Secciones

Documental Tierra sola será estrenado en Chillán a través de Miradoc

CINE. La premiada película de la directora Tiziana Panizza viene precedida de elogiosas críticas y de premios.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Durante el mes de octubre, en la sala de The Oz en Chillán, se exhibirá Tierra sola, film dirigido por Tiziana Panizza -y producido por Soledad Silva y Macarena Fernández- que registra la vida de presos y gendarmes de la cárcel de Rapa Nui, narrando aspectos desconocidos de su pueblo.

La idea de prisión ha marcado el destino de los habitantes de esta isla, cuyos ancestros fueron sometidos por una empresa ovejera británica e impedidos de salir al exterior.

Esto es revelado en el film a través de relatos de los mismos isleños y material inédito -chileno y extranjero- registrado en Isla de Pascua durante el siglo XX.

"Tierra sola es una observación de la cárcel de Rapa Nui y, al mismo tiempo, una revisión de su pasado como un lugar que fue una especie de cárcel para sus habitantes. Descubrimos que la isla había sido arrendada a una hacienda ovejera inglesa y que sus habitantes fueron relegados en su propio pueblo, sin permiso para circular por su territorio y sin los derechos fundamentales de cualquier ciudadano chileno", señala su directora.

Tierra sola también narra la historia de los abuelos de Rapa Nui que sobrevivieron tras fugarse de la isla en frágiles embarcaciones, buscando mejores condiciones de vida. Ellos cuentan cómo fue su fuga y cómo sobrevivieron más de 50 días en alta mar; testimonios que para su realizadora son el corazón de la película porque hablan de una lucha por la libertad.

"Por otro lado, está la historia más contemporánea de la isla, a principios del siglo XX, donde -en esta situación de cárcel que se vivía, en un lugar donde es imposible fugarse porque se encuentra en medio del Océano Pacífico- uno se cuestiona el sentido que tiene una cárcel en un espacio del que es imposible huir, entonces la película gira sobre esta idea", concluye Panizza.

Mezclando estos archivos con imágenes tanto de la flora y fauna de la isla, como de los presos y su rutina -que contempla salidas a jugar fútbol o a vender artesanías- el film contrasta el estereotipo y paternalismo continental, con la visión que tiene el pueblo rapanui de sí mismo, instalando una reflexión respecto a la posición del Estado chileno frente a las reivindicaciones de los isleños.

Premiada

Tierra sola llega a Miradoc precedida de su estreno mundial en el prestigioso festival suizo Visions Du Réel el 2017. Además de esto, ha cosechado premios como el primer lugar en la Competencia Chilena en el VI Festival Internacional de Cine de Antofagasta, Mejor Largometraje Chileno en FICVALDIVIA24, el Premio Especial de la Prensa en FECICH10, participaciones en la séptima versión del festival Márgenes Cine: Premios Numax, mención especial del jurado en el festival Márgenes Cine, España y Festival Internacional de Cine Documental "Encuentros del Otro Cine" EDOC 2018.

Miradoc es un programa de estrenos nacionales de documentales en 23 salas de 19 ciudades a lo largo del país. Es organizado por la Corporación Cultural de Documentalistas Chiledoc; y financiado por el Programa de Intermediación Cultural del Ministerio de las Culturas.

"La Artística" expone muestra fotográfica escolar

LOCAL. La recolección de "En el mercado" se expresa en veinte fotografías del taller que imparte Luis Norambuena en el establecimiento ícono de la integración en Chillán.
E-mail Compartir

Entre el 1 y el 5 de octubre se exhibirá en la Escuela de Cultura Artística la muestra "En el mercado", del Taller de Fotografía que encabeza Luis Norambuena en la Escuela Los Héroes. Su inauguración se prepara para las 19:00 horas en la galería Baltazar Hernández, de Arauco 356.

El material que compone esta muestra fue recolectado por los alumnos en 2017. Se expresa en 20 fotografías, que permanecerán hasta el 5 de octubre en el lugar. Rescata el patrimonio de este lugar característica de la ciudad.

El director Juan Pablo Garrido valora esta actividad, pues resalta la manifestación de habilidades paralelas a las académicas. Además, comparte con Norambuena desde hace muchos años, pues coincidieron cuando él todavía era estudiante y Garrido ejercía como docente.

"Luis Norambuena, junto con sus alumnos, realizó un trabajo de investigación sobre el patrimonio más importante nuestro, que es el mercado. Si no (es) lo más importante, lo más significativo y representativo. Ésas son las que vamos a mostrar y vamos a mantener en nuestra galería", expresó.

De este modo, la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León mantiene en constante actividad su espacio característico de distintas disciplinas artísticas. En las artes visuales, con esto también consolida sus lazos con otros establecimientos municipales de Chillán.

"Ésta es una forma en que la Escuela Artística, en su concepto de difusión, apoya a sus escuelas hermanas, en este caso, la Escuela Los Héroes", agregó.

La exposición se suma a la constante actividad que lleva a cabo en el recinto cultural chillanejo, ahora convertido en uno de los más importantes en el contexto de la nueva Región de Ñuble. En el último tramo del año, este prolífico quehacer se seguirá desarrollando de manera continua. Las múltiples academias y sus directores se encuentran desarrollando variados proyectos.