todo el sector", expone Bórquez.

"La mesa Comex Biobío es una oportunidad para aprender las mejores prácticas del proceso exportador, que además nos vincula con una región que debe ser uno de nuestros aliados estratégicos, por su voación industrial y portuaria".

Martín Arrau, Intendente de Ñuble"

Centro de Transferencias Tecnológicas

En agosto, sólo días antes del inicio administrativo de Ñuble como región, una delegación de autoridades y académicos provenientes de Hubei, provincia de la República Popular China, estuvo en Chillán, donde sostuvo una serie de reuniones con actores locales. ¿La propuesta? Potenciar un Centro de Transferencia de Tecnología de Productos Agrícolas. "Seguiremos trabajando en el mismo camino de vincular a la región con actores nacionales e internacionales, pero nuestra tarea prioritaria es generar valor a nuestros productos y trabajar en todos los factores económicos, sociales y territoriales que inciden en nuestro objetivo de transformarnos en potencia agroalimentaria", acota el intendente Arrau.

Visita ministerial

Ñuble

La semana pasada estuvo en la zona el ministro de Agricultura, Antonio Walker. En la oportunidad, el secretario de Estado profundizó en algunos aspectos fundamentales para el agro local.

Código de Aguas Walker, quien participó del seminario "Agua para la Región de Ñuble", fue enfático en relación a la posibilidad de modificar sustancialmente la regulación del recurso hídrico : "No permitiremos que se altere la naturaleza jurídica del agua", aseguró.

Cultivos tradicionales Pese a que el titular del ramo explicó que la reconversión agrícola es ineludible, también expresó que "por ningún motivo" se deben dejar de lado los cultivos tradicionales en la zona, ya que muestran buen rendimiento.

Mercado ganadero "Creo que esto de crear un nuevo sistema de certificación que debe ser reconocido por Europa y Asia es una gran noticia para los ganaderos del Ñuble", señaló Walker.