Secciones

Bailarina chillaneja fue elegida "Miss Belly Dancer"

COMPETENCIA. Daniela Acevedo se tituló el domingo como la mejor bailarina de danza árabe internacional en el "Festival Alf Leyla 2018", que se ofició en Santiago.
E-mail Compartir

El "Festival Alf Leyla 2018" es un evento que reúne a bailarines de todo Chile para premiar a los mejores en la danza oriental, con el interés en promover y generar diversificación cultural al potenciar dos de los rasgos más importantes y atractivos de la cultura árabe, que son la danza y la música.

La competencia inició a las 21:30 horas del domingo recién pasado y participaron 10 bailarines de distintas zonas del país para exponer su talento en la danza con sus propias coreografías.

Daniela Acevedo, oriunda de Chillán, resultó ganadora del primer lugar con el título denominado "Miss Belly Dancer Chile 2018", la mejor bailarina de danza árabe internacional.

"Maravilloso, la verdad es que me esforcé harto para poder ganar pero nunca me lo imagine completamente, en el fondo como que tenía una idea de que si ojalá gane pero no me puse en el lugar en el cien por ciento así que todavía no me lo creo, estoy muy feliz por este logro", expresó la bailarina.

Acevedo además comentó que ésta era la primera vez que participaba en una competencia y que se motivó a competir para fortalecer su crecimiento profesional y darse a conocer en el mundo del Belly Dance (danza del vientre).

"Es primera vez que concurso en este festival y nunca antes había participado en ningún tipo de concurso y lo hice no por premio, sino por una cosa de experiencia personal para poder crecer como bailarina profesionalmente y para ser conocida en el Belly dance en todo Chile", manifestó Acevedo.

La bailarina actualmente es profesora de la danza y tiene su propia academia desde hace 5 años en Chillán llamada "Estudio D.A", ubicada en la calle Sargento Aldea 542.

Acevedo aprovechó para agradecer al público de Chillán por el apoyo que le brindaron durante su participación en el concurso. "Dar las gracias a la gente de Chillán que si bien no estuvo físicamente, estuvo en la transmisión en vivo mandando mensajes de apoyo, así que todo eso me ayudó mucho", expresó.

Colchanderas de Ñuble y O'Higgins dicen estar en riesgo de desaparecer

TRADICIÓN. En un encuentro en Trehuaco los artesanos intercambiaron experiencias y problemáticas.
E-mail Compartir

Adriana Guerra Robles

A través de un encuentro birregional en la comuna de Trehuaco, colchanderos de las regiones de Ñuble y O'Higgins intercambiaron conocimientos y su preocupación por el futuro de la actividad artesanal.

El encuentro fue organizado por las Seremías de Culturas de ambas regiones, en la que participaron 32 artesanos durante dos días, intercambiaron conocimientos de cada una de sus comunidades y conversaron sobre las principales problemáticas comunes del oficio.

"El trabajo de las colchanderas y colchanderos de Ñuble, es una manifestación en riesgo de desaparecer si no aseguramos su transmisión a las generaciones más jóvenes, lo mismo ocurre con la alfarería de Quinchamalí, por ello, los esfuerzos de esta Seremía en temas de salvaguardia del patrimonio inmaterial están concentrados en mejorar las condiciones del desarrollo de estos oficios, sin perder las prácticas tradicionales que los convirtieron en tesoros humanos vivos", explicó la seremi de la Culturas de Ñuble, María Soledad Castro.

Las artesanas coinciden con el diagnóstico de la Seremi, y manifestaron su preocupación.

"Si nosotras no trenzamos, esto se va a perder, tenemos que enseñarle a nuestros hijos y que valoren esto", expresó Débora Vidal, trenzadora y Sello de Excelencia a la Artesanía del sector de Cutemu de la comuna de Paredones.

Otra de las artesanas comentó que a sus hijos no les interesa este tipo de trabajo que la mayoría se interesan en otras cosas y buscan otros rumbos a pesar de que sus padres llevan toda una vida trabajando en el arte.

En tanto, la Seremía de las Culturas de Ñuble trabaja para incorporar a la cuelcha en el Inventario de Patrimonio Inmaterial del país.

Intercambio

Para los artesanos, en su mayoría mujeres, este primer encuentro de colchanderas y trenzadoras fue muy productivo. Pudieron conocerse e intercambiar técnicas, tipos de productos e innovaciones.

"Aprendí el trenzado de cuatro o de arroz como le llaman, las niñas son muy simpáticas para enseñar siempre me he interesado por aprender nuevas cosas del área", manifestó la artesana Débora Vidal.

Yanires Agurto, colchandera de Trehuaco también compartió su experiencia sobre la actividad. "Me quedé asombrada por el trabajo con paja fina que hacen ellas, que es distinto al nuestro, nosotras tejemos para arriba y ellas, para abajo", detalló Agurto.

Entre tantas cosas que compartieron las artesanas, comentaron que el proceso artesanal es muy lindo, pero sacrificado y desconocido para muchos, que comprende varias etapas, desde la siembra del trigo, la selección del mismo, la confección de la cuelcha, pasando por su tejido para luego elaborar chupallas, bolsos, canastos y diversos accesorios en los que los cultores se han atrevido a innovar.

" Es un trabajo muy lindo, uno le toma mucho cariño, creo estar haciendo un aporte a nuestras tradiciones, me siento muy feliz con lo que hago , ojalá la gente se interesara más por la artesanía porque esto es un trabajo también y requiere de mucha dedicación y esfuerzo" , manifestó Vanesa Montecinos, artesana.

"Tesoros Humanos Vivos" de Trehuaco

Los colchanderos de Trehuaco, fueron galardonados con el reconocimiento "Tesoros Humanos Vivos" el año 2015, por la invaluable labor de quienes elaboran chupallas tras la recolección y trenzado de pajas de trigo colorado. Los artesanos lo recibieron en una ceremonia que se llevó a cabo en el Patio de los Naranjos del Palacio de la Moneda. El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha focalizado iniciativas que apuntan a la salvaguardia de la tradición, como los talleres impartidos por los propios artesanos a los niños de la comuna y la investigación realizada recientemente para caracterizar a los colchanderos del Valle del Itata.